![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CULTURA, PODER Y CONFLICTO | Código | 01717107 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Optativa | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ofera@unileon.es migog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17201 | 1717CE17 Capacidad de actuar como intermediarios y avanzar soluciones concretas a situaciones de conflicto socioeconómico y político y discriminación cultural en las sociedades iberoamericanas. | |
A17202 | 1717CE18 Capacidad de asesoría ante diversas instituciones para orientar las políticas públicas en relación a la solución de conflictos, a las relaciones interétnicas y las relaciones de los individuos con las instituciones laborales y estatales en genera | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5296 | 1717CG6 Capacidad de trabajo tanto en equipo, disciplinar e interdisciplinar, como autónomo. | |
B5705 | 1717CT1 Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B5706 | 1717CT2 Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B5707 | 1717CT3 Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan estudiar de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Analizar y sistematizar el conocimiento sobre las relaciones sociales, políticas y económicas relacionados con los aspectos culturales de los países iberoamericanos. | A17201 A17202 |
B5296 B5705 B5706 B5707 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- El panorama político-económico de los países iberoamericanos. - Análisis de los conflictos sociales y del valor de la democracia en los países iberoamericanos. - Las sociedades iberoamericanas y su visión del Estado y la democracia nacional. - La óptica capitalista y sus repercusiones socioeconómicas en los países iberoamericanos. - Características, estructura e influjos de los partidos políticos en Iberoamérica. - Cultura, identidad social y teoría de los grupos sociales. Estudio de casos en Latinoamérica. - Política, estratificación social y conflicto. Clase, etnicidad, racismo y género en Latinoamérica. - Análisis de las interrelaciones político-económicas, históricas y actuales entre los países iberoamericanos - Globalización económica y transformación socio-espacial: mercantilización, privatización y artificialización de la vida cotidiana en los países iberoamericanos. - La segregación socio-espacial: educación, trabajo y consumo. - Procesos y estrategias de segregación socio-espacial: fortificación, turistificación y gentrificación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 40 | 0 | 40 | ||||||
Trabajos | 128 | 0 | 128 | ||||||
Sesión Magistral | 45 | 0 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 12 | 0 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Los seminarios, en los cuales se desarrollará una temática especifica relacionada con la asignatura que se acompañará de un soporte audiovisual para poder trabajar los contenidos y realizar alguna dinámica al respecto. |
Trabajos | Los trabajos grupales durante el periodo presencial se elaborarán en consonancia con los temas tratados en el aula para ampliar la información o profundizar en algunos aspectos concretos fomentando la búsqueda autónoma de documentación y su organización; que finalmente serán expuestos en clase para fomentar debate y potencia la expresión oral y escrita e incentivar el intercambio de argumentos entre los propios compañeros. |
Sesión Magistral | Las lecciones magistrales consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones por parte del profesor, así como orientación sobre las fuentes de información y claves de lectura. Durante la clase, para la resolución de problemas o comentarios de textos, el estudiante, ya sea de forma individual o grupal pondrá en práctica los contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales. El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados. Durante el Período no presencial, los alumnos continuarán enviando sus deberes mediante recursos telemáticos. Con esto se pretende fomentar la responsabilidad y disciplina e los estudiantes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||
La evaluación del curso se basará en los siguientes elementos:
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Espina Barrio, A?ngel-B. Antropologi?a en Castilla y Leo?n e Iberoame?rica. VII, Poder, poli?tica y cultura. Recife: Fundac?a?o Joaquim Nabuco, 2005. Harris, Marvin. Antropologi?a cultural. Madrid: Alianza, 1998. Harris, Marvin. Raza y trabajo en Ame?rica: el desarrollo histo?rico en funcio?n de la explotacio?n de la mano de obra. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1973 Lewellen, Ted C. Introducción a la antropología política. 3a. ed., [nueva ed. ampl. y puesta al día]. Barcelona: Bellaterra, 2009. Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala (Coord.), Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español. Madrid: Traficantes de sueños. Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global.Madrid: Traficantes de sueños. |
|
Complementaria | |
Arguedas, Jose? Mari?a. Las Comunidades de Espan?a y del Peru? . Madrid: Ediciones Cultura Hispa?nica del Instituto de Cooperacio?n Iberoamericana, 1987. Cabrerizo, C. C. (2016). La ciudad negocio. Turismo y movilización social en pugna. Madrid: Cisma Editorial. Comaroff, J. L. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz Editores. Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. N.p., 2009. Harvey, David. La condicio?n de la posmodernidad investigacio?n sobre los ori?genes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 1998. Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Barcelona: Gedisa. Piketty, Thomas. El capital en el siglo XXI . 1a. ed. en espan?ol. Madrid [etc: Fondo de Cultura Econo?mica, 2014. Pires do Rio, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa. Santos, Boaventura de Sousa. La difi?cil democracia?: una mirada desde la periferia europea. Tres Cantos, Madrid: Akal, 2016. Sen, Amartya. Bienestar, justicia y mercado. [1a. ed.]. Barcelon [etc: Paido?s, 1997. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Es conveniente haber cursado alguna asignatura de grado relacionada con la especialidad de Antropología Política, o, en su defecto, tener leído algún manual referente a la temática mencionada. En este último caso, es conveniente que el alumno consulte a principios del curso con el profesor responsable y éste le asigne el texto que estime más adecuado |