![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TéCNICAS Y PROCEDIMIENTOS CUALITATIVOS DE ANáLISIS DE DATOS | Código | 01722102 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | eandd@unileon.es fjperr@unileon.es nserf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En el contexto de un problema a investigar, de unos objetivos y de una metodología de investigación, esta asignatura ofrece las competencias necesarias para realizar el análisis cualitativo de los datos, lo que exige actividades investigadoras como gestionar, reducir y visualizar los datos; interpretar y elaborar conclusiones para la teoría y para la práctica, teniendo en cuenta criterios de rigurosidad científica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13540 | 1722E2 Identificar, seleccionar y utilizar las técnicas e instrumentos acordes con el objeto, el diseño y las fuentes de información | |
A13563 | 1722E4 Describir los procesos y procedimientos de investigación sociosanitaria desde el paradigma cualitativo | |
A13567 | 1722E5 Aplicar los diferentes modelos, técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3358 | 1722CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
B3359 | 1722CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber desarrollar las fases del análisis cualitativo de datos en la investigación sociosanitaria | A13540 A13563 A13567 |
B3358 |
C1 C2 C5 |
Analizar los datos en la investigación etnográfica y en el estudio de casos cualitativo Analizar los datos en la investigación acción Analizar los datos en la investigación evaluativa cualitativa | A13540 A13563 A13567 |
C1 |
|
Aplicar estrategias de calidad en el análisis cualitativo de datos | A13567 |
B3359 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1) Investigación y análisis cualitativo | 1.1) Proceso general de investigación 1.2) Problema a investigar, necesidades y objetivos 1.3) Metodologías de orientación cualitativa 1.4) Análisis cualitativo de datos verbales y visuales 1.5) Gestión de datos con apoyo informatizado |
2) Reducción de datos | 2.1) Separación de unidades 2.2) Identificación y clasificación: Códigos y Categorías 2.3) Síntesis y agrupamiento |
3) Representación y transformación | 3.1) Disposición de datos: matrices, diagramas y perfiles 3.2) Transformación de datos: mapeo conceptual y modelos |
4) Resultados y conclusiones | 4.1) Conceptos: inducción analítica y teoría fundamentada 4.2) Teorización: Teoría viva o teoría práctica 4.3) Reflexión sobre la práctica: replantear la acción 4.4) Elaboración de conclusiones |
5) Rigurosidad científica o validación | 5.1) Credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmab 5.2) Autovalidación, validación colegas y validación grupo |
6) Modalidades investigación y análisis cualitativo | 6.1) Análisis cualitativo en etnografía 6.2) Análisis cualitativo en investigación-acción 6.3) Análisis cualitativo en investigación evaluativa |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 8 | 8 | 16 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 8 | 8 | 16 | ||||||
Trabajos | 15 | 15 | 30 | ||||||
Tutorías | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 4 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se debatirán y resolverán, de forma individual y en grupo, diversos casos prácticos relativos al análisis cualitativo de datos en diversos contextos de investigación |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Análisis cualitativo con apoyo de herramientas informáticas básicas para el tratamiento de información |
Trabajos | Los estudiantes realizarán análisis cualitativo de datos en el contexto de una investigación y elaborarán conclusiones. |
Tutorías | Atención individualizada para desarrollar las actividades. |
Sesión Magistral | El profesor expondrá y se debatirán los principales contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Evaluación formativa y continua. Durante la impartición de la asignatura, cada estudiante realizará y presentará actividades prácticas de aprendizaje relacionadas con el análisis cualitativo de datos con la asesoría del profesor. | 50 puntos | |
Trabajos | En el contexto de un proyecto de investigación, que podrá ser sobre la misma temática del TFM, cada estudiante realizará, al menos un trabajo práctico que consistirá en un proceso de análisis cualitativo de datos reales o simulados, según las directrices ofrecidas por el profesor. | 50 puntos | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>La asignatura se calificará sobre 100 puntos. Para la superación de la asignatura será necesario haber conseguido un mínimo de 50 puntos.</p><p>Para la Segunda Convocatoria se tendrán en cuenta las mismas ponderaciones que en la primera convocatoria.</p><p>En ambas convocatorias, el profesor concertará tutorías presenciales o virtuales para que los estudiantes comenten aspectos de la realización y contenido de las Actividades y Trabajos presentados a efectos de validar su comprensión y autoría. </p><p>*** Notas aclaratorias:<br />1.- Durante las pruebas de evaluación presencial no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). http://www.unileon.es/modelos/archivo/norregin/201513012371794_n_examenes._pautas_plagio_copia_examen.pdf<br /><br />2.- En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio.</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
-Abma et at. (Ed.). (2019). Participatory Research forHealth and Social Well-Being. Sprinter. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93191-3 -Andina Díaz, E., Gutiérrez García., AI., Siles González., J., Solano Ruiz., MC. (Eds). (2023). La poesía del cuidado. Humanizando la estética del aprendizaje. Mc Graw Hill Aula Magna. -Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata. -Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata. -Berenguera Ossó, A et al. (Ed.). (2014). Escuchar, observary comprender Recuperando la narrativa en las ciencias de la salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Institut Universitari d’Investigació enAtenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol) -Kiyimba, N., Lester, JN, O´Reilly, M. (2019). Using Naturally Occurring Data in Qualitative Health Research. Sprinter. https://doi.org/10.1007/978-3-319-94839-3 -Tsang, KK, Liu, D, Hong, H. (Ed.). (2019) Challenges and opportunities in Qualitative Research. Sprinter. https://doi.org/10.1007/978-981-13-5811-1 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |