![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | ORGANIZACION Y GESTION DE LA EMERGENCIA | Código | 01721007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | ppass@unileon.es mlvalr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Dado que es un Título a extinguir únicamente hay derecho a Evaluación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Tipo A | Código | Competencias Específicas |
| Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
| Tipo C | Código | Competencias Básicas |
| C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
| C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
| C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
| C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
| C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Obtener una visión de la gestión de la emergencia de manera escalable y global. | C5 |
||
| Saber analizar los distintos cuerpos y organizaciones existentes en la lucha contra incendios.Interpretar los papeles, tareas y funciones de los distintos agentes implicados en la gestión de la emergencia. | C1 C2 C4 |
||
| Organizar y planificar de forma segura y eficiente las operaciones de extinción, teniendo en consideración las características de los escenarios de trabajo, la potencialidad evolutiva de las propagaciones y la adecuada combinación de los medios de extinción. | C1 C2 C3 |
||
| Aplicar el marco legal existente en la gestión de las emergencias. | C1 C2 |
||
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| 1.- Sistemas de Organización de Emergencias. 2.- Organización de Operativos de lucha contra IIFF. 3.- Otros Operativos y Emergencias. 4.- Herramientas de Planificación. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 26 | 0 | 26 | ||||||
| Otras metodologías | 64 | 0 | 64 | ||||||
| Sesión Magistral | 10 | 21 | 31 | ||||||
| Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Consistirá en una parte presencial y otra no presencial de la asignatura donde el alumno, con el apoyo necesario de los profesores de la asignatura, resolverá casos y realizará trabajos diversos. |
| Otras metodologías | Consistirá en una parte presencial y otra no presencial de la asignatura, incluida salida a algunas de las organizaciones de emergencias de la zona. |
| Sesión Magistral | Consistira en presentaciones en aula de la materia por parte de los profesores de la asignatura, así como de los expertos invitados. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Pruebas mixtas | El aprovechamiento del curso de verificará mediante un sistema de evaluación continua. - Examen ICS. - Practicas Clase. 5% - Trabajo práctico individual. 65%: - Trabajo práctico grupo. 20%: |
10% 5% 65% 20% |
|
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el "Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE"(aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE el 29/01/2015) |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
Se detalla en la plataforma de la asignatura de forma específica para cada tema. |
|
| Complementaria | |
| Recomendaciones |