Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura PRÁCTICAS EXTERNAS Código 01720014
Enseñanza
1720 - M.U. A.FISICA: CREAC. RECREACI. Y BIENESTAR
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
ALEJANDRE DE LA TORRE , ANA LIDIA
Correo-e alalet@unileon.es
magonf@unileon.es
Profesores/as
ALEJANDRE DE LA TORRE , ANA LIDIA
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ , MARÍA ANSELMA
Web http://
Descripción general Esta materia permite al alumno la observacion y realizacion de actividades fisicas de creacion, recreacion y/o bienestar en diferentes entidades con las que se ha establecido convenio. permite poner en practica los conocimientos adquiridos, asi como la adquisicion de otros nuevos con una perspectiva de practica profesional.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA BROZAS POLO , MARIA PAZ
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA PAZ FERNANDEZ , JULIO DE
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA YAGUE CABEZON , JOSE MARIA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GUTIERREZ GARCIA , CARLOS
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MARTIN NICOLAS , JUAN CARLOS
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA IZQUIERDO MACON , EUGENIO

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A12175 1720CA71 Competencia comprensiva respecto de la situación actual del contexto circundante en relación con oferta/demanda y con la acción social en actividades físicas creativas, recreativas y/o de bienestar (AFCRB).
  A12176 1720CA72 Competencia metodológica para aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos en fórmulas de análisis y acción social.
  A12177 1720CA73 Competencia crítica para elaborar explicaciones y argumentos con respecto a las formas de intervención observadas en el campo profesional de la actividad física recreativa.
  A12178 1720CA74 Competencia propositiva para elaborar diseños de enseñanza, acción o animación en el marco de la oferta pública o privada de la actividad física.
  A12179 1720CA75 Competencia relacional para comunicarse con los profesionales de la actividad física y/o integrarse en la dinámica de equipos de trabajo multidisciplinar.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2525 1720CT1 Adquisición conocimientos sobre los principios de la pedagogía del ocio y las estrategias de animación: analizar los factores psico-sociales que pueden incidir en la animación físico-deportiva. Todo ello con recursos para valorar las necesidades individuales, sociales y de calidad de vida de diferentes colectivos (ancianos, jóvenes, niños, personas con riesgo de exclusión social o con discapacidad) y conocer las técnicas de intervención en dichos sectores de población con el propósito de la animación físico-recreativa. (RBC)
  B2527 1720CT11 Conocimiento de los distintos sectores poblacionales que en nuestro entorno cultural demandan la actividad física como práctica de ocio relacional, de bienestar corporal o medio de desarrollo personal. (BRC)
  B2529 1720CT13 Conocimiento de la evolución y nuevas tendencias de las prácticas de mantenimiento y acondicionamiento físico en contextos sociales y recreativos e incorporación de nuevas perspectivas y recursos en el diseño de sesiones de actividades físicas de mantenimiento que pueden ser aplicables a diferentes colectivos. (BRC)
  B2532 1720CT3 Competencia comunicativa, creativa y metodológica para elaborar programas lúdicos y planificar de modo lógico y estratégico actividades recreativas en función del contexto y los condicionantes humanos y materiales y, a este respecto, adquisición de herramientas para el diseño funcional de un espacio de uso recreativo y deportivo, tanto convencional como no convencional. (RBC)
  B2540 1720CTT2 Competencia crítica para elaborar explicaciones, argumentos y tesis conforme a distintas posiciones profesionales con respecto de la actividad física recreativa.
  B2541 1720CTT3 Identificación de las actividades físicas y las técnicas corporales siendo capaces de diseñar programas coherentes con los gustos y necesidades, así como con las peculiaridades contextuales y las posibilidades de intervención.
  B2542 1720CTT4 Competencia relacional para comunicarse con los profesionales de la actividad física y/o integrarse en la dinámica de equipos de trabajo multidisciplinar.
  B2543 1720CTT5 Competencia comprensiva respecto de la situación actual del contexto circundante en relación con oferta/demanda y con la acción social en actividades físicas creativas, recreativas y/o de bienestar.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer y comprender la actual situación actual de oferta/demanda en actividades físicas creativas, recreativas y/o de bienestar en el contexto circundante. A12175
A12176
A12178
A12179
B2527
B2529
B2532
B2541
B2542
B2543
C1
C2
Acercarse a las posibilidades de acción social a través de las actividades físicas creativas, recreativas y/o de bienestar. A12175
A12176
A12177
B2527
B2532
B2541
B2543
C1
Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos en fórmulas de análisis y acción social. A12175
A12176
A12177
A12179
B2527
B2532
B2542
B2543
C1
C2
Elaborar explicaciones y argumentos a través del pensamiento crítico con respecto a las formas de intervención observadas en el campo profesional de la actividad física recreativa. A12175
A12177
B2525
B2527
B2540
B2543
C1
C2
C3
C4
Elaborar diseños de enseñanza, acción o animación en el marco de la oferta pública o privada de la actividad física. A12175
A12176
A12177
A12178
A12179
B2541
B2542
B2543
C1
C2
Comunicarse con los profesionales de la actividad física y/o integrarse en la dinámica de equipos de trabajo multidisciplinar. A12175
A12177
A12179
B2542
B2543
C3

