![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS DE CONCIENCIA CORPORAL | Código | 01720007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mtgoma@unileon.es alalet@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura trata de dar a conocer las técnicas de conciencia corporal y los usos recreativos, creativos y de bienestar. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A12138 | 1720CA35 Adquisición de conocimientos teóricos explicativos de la diversidad de técnicas de conciencia corporal actuales y de los posibles usos recreativos, creativos y de bienestar. | |
A12140 | 1720CA37 Capacidad para elaborar programas de actividades físicas de conciencia corporal y proponer estrategias de adaptación a distintas poblaciones con énfasis en las necesidades propias de las poblaciones adulta y mayor. | |
A12141 | 1720CA38 Competencias didácticas para completar los conocimientos técnicos con los otros recursos complementarios. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2529 | 1720CT13 Conocimiento de la evolución y nuevas tendencias de las prácticas de mantenimiento y acondicionamiento físico en contextos sociales y recreativos e incorporación de nuevas perspectivas y recursos en el diseño de sesiones de actividades físicas de mantenimiento que pueden ser aplicables a diferentes colectivos. (BRC) | |
B2530 | 1720CT14 Adquisición de conocimientos teóricos explicativos de la diversidad de técnicas de conciencia corporal actuales y de los posibles usos recreativos, creativos y de bienestar y competencia metodológica para aplicar los principios técnicos transversales propios del desarrollo de la conciencia corporal y su relación con la práctica de distintas actividades físicas domésticas, laborales o artísticas. (BCR) | |
B2541 | 1720CTT3 Identificación de las actividades físicas y las técnicas corporales siendo capaces de diseñar programas coherentes con los gustos y necesidades, así como con las peculiaridades contextuales y las posibilidades de intervención. | |
B2543 | 1720CTT5 Competencia comprensiva respecto de la situación actual del contexto circundante en relación con oferta/demanda y con la acción social en actividades físicas creativas, recreativas y/o de bienestar. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las técnicas y métodos relacionados con las gimnasias suaves. Aplicar los principios teórico-prácticos del ejercicio físico en el diseño y desarrollo de las técnicas y métodos relacionados con las técnicas de conciencia corporal | A12138 A12141 |
B2530 |
C1 C4 |
Valorar e inculcar la importancia de la formación permanente e innovación que garanticen un ejercicio profesional de excelencia y respeto hacia los alumnos | B2541 B2543 |
C4 |
|
Diseñar y realizar sesiones de trabajo de las diferentes técnicas y métodos relacionados con las gimnasias suaves atendiendo a necesidades de grupo e individuales | A12140 |
B2529 B2530 |
C1 |
Valorar beneficios y controlar riesgos al diseñar y desarrollar actividades físicas y deportivas orientadas a las personas mayores | |||
Analizar el proceso de envejecimiento como un proceso integral, desde el punto de vista antropológico, físico, motriz, social, afectivo y cognitivo | |||
Manejar, utilizar y adaptar las actividades físicas en función de las capacidades y particularidades más frecuentes de las persona de edad | |||
Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud | |||
Manejar e interpretar datos de la literatura científica relacionados con la práctica de actividad física en las personas mayores | |||
Diferenciar las teorías sobre el envejecimiento, analizar sus consecuencias sociodemográficas, plantear el deterioro fisiológico en las personas mayores e identificar las causas y consecuencias de su pérdida de funcionalidad |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema1. Análisis contextual y delimitación conceptual de la tercera edad. Tema 2. El envejecimiento: teorías, análisis y descripción del proceso de envejecimiento desde la perspectiva biológica. Tema 3. Consideraciones biológicas y psicosociales en los mayores. Tema 4. Acondicionamiento físico en personas mayores. Las cualidades físicas. Tema 5. Evaluación de la condición física. Tema 6. Elaboración de programas. Sesiones y secuenciación de contendio |
|
