![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL | Código | 01722112 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | equis@unileon.es btrer@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13546 | 1722E25 Planifica, desarrollar y evaluar programas y actividades de educación para la salud aplicando las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje dirigidas a personas, familias, grupos y comunidad para fomentar estilos de vida saludable, y la adherencia al régimen terapeútica y al plan de cuidados, consiguiendo de esta forma el mayor grado posible de autonomía. | |
A13548 | 1722E26 Analizar y contrastas las diferentes intervenciones sociosanitarias para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas a través de la adopción de estilos de vida saludables. | |
A13549 | 1722E27 Describir la influencia de los factores sociales sobre la salud. | |
A13550 | 1722E28 Identificar las características de los problemas de salud que dan lugar a necesidades de atención y apoyo social,con especial referencia a las discapacidades, a la dependencia, a la enfermedad mental y a las adicciones. | |
A13551 | 1722E29 Descubrir y analizar los mecanismos básicos de actuación y provisión de los sistemas de salud y servicios sociales dirigidos a la promoción de la autonomía. | |
A13553 | 1722E30 Identificar la importancia de la participación de los diferentes agentes comunitarios en el diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones comunitarias. | |
A13554 | 1722E31 Desarrollar y adaptar la metodología de la animación sociocomunitaria en entornos y contextos en constante transformación. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3362 | 1722G1 Conocer los elementos metodológicos para desarrollar proyectos de investigación desde el planteamiento del problema de investigación hasta la publicación de resultados. | |
B3383 | 1722T16 Habilidades en relaciones interpersonales. | |
B3384 | 1722T17 Compromiso ético. | |
B3385 | 1722T18 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. | |
B3405 | 1722E19 Describir y analizar las redes sociales. | |
B3408 | 1722E22 Tener en cuenta la importancia de que los sujetos de la intervención participen en su propio proceso de enseñanza aprendizaje. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Analizar y diseñar intervenciones para mejorar el bienestar y la calidad de vida mediante la adquisición de estilos de vida saludables. | A13548 A13549 A13550 A13551 A13553 |
B3362 B3408 |
C1 C2 |
Identificar las relaciones existentes entre salud y situación social. | A13546 A13548 A13549 A13551 A13554 |
B3405 |
C2 |
Identificar las características y relaciones de los diferentes problemas de salud y sus correspondientes necesidades tanto de atención como apoyo social. | A13548 A13549 A13550 A13551 |
C1 C2 |
|
Analizar y evaluar los mecanismos y actuaciones dirigidos a la promoción de la autonomía. | A13546 A13548 A13551 |
C1 C2 |
|
Identificar los elementos que definen la animación socio-comunitaria. | A13551 A13554 |
C2 |
|
Saber aplicar la metodologías de animación socio-comunitaria en los diferentes entornos y contextos. | A13546 A13553 A13554 |
C1 C2 |
|
Demostrar actitudes y capacidades para la comunicación y el trabajo en equipo en contextos diversos. | B3383 B3384 B3385 |
C3 |
|
Gestionar los recursos e información relacionadas con las nuevas demandas socio-sanitarias. | A13546 A13549 A13550 |
C4 |
|
Identificar y analizar los aspectos relacionados con las nuevas demandas de intervención y nuevos roles profesionales. | A13546 |
C4 |
|
Analizar los recursos socio-sanitarios y su posible acceso para los pacientes y su entorno. | A13548 A13550 |
C4 |
|
Identificar las consecuencias y necesidades derivadas de la dependencia. | A13550 A13551 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I Análisis y proyección demográfica de la población española. | Introducción. 1. Evolución de la población española. 2. Estructura actual de la población española. 3. Crecimiento vegetativo y migratorio. 4. Aumento de la esperanza de vida. 4.1. Esperanza de vida libre de discapacidad. 4.2. Causas de la mortalidad por sexo y edad. 5. El envejecimiento de la población español. 5.1. Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico- 5.2. Impacto socio-económico de la nueva estructura por edades. 6. Las personas mayores dependientes. |
II Aspectos relevantes sobre el término dependencia | Introducción. 1. Concepto de dependencia 2. La dependencia y los cuidados. 2.1. Los cuidados informales. 2.2. Los cuidados formales. 3. Puntos principales de coincidencia y discrepancia de las Políticas Nacionales Europeas relativas a la dependencia. 3.1. Rasgos comunes de los modelos y políticas de cuidados de larga duración en el modelo social europeo. 3.2. Tendencias de cambio en los sistemas de cuidados de larga duración y lecciones para el caso español. |
