![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DANZAS SOCIALES Y RECREATIVAS | Código | 01720006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | tgars@unileon.es mpbrop@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En la asignatura de Danzas sociales y recreativas se revisan y proponen estudios y experiencias en torno a los conceptos confluyentes de danza recreativa y de danza social. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Comprender la danza como una actividad física lúdica de expresión y comunicación, fuente de bienestar psicofísico y social, y afrontar su estudio, tradición y diversificación en la cultura propia y en otras culturas. | C1 C3 |
||
2. Adquirir estrategias didácticas para la selección de danzas sociales en función de su idoneidad práctica en distintas poblaciones con distintos intereses y posibilidades. | C1 C4 |
||
3. Adquirir recursos técnicos para la programación y la animación basada tanto en la reproducción como en la re-creación de las danzas sociales tradicionales. | C1 C4 |
||
4. Concienciar sobre los estereotipos de género y capacidad ligados a la danza y a las actividades físico-deportivas y búsqueda de soluciones compensadoras. | C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Aproximación conceptual a la danza recreativa y la danza social. | Ubicación, definición y análisis conceptual. Evolución y tendencias. |
II. Técnicas de danza recreativa y social. | De la danza folklórica a las danzas del mundo. Danzas de calle: juegos danzados, danzas infantiles, danzas urbanas juveniles. Bailes de salón. Danza contemporánea: danceability, contact improvisation, danza en familia. |
III. Procesos creativos y manifestaciones escénicas en la danza social. | Variaciones coreográficas y procesos creativos. Festivales urbanos de danza. |
IV. Prácticas artístico-colaborativas. | La danza y el desarrollo comunitario. Proyectos sociales interdisciplinares. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 16 | 4 | 20 | ||||||
Autónomas | 0 | 92 | 92 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 1 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Atención al alumnado referente a temas vinculados con la materia. |
Autónomas | ASIGNATURA SIN DOCENCIA. Preparación personal de la materia (contenidos teórico-prácticos) desarrollada en el último curso con docencia (2018-2019). Utilización de los recursos bibliográficos y electrónicos señalados en las fuentes de información y en el aula virtual de la asignatura. |
Sesión Magistral | ASIGNATURA SIN DOCENCIA. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Autónomas | ASIGNATURA SIN DOCENCIA Dada la no impartición del Master en el que se desarrolla esta asignatura durante el curso 20/21, se recomienda a los alumnos afectados, si los hubiere, contacten con la profesora responsable en caso de precisar tutorías o convocatorias de examen sin existir docencia. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
DADA LA PREVISIÓN DE NO IMPARTICIÓN DEL MASTER EN EL QUE SE DESARROLLA ESTA ASIGNATURA DURANTE EL CURSO 20/21, SE RECOMIENDA A LOS ALUMNOS AFECTADOS, SI LOS HUBIERE, CONTACTEN CON LA PROFESORA RESPONSABLE EN CASO DE PRECISAR TUTORÍAS O CONVOCATORIAS DE EXAMEN SIN EXISTIR DOCENCIA. De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Cooper Albright, Ann: Choreographing difference. Wesleyan University Press, 1997. Fernández de Larrinoa, Kepa: Fronteras y puentes culturales. Pamplona: Pamiela, 1998. Pérez Royo, Victoria: ¡A bailar a la calle! Danza contemporánea, espacio público y arquitectura. Universidad de Salamanca, 2008. Virginia Viciana y Milagros Arteaga: Las actividades coreográficas en la escuela. Inde, 1997. Nicole Guerber, Claudine Leray y Annick Maucouvert: Danza. Agonos, 2000. |
|
Complementaria | |
Brozas, Mª Paz: La accesibilidad en la danza Contact Improvisation. Arte y Movimiento 8, 2013. Fernández. de Larrinoa, Keoa: Mujer, ritual y fiesta. Género, antropología y teatro de carnaval en la sociedad rural pirenaica. Pamiela, 1997. García Ruso, Herminia: La danza en la escuela. Inde, 1997. Maraña, Covadonga: Posibilidades de teatralización de las danzas camboyanas. En La investigación en danza en España (pp. 420-423). Mahali: 2010. Maraña, Covadonga: La danza como elemento integrante de la educación europea en los siglos XV y XVI. EFDeportes 166, 2012. Montes, Eva María y Pujol, Ángels (coord): Danzas para la escuela y el tiempo libre. CCS, 2008. Salomó Guri, César: Unidades didácticas para Secundaria III. Bailes de salón. Inde, 1996. Silva, Lucía: Los buenos propósitos. (Dossier Usos y costumbres del baile social). Tiempo de danza 17, 20-25, 1998. Bases de datos recomendadas: Revista digital: Ciudades que danzan. Danza en paisajes urbanos http://www.cqd.info/Actividades culturales de la ULe: http://actividadesculturales/unileon.esRevistas digitales y portales de interés: http://www.danza.es, http://edanza.net, http://www.invasiondanza.com
|
Recomendaciones |