Contenidos
Bloque Tema
Estudio y experimentación de programas y prácticas externas específicas de actividad física: creación, recreación y bienestar. --
Planificación y diseño de actividades físicas de creación, recreación y/o bienestar. --
Enseñanza y dirección de actividades físicas de creación, recreación y/o bienestar. --
Formación de formadores en contextos recreativos. --

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas de campo / salidas 57 78 135
 
Tutorías 2 12 14
 
Sesión Magistral 1 0 1
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas de campo / salidas Observación y apoyo en la planificación y desarrollo de las actividades creativas, recreativas y de bienestar realizadas por los diferentes profesionales en activo de las entidades que colaboran en la realización de las prácticas externas. Diseño y aplicación de programas de actividades, teniendo en cuenta las características contextuales y personales del centro de prácticas. Recopilación y conocimiento de la estructura, organización interna y funcionamiento general de la entidad donde se realizan las prácticas, así como manejo e implementación de las normas básicas de higiene y seguridad en la organización de eventos de actividades físico-recreativas y del uso de los espacios, instalaciones y materiales correspondientes. Elaboración de una memoria-portafolios, donde se recojan las características principales del contexto donde se desarrollan las prácticas, descripción y análisis de las actividades realizadas y conclusiones sobre las competencias adquiridas. A los alumnos se les facilitará una guía para la realización de la memoria-portafolios y serán orientados por los tutores correspondientes –tutor académico de la Universidad y tutor profesional de la entidad-. La oferta de centros/entidades de prácticas se realizará al comienzo de la materia. Desde la coordinación del Máster, se redactarán y firmarán los documentos preceptivos tal como indique la normativa interna de la Universidad de León.
Tutorías Se utilizarán las tutorías para la organización, seguimiento, resolución de dudas, etc, vinculadas con la realización de las prácticas externas y/o elaboración de la memoria-portafolios.
Sesión Magistral ASIGNATURA SIN DOCENCIA

Tutorías
 
Prácticas de campo / salidas
Tutorías
descripción
Se utilizaran las tutorías para la organización, seguimiento, resolución de dudas, etc, vinculadas con la realización de las practicas externas y la elaboración de la memoria-portafolios.

Evaluación
  descripción calificación
Prácticas de campo / salidas Las actividades de evaluación incluyen el seguimiento del alumno por parte de los
tutores de los centros.
50%
Tutorías Se utilizarán las tutorías para la organización, seguimiento, resolución de dudas, etc, vinculadas con la realización de las prácticas externas. --
Otros Elaboración de una memoria-portafolios de las practicas, que será evaluada por el tutor académico de la Universidad de León. 50%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Debido al carácter propio de esta materia, sólo se puede superar la misma si se han realizado las actividades de aprendizaje en los centros correspondientes.

En la segunda convocatoria ordinaria podrá volver a evaluarse el 50% de la materia, correspondiente a la elaboración de la Memoria.

De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Complementaria


Recomendaciones