Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN Código 01717106
Enseñanza
1717 M.U.ANTROPOLOGÍA DE IBEROAMÉRICA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
9 Optativa Primer Anual
Idioma
Prerrequisitos
Departamento HISTORIA
Responsable
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ , ÓSCAR
Correo-e ofera@unileon.es
migog@unileon.es
Profesores/as
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ , ÓSCAR
GONZALEZ GONZALEZ , MIGUEL
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA PANIAGUA PEREZ , JESUS
Secretario HISTORIA PEREZ ALVAREZ , MARIA JOSE
Vocal HISTORIA FERNANDEZ RODRIGUEZ , CARLOS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA CARANTOÑA ALVAREZ , FRANCISCO
Secretario HISTORIA MARTIN GARCIA , ALFREDO
Vocal HISTORIA RODRIGUEZ GONZALEZ , JOSE JAVIER

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17197 1717CE13 Capacidad para proponer un desarrollo de la persona en el que la educación constituya un instrumento válido para interactuar en la sociedad actual
  A17198 1717CE14 Poder aplicar los principios de interculturalidad como base para el derecho paritario a la ciudadanía
  A17199 1717CE15 Tener la habilidad para aplicar las metodologías de carácter cualitativo, para acceder a una información relevante y significativa acerca de la vida de los sujetos, e interpretar y comprender la dimensión social, cultural y política de los escenarios en los que actúan (investigación biográfico-narrativa)
  A17200 1717CE16 Capacidad de asesoría ante diversas instituciones para orientar las políticas públicas en relación a la presencia de alumnos de diversas culturas en el ámbito educativo
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5296 1717CG6 Capacidad de trabajo tanto en equipo, disciplinar e interdisciplinar, como autónomo.
  B5297 1717CG7 Capacidad crítica y reflexiva de carácter social y humanístico
  B5705 1717CT1 Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  B5706 1717CT2 Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Objetivos generales: 1. Desarrollo de la capacidad de comprensión de fenómenos interculturales y como propiciarlos a través de la educación 2. Fomentar la capacidad de expresión, oral y escrita, de manera clara y coherente. 3. Empleo conceptos y términos propios de la materia. Objetivos específicos: 1. Lograr un conocimiento racional y crítico de la interculturalidad y los procesos educativos que promueven el desarrollo de la convivencia intercultural. 2. Analizar y valorar la riqueza que genera la interrelación con otras culturas y los beneficios de la convivencia mutua entre la población autóctona, la población inmigrante y las minorías étnicas. 3. Alcanzar un grado básico de manejo de los conceptos, métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales para el estudio de la cultura, la etnicidad y la interculturalidad así como la exclusión y discriminación. A17197
A17198
A17199
A17200
B5296
B5297
B5705
B5706
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
- Educación intercultural - Interculturalidad, exclusión social y ciudadanía - La investigación biográfico-narrativa en la Antropología y Educación iberoamericanas - Fundamentación teórica, análisis conceptual y paradigmas de la educación intercultural. Inmigración, educación y derechos
humanos, tres pilares básicos de la educación intercultural. Educación intercultural y minorías étnicas: el pueblo gitano.
- Ciudadanía e interculturalidad. Exclusión y bienestar social. Trabajo e inmigración. Desigualdad y nuevas formas de pobreza.
Minorías: Cultura y estatus. Género y edad. Exclusión más allá de la pobreza. Educación y ciudadanía para la convivencia intercultural.
- Originalidad y relevancia de la investigación biográfico-narrativa y sus aplicaciones a la antropología y educación iberoamericanas. Epistemología de la narratividad. Proceso de investigación biográfico-narrativo.
Breve descripción de contenidos
- Educar en el respeto y el intercambio mutuo entre culturas distintas.

1. Interpretaciones conceptuales.

2. Los derechos humanos: piedra angular de la educación intercultural.

3. Las migraciones: pasado, presente y futuro.

4. Educación intercultural y población inmigrante.

5. Educación intercultural y minorías étnicas.

- Ciudadanía e interculturalidad. Exclusión y bienestar social. Trabajo e inmigración. Desigualdad y nuevas formas de pobreza. Minorías: Cultura y estatus. Género y edad. Exclusión más allá de la pobreza. Educación y ciudadanía para la convivencia intercultural.

- Originalidad y relevancia de la investigación biográfico-narrativa y sus aplicaciones a la antropología y educación iberoamericanas. Epistemología de la narratividad. Proceso de investigación biográfico-narrativo.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 78 0 78
 
 
Sesión Magistral 108 0 108
 
Pruebas prácticas 39 0 39
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos -El alumno lo dedicará a la preparación del trabajo de curso, breve trabajo de campo etnográfico, su exposición oral, etc. -También tendrán que realizar trabajos o prácticas individuales a lo largo del curso. En esta asignatura se entiende por TRABAJO DE CAMPO, la recopilación de datos, en una localidad concreta o de un tema determinado, de forma oral y empleando técnicas etnográficas, acerca de las tradiciones locales u otro tema acordado. Los informantes serán quienes proporcionen los datos que habrán de ser organizados y puestos por escrito (Elaboración de breve etnografía).
Sesión Magistral Sesión Magistral Exposición oral, por parte del profesor de los contenidos de la materia, con la participación activa de los estudiantes (Sesión magistral participativa)

Tutorías
 
descripción

Evaluación
  descripción calificación
Pruebas prácticas 1- Pruebas de evaluación escritas
2- Entrega de trabajos escritos
3- Redactar un informe (Esta actividad consiste en la elaboración de un informe de antropología aplicada en el ámbito iberoamericano, que utilice métodos comparativos transculturales, y que se derive de la práctica de campo)
4- Test de seguimiento (Evaluación tipo test de las actividades y lecturas del curso)

25-45
10-40
Otros 5- Asistencia y participación en actividades
6- Debate en foro virtual (Realizar una sesión de debate mediante un foro virtual con los profesores y alumnos compañeros sobre los mecanismos que están en la base de la interacción social y cultural de algunos pueblos indígenas americanos, tratados en los seminarios)
7- Tutorías virtuales (mediante correo electrónico o teleconferencia)

15-40
15-20
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Instrumentos de evaluación

1. Trabajos presentados.

2. Hojas de asistencia.

 

Recomendaciones para la evaluación.

