![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CREACIÓN Y ARTES DEL CUERPO | Código | 01720004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpbrop@unileon.es tgars@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Desde esta asignatura se propone un análisis interdisciplinar de los dominios artísticos en los que opera el cuerpo como eje principal de la creación. Se plantean elementos de reflexión sobre discursos y recursos así como espacios de experimentación creativa y lúdica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A12122 | 1720CA19 Identificación de las artes del cuerpo y del movimiento como manifestaciones culturales de la motricidad con importancia creciente en nuestra sociedad. | |
A12123 | 1720CA20 Comprensión de las pedagogías creativas y comunitarias como extensión de la práctica física artística a los espacios recreativos, formativos y culturales. | |
A12124 | 1720CA21 Competencia conceptual para la adquisición de nociones aplicables al análisis crítico de la oferta cultural y para la identificación de los discursos técnicos y políticos subyacentes. | |
A12125 | 1720CA22 Competencia comunicativa para trabajar en equipos interdisciplinares de acción cultural, educativa y/o terapéutica donde existe un espacio para las técnicas de movimiento como fórmula de crecimiento personal. | |
A12126 | 1720CA23 Conocimiento instrumental sobre el planteamiento didáctico de procesos creativos en torno al cuerpo desde una perspectiva transdisciplinar. | |
A12127 | 1720CA24 Iniciación a la investigación sociopedagógica aplicada a las artes del cuerpo y del movimiento. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2525 | 1720CT1 Adquisición conocimientos sobre los principios de la pedagogía del ocio y las estrategias de animación: analizar los factores psico-sociales que pueden incidir en la animación físico-deportiva. Todo ello con recursos para valorar las necesidades individuales, sociales y de calidad de vida de diferentes colectivos (ancianos, jóvenes, niños, personas con riesgo de exclusión social o con discapacidad) y conocer las técnicas de intervención en dichos sectores de población con el propósito de la animación físico-recreativa. (RBC) | |
B2527 | 1720CT11 Conocimiento de los distintos sectores poblacionales que en nuestro entorno cultural demandan la actividad física como práctica de ocio relacional, de bienestar corporal o medio de desarrollo personal. (BRC) | |
B2536 | 1720CT7 Conocimiento instrumental sobre el planteamiento didáctico de procesos creativos en torno al cuerpo desde una perspectiva transdisciplinar y comprensión de las pedagogías creativas y comunitarias como extensión de la práctica física artística a los espacios recreativos, formativos y culturales. (CRB) | |
B2537 | 1720CT8 Comprensión del circo como espacio de creación y recreación donde el cuerpo y la actividad física ocupan un lugar central y experimentación de las formas específicas de enseñanza-aprendizaje de las actividades circenses, en particular los métodos lúdicos y cooperativos para el desarrollo de habilidades motoras específicas. (CRB) | |
B2538 | 1720CT9 Comprensión de la danza como actividad física lúdica de expresión y comunicación, fuente de bienestar psicofísico y social y adquisición de recursos técnicos para la programación y la animación basada tanto en la reproducción como en la re-creación de las danzas sociales tradicionales. (CBR) | |
B2540 | 1720CTT2 Competencia crítica para elaborar explicaciones, argumentos y tesis conforme a distintas posiciones profesionales con respecto de la actividad física recreativa. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Elaboración de proyectos didácticos y/o artísticos transdiciplinares en torno a las posibilidades creativas del cuerpo. | A12123 A12125 A12126 |
B2525 B2536 |
C1 C3 |
Conocimiento terminológico y conceptual sobre artes del cuerpo y sobre pedagogías creativas. | A12122 A12124 |
B2536 |
C2 |
Lectura y análisis crítico de documentos sobre artes del cuerpo en proyectos culturales, pedagógicos, recreativos o artísticos. | A12122 A12124 A12127 |
