Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura TRABAJO FIN DE MáSTER Código 01720777
Enseñanza
1720 - M.U. A.FISICA: CREAC. RECREACI. Y BIENESTAR
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Trabajo fin carrera Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
ALEJANDRE DE LA TORRE , ANA LIDIA
Correo-e alalet@unileon.es
mtgoma@unileon.es
Profesores/as
ALEJANDRE DE LA TORRE , ANA LIDIA
GÓMEZ ALONSO , M TERESA
Web http://
Descripción general Estudio o proyecto que aborde o aplique en profundidad y especificamente alguna de las tematicas o metodologias propuestas en el master.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA VICENTE PEDRAZ , MIGUEL
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA PAZ FERNANDEZ , JULIO DE
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA YAGUE CABEZON , JOSE MARIA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GUTIERREZ GARCIA , CARLOS
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MARTIN NICOLAS , JUAN CARLOS
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA IZQUIERDO MACON , EUGENIO

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A12180 1720CA76 Competencia comprensiva y de selección de los temas abordados durante la formación así como de temas derivados y afines.
  A12181 1720CA77 Competencia interpretativa y de estructuración para identificar, valorar, interpretar, ordenar y jerarquizar los conocimientos y los documentos en torno a la recreación y de la actividad física en función de preferencias y aplicaciones profesionales.
  A12182 1720CA78 Competencia metodológica para ordenar, seleccionar y redactar ideas.
  A12183 1720CA79 Competencia crítica y comunicativa para elaborar y defender públicamente explicaciones y argumentos y tesis conforme a distintas perspectivas teorico-prácticas con respecto a la actividad física recreativa.
  A12184 1720CA80 Competencia de investigación para desarrollar un trabajo monográfico en función de un interés previo y un proceso metodológico lógico y comunicable
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2539 1720CTT1 Competencia interpretativa y de estructuración para la identificación, búsqueda, localización y análisis de las investigaciones de las ciencias sociales así como de los discursos técnicos específicos sobre el cuerpo y la actividad física en relación con los usos creativos, recreativos y/o de bienestar social y personal.
  B2540 1720CTT2 Competencia crítica para elaborar explicaciones, argumentos y tesis conforme a distintas posiciones profesionales con respecto de la actividad física recreativa.
  B2541 1720CTT3 Identificación de las actividades físicas y las técnicas corporales siendo capaces de diseñar programas coherentes con los gustos y necesidades, así como con las peculiaridades contextuales y las posibilidades de intervención.
  B2542 1720CTT4 Competencia relacional para comunicarse con los profesionales de la actividad física y/o integrarse en la dinámica de equipos de trabajo multidisciplinar.
  B2543 1720CTT5 Competencia comprensiva respecto de la situación actual del contexto circundante en relación con oferta/demanda y con la acción social en actividades físicas creativas, recreativas y/o de bienestar.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Ser capaz de aplicar las competencias y conocimientos adquiridos a través de las diferentes materias del Máster a un área o áreas específicas de estudio. A12180
A12181
A12182
A12184
B2539
B2540
B2541
B2543
C1
C2
C4
C5
Ser capaz de elaborar un estudio bibliográfico o documental, un trabajo científico o un informe profesional. A12180
A12181
A12182
A12183
B2539
B2540
B2541
B2542
B2543
C1
C2
C4
C5
Ser capaz de utilizar de forma eficiente y adecuada material, tecnología, documentación y bibliografía especializada A12180
A12181
A12182
A12184
B2539
B2543
C4
C5
Ser capaz de llevar a cabo la exposición y defensa del trabajo realizado. A12183
B2540
B2542
B2543
C3
C5

Contenidos
Bloque Tema
Trabajo de Fin de Máster (TFM) El Trabajo de Fin de Máster (TFM) se concretará en la realización por parte del estudiante, bajo la supervisión de un tutor, de un proyecto o estudio que permita evaluar las competencias y conocimientos adquiridos por el alumno a través del conjunto de las materias impartidas en el Máster.

Tipos de Trabajos de Fin de Máster:
- Trabajos experimentales
- Trabajos de revisión e investigación bibliográfica
- Trabajos de carácter profesional
- Otros

El estudiante tendrá que exponer y defender el trabajo en un acto público ante una Comisión de Evaluación constituida al efecto.
En esta exposición, habrá que explicar el objeto, la metodología, el contenido, y las conclusiones del TFM, contestando con posterioridad a las preguntas, comentarios y sugerencias que pudieran plantearle los miembros de la Comisión.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 58 90 148
 
Tutorías 2 0 2
 
Sesión Magistral 0 1 1
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos El alumno ha de elaborar bajo la supervisión de un tutor, un trabajo de revisión bibliográfica o estudio documental, experimental, profesional, etc, sobre un tema seleccionado o asignado sobre los propuestos por el profesorado y vinculado con las competencias y conocimientos adquiridos durante los estudios del Máster. El estudiante tendrá que exponer y defender el trabajo en un acto público ante una Comisión de Evaluación constituida al efecto La asignación de tema y tutor, así como las características específicas de la elaboración y defensa del TFM, atenderán a las orientaciones y normativas pertinentes establecidas por la Universidad de León, y las Comisiones Académicas y de Evaluación del Máster.
Tutorías Las tutorías se utilizarán para la selección, diseño, y establecimiento del procedimientos de trabajo. También para la resolución de dudas y revisión, la discusión e interpretación de los resultados. El tutor, orientará al alumno en la preparación de la exposición y defensa pública del TFM.
Sesión Magistral No procede

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Las tutorías se utilizarán para la selección, diseño, y establecimiento del procedimientos de trabajo. También para la resolución de dudas y revisión, la discusión e interpretación de los resultados.

El tutor, orientará al alumno en la preparación de la exposición y defensa pública del TFM.

Evaluación
  descripción calificación
Trabajos El TFM (elaboración, presentación y defensa oral) será evaluado de acuerdo a las normas aprobadas y publicadas por las Comisiones Académica y de Evaluación del Master conforme a las orientaciones, criterios de evaluación y calificación establecidos en base a la normativa general y específica de la Universidad de León.

30% Puntuación asignada por el tutor

70% Puntuación asignada por la Comisión Evaluadora.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

2ª Covocatoria: se aplican las mismas consideraciones y criterios señalados en el apartado de evaluación.

De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

García Sanz, M.P., y P. Martínez Clares (coords.)(2013).  Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster. Murcia : Editum.

Melendo Granados, T. (2012): Cómo elegir, madurar y confeccionar un trabajo de investigación : para triunfar en "Bolonia". Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Mirón Canelo, J.A...(et al.) (2013) . Guía para la elaboración de trabajos científicos : Grado, máster y postgrado. Salamanca : J. A. Mirón Canelo.

Muñoz-Alonso López, G. (2012): Estructura, metodología y escritura del Trabajo de Fin de Máster. Madrid: Escolar y Mayo.

Nieto Martín, S. (ed.) (2012). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson

Prellezo García, J. M. y  García, J.M. (2003). Investigar: metodología y técnicas del trabajo científico. Madrid : CCS.

(El profesor tutor orientara al alumno sobre bibliografía específica y búsquda  de recurso adecuados  a la temática y metodología del TFM).

  

Complementaria

Ander-EGG, E. (2008). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Instituto de Ciencias Sociales aplicadas, Madrid.


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
DOCUMENTACIóN Y ELABORACIóN DE PROYECTOS / 01720013
 
Otros comentarios
La matricula y defensa del Trabajo Fin de Grado atenderá a los requisitos establecidos en la normativa: Acuerdo del Consejo de Gobierno de 15 de noviembre de 2019 por el que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos Fin de Máster de la Universidad de León (B.O.C.y L. de 25 de noviembre de 2019).