La asistencia a las clases presenciales y el cumplimiento en los plazos de entrega de los trabajos son requisitos indispensables para superar exitosamente la asignatura. Se tendrá especialmente en cuenta el rigor, la claridad argumentativa y organizativa así como la perfección formal en el manejo del lenguaje.

La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente, cualquiera que sea la media global obtenida por el alumno.

 

Recomendaciones para la recuperación.

Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, tendrán opción de realizar una prueba en la convocatoria extraordinaria, con los mismos criterios de evaluación con los que se realizó la primera. Será necesario rehacer las actividades calificadas como no aptas.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Ciudadanía e interculturalidad (2001) Número monográfico de la revista Anthropos: huellas del conocimiento, n. 191.

France, A. (1996) “Youth and citizenship in the 1990s”, Youth and Policy, 53, pp. 28–43.

Horrach Miralles, J.A. (2009) “Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. En Creative Commons License.

Kymlicka, Will (2000) Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona, Paidós.

La Pobreza. Hacia una nueva visión desde la experiencia histórica y personal. (2002) Número monográfico de la revista Anthropos: huellas del conocimiento, n. 194.

Marshall, T. H. (1950) Citizenship and Social Class. Cambridge, Cambridge University Press.

Martínez Bonafé, J. (2003). Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Graó

Naïr, Sami (2006): Y vendrán, las migraciones en tiempos hostiles, Barcelona, Planeta.

Pajares, Miguel (1999) La inmigración en España: retos y propuestas. Barcelona: Icaria.

Peña Echeverría, Francisco Javier (2000) La ciudadanía hoy: problemas y propuestas. Universidad de Valladolid.

Pérez Tapias, José Antonio (2007): Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural, Madrid, Trotta.

Soriano Ayala (Coord). (2009) Identidad cultural y ciudadanía intercultural: su contexto educativo. Madrid: La Muralla.

Terrón i Cusi, A. (Coord.) (2001) Ciudadanía europea e inmigración.Barcelona, Fundación CIDOB.

Vidal Beneyto, José (2006) (ed.) Derechos humanos y diversidad cultural: globalización de las culturas y derechos humanos. Barcelona, Icaria.

West, A. (1997) “Citizenship, children and young people”, Youth and Policy, 55, pp. 69–74.

Zapata-Barrero, Ricard (2001) Ciudadanía, democracia y pluralismo social. Hacia un nuevo contrato social. Barcelona, Anthropos.

Complementaria

Aparicio, J.  y León, M. (2018): La controversia de Valladolid, 1550-1551. El concepto de igualdad del «otro», Boletín Americanista (76), 13-154.

Aparicio, J.  y Cano, M. (2018): Antropología y educación: las percepciones sensoriomotoras y la empatía hacia los animales como estrategias de convivencia intercultural en la etapa de educación infantil, Revista Euroamericana de Antropología, (6), 11-20.

Bayardo, R.; Lacarrieu, M.; Casalla, M. (coomp.) (2003): Globalización e identidad cultural. Buenos Aires, Ciccu.

Calvo, T. (2003): La escuela ante la inmigración y el racismo. Madrid, Editorial Popular.

Cristoffanini, P. (2002): La representación de los Otros como estrategias de construcción simbólica. Aalborg: Universidad de Aalborg

Dietz, G. (2003): Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. Granada y México: Editorial Universidad de Granada y CIESAS

García Canclini, N. (1999): La globalización imaginada, Barcelona, Paidós.

Kymlicka, Will (2000): Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona, Paidós.

Dev Regmi, K. (2015): Lifelong learning: Foundational models, underlying assumptions and critiques, International Review of Education (61), 133-151.

Téllez, J.A. (Coord.) (2008): Educación intercultural. Miradas multidisciplinares. Madrid, Editorial Los Libros de la Catarata- MEC

Torres, C.A. (1999): Educación, ciudadanía y multiculturalismo: los dilemas de la ciudadanía en las sociedades multiculturales. En: F. García Selgas & J.B. Monleón (eds.): Retos de la postmodernidad ciencias sociales y humanidades, pp. 251-270. Madrid: Trotta

Valerio, D. (2016): A intraculturalidade nas comunidades indígenas da região metropolitana de fortaleza-ce, brasil: caminho para o desenvolvimento e sobreculturalidade. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Vidal Beneyto, J. (2006) (ed.):Derechos humanos y diversidad cultural: globalización de las culturas y derechos humanos. Barcelona: Icaria. 


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Requisitos previos Es conveniente haber cursado alguna asignatura de grado relacionada con temáticas de educación e interculturalidad, o, en su defecto, tener leído algún manual referente a la temática mencionada. En este último caso, es conveniente que el alumno consulte a principios del curso con el profesor responsable y éste le asigne el texto que estime más adecuado.