B2527 B2536 B2537 B2538 B2540 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Líneas de investigación-acción en creatividad y actividad física. El proceso creativo como investigación en las artes del cuerpo y del movimiento. Arte, cuerpo, movimiento y nuevas tecnologías. Artes corporales: identidades y mestizajes contemporáneos. Pedagogías creativas e integración social en las actividades físicas artísticas. Procesos creativos interdisciplinares: creación y recreación desde el juego corporal. Fórmulas y niveles de improvisación, creación colectiva y composición. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 10 | 10 | 20 | ||||||
Autónomas | 0 | 58 | 58 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 1 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Atención al alumnado referente a temas vinculados con el desarrollo de la materia. |
Autónomas | ASIGNATURA SIN DOCENCIA. Preparación personal de la materia (contenidos teórico-prácticos) desarrollada en el último curso con docencia (2018-2019). Utilización de los recursos bibliográficos y electrónicos señalados en las fuentes de información y en el aula virtual de la asignatura |
Sesión Magistral | ASIGNATURA SIN DOCENCIA. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Autónomas | ASIGNATURA SIN DOCENCIA Elaboración de un trabajo individual sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia, y cuya estructura y pautas de elaboración se fijarán por el profesor al inicio del curso. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ASIGNATURA SIN DOCENCIA Elaboración de un trabajo individual sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia, y cuya estructura y pautas de elaboración se fijarán por el profesor al inicio del curso. De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Barret, Gisèle (2010). Memoria (s) de expresión dramática. Montreal: Recherche en expression. Montreal. Ferrando, B. (2009). El arte de la performance. Elementos de creación. Valencia: Ediciones Mahali. Monteiro, E. (2007). Experiências Criativas do Movimento: Infinita curiosidade. In Dança em Contextos Educativos. M. Moura e E. Monteiro Ed. FMH edições. Cruz Quebrada, 179-191. Pérez Royo, V. (2008). ¡A bailar a la calle! Danza contemporánea, espacio público y arquitectura. Ed. Universidad de Salamanca, 2008. Pinto Ribeiro, A. (1997). Por ejemplo a cadeira. Ensai sobre as artes do corpo. Lisboa: Cotovia. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Alonso, Chefa (2010). Improvisación libre. La composición en movimiento. Pontevedra: Dos Acordes. Bercebal, F. (2012). Los límites del círculo. Ciudad Real: Ñaque. Bernard, Jean-Louis (2001). Création artistique et dynamique d'insertion. París: L'Harmattan. Brozas, María Paz -coord- (2006). Cuerpo, imagen y expresión. Entre la creación artística y la intervención educativa. Universidad de León. Brozas, M.P. & Vicente, M. (1999). Actividades acrobáticas y creatividad. Madrid: Gymnos. Brozas, M.P. (2013). El cuerpo en la evolución de la escritura de la danza contemporánea. Movimento, 19(3), 275-294. CAIRON. Revista de Estudios de Danza. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Clidière, S. & Morant, A. (2009). Extérieur Danse, essai sur la danse dans l’espace public. Montpellier: L’entretemps éditions. Dantas, J. ; Vieites, M.F. ; De Sousa, M. –coords- (2012). Teatro e intervencao social. Chaves : Intervencao. Duarte, T. (2013).Teatro para criancas. Teatro para todos. Lisboa: Ediyotial do Ministerio da Educacao e Ciencia. Minton, S. (2007). Choreography: a basic approach using Improvisation. Champaign: Human Kinetics. Pomer, J. (2009). Dance Composition, an interrelated Arts Approach. Champaign: Human Kinetics. Ross, J. (2007). Anna Halprin: Experience as dance. Berkeley: University of California Press. Rooyackers, P. (2002). 101 Jogos Dramáticos – Aprendizagem e diversão com jogos de Teatro e faz de conta. Lisboa: Coleção Práticas Pedagógicas. ASA Editores SA. Schechner, R. (2000). Performance. Teorías y prácticas interculturales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. VVAA (1999). Creatividad y motricidad. INDE, Zaragoza. VVAA (2010). El proceso como paradigma. Arte en desarrollo, movimiento y cambio. Gijón: Laboral, Centro de Arte y creación industrial. Wiertsema, H. (2006). 100 Jogos de Movimento. Lisboa: Coleção Práticas Pedagógicas. ASA Editores SA.
Enlaces ARTEA http://arte-a.org/ Centre National de la Danse CND http://www.cnd.fr/ L'animal a l'esquena -Cuerpo, creación, pensamiento- http://www.lanimal.org/ Mercat de les Flors http://www.mercatflors.cat/ |
Recomendaciones |