Prácticas | 1.- Orientaciones prácticas sobre la sesión de acondicionamiento físico (A.F.) en personas mayores. 2. Definición y debate del programa de A.F. para mayores. 3. Sesión tipo y reparto de contenidos por grupos. 4. Pruebas de campo para evaluar la condición física en personas mayores. 5. Test específicos de evaluación en el laboratorio de fisiología. 6. Realización de los test con el grupo de mayores. 7. Sesión de contenido principal: movilidad articular. 8. Sesión de contenido principal: fuerza funcional. 9. Sesión de contenido principal: equilibrio. 10. Sesión de contenido principal: trabajo e higiene postural. 11. Sesión de contenido principal: resistencia cardiovascular y juegos motores 12. Sesión de contenido principal: ejercicios cognitivos de memoria y respuesta perceptivomotriz. 13. Sesión de contenido principal: danzas y ejercicios rítmicos. 14. Sesión de contenido principal: deportes colectivos adaptados a las personas mayores. 15. Sesión de contenido principal: ejercicios y tareas funcionales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 10 | 10 | 20 | ||||||
Autónomas | 0 | 92 | 92 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 1 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Atención al alumnado referente a temas vinculados con la materia |
Autónomas | ASIGNATURA SIN DOCENCIA. Preparación personal de la materia (contenidos teórico-prácticos) desarrollada en el último curso con docencia (2018-2019). Utilización de los recursos bibliográficos y electrónicos señalados en las fuentes de información y en el aula virtual de la asignatura. |
Sesión Magistral | ASIGNATURA SIN DOCENCIA. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Autónomas | ASIGNATURA SIN DOCENCIA Elaboración de un trabajo individual sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia, y cuya estructura y pautas de elaboración se fijarán por el profesor al inicio del curso. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ASIGNATURA SIN DOCENCIA Elaboración de un trabajo individual sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia, y cuya estructura y pautas de elaboración se fijarán por el profesor al inicio del curso. De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |||
|
|||
Complementaria |
![]() ![]() |
||
- Castillo,M., Delgado M., Gutiérrez, A. (Dir.) (2008). Formación de técnicos en actividad física para personas mayores. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. - Coutier, D., Camus, Y., Sarkar, A. (1990). Tercera Edad: Actividades Físicas y Recreación.Madrid: Gymnos. - Katz, M.(1994) Técnicas corporales para la tercera edad. Barcelona: Paidós. - Fernández-Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Barcelona: SG Editorial. - Fontecha, C. y González, T. (Coord.) (1993 ) I Jornadas sobre la Actividad Física de las Personas Mayores Madrid: INEF. - Garatachea, N. (2006) Actividad Física y envejecimiento. Sevilla: Wanceulen. - García, M.J. (1995). Entrenamiento de habilidades psicocorporales en la vejez. Salamanca: Amarú. - Marcos, J.F., Frontera, W. Santonja, R. (Coord.) (1995) La salud y la actividad física en las personas mayores. Tomo I y II. Madrid: Rafael Santonja y Comité Olímpico Español. - Mishara, B.L. y Riedel, R.G. (1986) El proceso de envejecimiento. Marid: Morata. - Palau, P. Ponseti, X., Borrás, P. (Coord.) 2003) Activitat física per a gent gran: una perspectiva multidisciplinar. Palma: Universitat de les Illes Balears. - Pont, P., Carrogio, M. (2001). Movimiento creativo con personas mayores. Barcelona: Paidotribo. - Regelin P., Winkler J. (2013). Resistencia y estabilidad para personas mayores. Barcelona: Paidotribo. - Riego, M.L. y González, B. (2002). El mantenimiento físico de las personas mayores. Barcelona: INDE. - Romero, E., De Paz, J.A. (2016). Fundamentos para un envejecimiento exitoso. Ed. Universidad de Sonora. Mexico. - Rose, D.J. (2005) Equilibrio y movilidad con personas mayores. Barcelona: Paidotribo. - Soler, A. y Jimeno, M. (1998). Actividades acuáticas para personas mayores. Madrid: Gymnos. - Soto, F. y Toledano, J. (2001) En forma después de los 50. Guía práctica del ejercicio y salud para adultos y mayores. Madrid: Gymnos. - Valbuena, J. y Fernández, Mª. (Coord) (2007). La actividad Física en las personas mayores: Implicaciones físicas, sociales e intelectuales. Madrid: CCS. - Zambrana, M. y Rodríguez, J.A. (1992). Deporte y edad: hacia una población más sana. Madrid: Campomanes. |
Recomendaciones |