![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RELACIONES HISTÓRICAS ESPAÑA-IBEROAMÉRICA | Código | 01717105 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Optativa | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ofera@unileon.es migog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17193 | 1717CE9 Capacidad de crítica de la compleja trama de relaciones socioculturales existentes entre España e Iberoamérica (siglos XVI-XXI) | |
A17194 | 1717CE10 Capacidad de analizar y discutir sobre los factores y eventos que determinaron fenómenos de emigración y discriminación entre las poblaciones iberoamericanas | |
A17195 | 1717CE11 Capacidad de crítica de las medidas que se llevaron a cabo para la jurisdicción y el respeto de los derechos humanos en época colonial | |
A17196 | 1717CE12 Capacidad de asesoría ante diversas instituciones para orientar las políticas públicas y las relaciones internacionales actuales en el marco de Iberoamérica | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5296 | 1717CG6 Capacidad de trabajo tanto en equipo, disciplinar e interdisciplinar, como autónomo. | |
B5705 | 1717CT1 Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B5706 | 1717CT2 Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Desarrollo de la capacidad de comprensión de fenómenos históricos complejos entre España e Iberoamérica, así como de sus interrelaciones y mutuas influencias. 2. Fomentar la capacidad de expresión, oral y escrita, de manera clara y coherente. 3. Empleo conceptos y términos propios de la materia. 1. Lograr un conocimiento racional y crítico de las interrelaciones entre España e Iberoamérica en el marco histórico abarcado por la asignatura. 2. Alcanzar un grado básico de manejo de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la antropología histórica y del conocimiento histórico. 3. Desarrollar la capacidad para relacionar acontecimientos y procesos del pasado con los de presente haciéndolos comprensibles a otros. | A17193 A17194 A17195 A17196 |
B5296 B5705 B5706 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Relaciones históricas Península Ibérica-América - El género en la Hispanoamérica colonial - Antropología jurídica. Historia del Derecho y de las Instituciones Indianas | - Las asociaciones españolas, el exilio y las relaciones socioculturales transatlánticas. - El papel de la mujer en la Hispanoamérica colonial: concepción intelectual, marco jurídico, familia y vida cotidiana, claustros femeninos, actividad económica, trasgresión y control, recogimiento y cárceles, la mujer como sujeto cultural. - Antropología jurídica: juristas y cronistas de las Indias. Simbología del poder. La monarquía. El derecho de costumbres en América. - Historia del Derecho Indiano: Sepúlveda, Las Casas, Domingo de Soto y Francisco de Vitoria. Instituciones Indianas: Consejo de Indias, Reales Audiencias y Virreinatos. |
Breve descripción de contenidos - Las asociaciones españolas, el exilio y las relaciones socioculturales transatlánticas. 1. Desarrollo de las relaciones políticas y culturales entre España e Iberoamérica en la época contemporánea. 2. Emigración y población vinculada: el papel de la emigración en las relaciones iberoamericanas. 3. Las asociaciones de emigrantes españoles como plataforma de relación entre España e Iberoamérica. - El papel de la mujer en la Hispanoamérica colonial: concepción intelectual, marco jurídico, familia y vida cotidiana, claustros femeninos, actividad económica, trasgresión y control, recogimiento y cárceles, la mujer como sujeto cultural. - Antropología jurídica: juristas y cronistas de las Indias. Simbología del poder. La monarquía. El derecho de costumbres en América. - Historia del Derecho Indiano: Sepúlveda, Las Casas, Domingo de Soto y Francisco de Vitoria. Instituciones Indianas: Consejo de Indias, Reales Audiencias y Virreinatos. |
|
. Las asociaciones españolas, el exilio y las relaciones socioculturales transatlánticas: Desarrollo de las relaciones políticas y culturales entre España e Iberoamérica en la época contemporánea. Emigración y población vinculada: el papel de la emigración en las relaciones iberoamericanas. Las asociaciones de emigrantes españoles como plataforma de relación entre España e Iberoamérica. 2. El papel de la mujer en la Hispanoamérica colonial: concepción intelectual, marco jurídico, familia y vida cotidiana, claustros femeninos, actividad económica, trasgresión y control, recogimiento y cárceles, la mujer como sujeto cultural. 3. Antropología jurídica: juristas y cronistas de las Indias. Simbología del poder. La monarquía. El derecho de costumbres en América. 4. Historia del Derecho Indiano: Sepúlveda, Las Casas, Domingo de Soto y Francisco de Vitoria. Instituciones Indianas: Consejo de Indias, Reales Audiencias y Virreinatos. 5. La Hispanofobia en Iberoamérica: La leyenda negra española. Las guerras de independencia y los nacionalismos. La izquierda latinoamericana y la herencia colonial. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 78 | 0 | 78 | ||||||
Sesión Magistral | 108 | 0 | 108 | ||||||
Pruebas prácticas | 39 | 0 | 39 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | -El alumno lo dedicará a la preparación del trabajo de curso, breve trabajo de campo etnográfico, su exposición oral, etc. -También tendrán que realizar trabajos o prácticas individuales a lo largo del curso. En esta asignatura se entiende por TRABAJO DE CAMPO, la recopilación de datos, en una localidad concreta o de un tema determinado, de forma oral y empleando técnicas etnográficas, acerca de las tradiciones locales u otro tema acordado. Los informantes serán quienes proporcionen los datos que habrán de ser organizados y puestos por escrito (Elaboración de breve etnografía). |
Sesión Magistral | Sesión Magistral Exposición oral, por parte del profesor de los contenidos de la materia, con la participación activa de los estudiantes (Sesión magistral participativa) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||
Pruebas prácticas | 1- Pruebas de evaluación escritas 2- Entrega de trabajos escritos 3- Redactar un informe (Esta actividad consiste en la elaboración de un informe de antropología aplicada en el ámbito iberoamericano, que utilice métodos comparativos transculturales, y que se derive de la práctica de campo) 4- Test de seguimiento (Evaluación tipo test de las actividades y lecturas del curso) |
25-55 10-40 |
|||||||
Otros | 5- Asistencia y participación en actividades 6- Debate en foro virtual (Realizar una sesión de debate mediante un foro virtual con los profesores y alumnos compañeros sobre los mecanismos que están en la base de la interacción social y cultural de algunos pueblos indígenas americanos, tratados en los seminarios) 7- Tutorías virtuales (mediante correo electrónico o teleconferencia) |
15-20 15-40 |
|||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||
La evaluación del curso se basará en los siguientes elementos:
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Blanco Rodríguez, J. A. y Dacosta Martínez, Arsenio (2014). El asociacionismo de la emigración española en el exterior. Madrid: Silex Ediciones. Bonfil Batalla, G. (1977). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 39(48): 17-32. Cantú, F. (2002). América y utopía en el siglo XVI, Cuadernos de Historia Moderna, Anejos, I: 45-64. Castilla Urbano, F. (2012). La consideración del indio en los escritos sepulvedianos posteriores a la Junta de Valladolid, Cuadernos Americanos, 142; 55-81. Cohn, B. (2001). La historia es una, Desacatos, 7; 23-35. Elliot, J. (1997) El viejo y el nuevo mundo. 1492-1650. Madrid: Alianza Editorial. Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica. Lisón Tolosana, C. (1996). Antropología e Historia, Revista de Antropología Social, 5; 163-184. Manjarrés Ramos, E. (2018). Ideas y temores sobre el impacto corporal del clima, el suelo y laalimentación en la conquista de Venezuela, Procesos Históricos, 34; 2-16. Maza Zavala, D. Hispanoamérica-Angloamérica. Causas y factores de su diferente evolución. Madrid, Editorial Mapfre, 1992. Rodríguez Campesino, A. (2018) América Latina y España: ¿hacia una relación igualitaria?, Relaciones Internacionales, 38; 215-223. Romero Frizzi, M. (2001) La historia es una, Desacatos,7; 49-64. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Requisitos previos Es conveniente haber cursado alguna asignatura de grado de temática de Historia de América, o, en su defecto, tener leído algún manual referente a la temática mencionada. En este último caso, es conveniente que el alumno consulte a principios del curso con el profesor responsable y éste le asigne el texto que estime más adecuado. Recomendaciones para la evaluación. La asistencia a las clases presenciales y el cumplimiento en los plazos de entrega de los trabajos son requisitos indispensables para superar exitosamente la asignatura. Se tendrá especialmente en cuenta el rigor, la claridad argumentativa y organizativa así como la perfección formal en el manejo del lenguaje. La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente, cualquiera que sea la media global obtenida por el alumno. Recomendaciones para la recuperación Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, tendrán opción de realizar una prueba en la convocatoria extraordinaria, con los mismos criterios de evaluación con los que se realizó la primera. Será necesario rehacer las actividades calificadas como no aptas. |