III Principales contenidos de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. | Introducción. 1. Objeto de la Ley. 2. Principios de la Ley. 3. Derechos y obligaciones de las personas en situación de dependencia- 4. Titulares de derechos. 5. Finalidad del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. (El SAAD). 6. Niveles de protección del Sistema. 7. Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. 8. Prestaciones y catálogo de servicios de atención del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. 8.1. Catálogo de servicios 8.2. Prestaciones económicas 9. La dependencia y su valoración. 10. Reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema. 11. Financiación del Sistema y aportación de los beneficiarios. 12. La calidad y eficacia del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. 13. Formación y cualificación de profesionales y cuidados. 14. Disposiciones adicionales. 15. Disposiciones transitorias. Conclusión. |
IV Catálogo de servicios y prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre. | Introducción 1. Catálogo de servicios. 1.1. Servicio de prevención de la situación de dependencia y de promoción de la autonomía personal. 1.2. Servicio de tele-asistencia. 1.3. Servicio de ayuda a domicilio. 1.4. Servicio de centro de día y de noche 1.5. Servicio de atención residencial. 1.6. Incompatibilidades. 2. Prestaciones económicas. 2.1. Prestación económica vinculada al servicio. 2.2. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. 2.3. Prestación económica de asistencia personal. 2.4. Ayuda económica para facilitar la autonomía personal. 3. Aportación del usuario en los servicios y prestaciones de la LAAD. |
V | Circuito de Autonomía y Atención a la Dependencia creado a raíz de la LAAD. |
VI Análisis e interpretación de gráficos y de tablas. LUCES Y SOMBRAS DE LA LEY (Se incluye al final esquema del contenido) | Análisis e interpretación de gráficos y de tablas. LUCES Y SOMBRAS DE LA LEY (Se incluye al final esquema del contenido) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 5 | 20 | 25 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 0 | 10 | ||||||
Seminarios | 8 | 16 | 24 | ||||||
Otras metodologías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | El alumnado recogerá los trabajos y actividades que se vayan realizando |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se aplicaran los conocimientos en la sala de ordenadores |
Seminarios | Se utilizará como aprendizaje participativo |
Otras metodologías | Esquemas de los conceptos y sus relaciones |
Sesión Magistral | Para explicar conceptos importantes y sintetizar lo aprendido. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Participación tanto en clase como a distancia | 10% | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Analisis de su contenido y trabajos realizados | 70% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Participación tanto en clase como a distancia | 5% | |
Seminarios | Participación tanto en clase como a distancia | 10% | |
Otras metodologías | Esquemas que se incluirán además en el portafolios | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p class="MsoNormal">En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, si se detecta plagio, la calificación será suspenso.</p><p class="MsoNormal">Durante las pruebas de evaluación no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ø AA.VV. CASADO, Demetrio (coordinador): “La Dependencia Funcional y el Tercer Sector en España”. II Foro del Tercer Sector. Ed. Fundación Juan Luis vives. Madrid, 2007. Ø CAYO PÉREZ BUENO, Luis y ANDREU, Alberto. “Las Dimensiones de la Autonomía Personal. Perspectivas sobre la Ley 39/2006”. Estudios en homenaje a Pilar Ramiro. Colección Telefónica Accesible. Número 7. Ed: CINCA.S.A. Primera edición. Madrid, 2008. Ø MEIL LANDWERLIN, Gerardo. “La población española”. Ed. Acento. Colección FLASH. 1ª edición. Madrid, 1999. Ø PÉREZ DÍAZ, Julio. “Papeles de la economía española”, Nº 104. Ed. Certeza. Zaragoza, 2005. Ø QUEREJETA GONZÁLEZ, Miguel. “Discapacidad/Dependencia”. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 2000. Ø ROQUETAS BUJ, Remedios. (Responsable). “El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Encuentros y desencuentros con la Seguridad Social”. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Secretaria de Estado de Seguridad Social. Madrid, 2007. |
|
Complementaria | |
REVISTAS: Ø AA.VV. Euroinnova Formación.com Master Servicios Comunitarios 2. “Técnico superior en atención a personas mayores”. Madrid, 2007. Ø AA.VV. “Modelo de informe social. Modelo de Plan Individual de Atención. Acceso a los servicios y prestaciones para la promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia”. Documentos de Trabajo Social para la valoración y el acceso a las prestaciones de las personas en situación de dependencia. Ed. Consejo General de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, 2007. Ø DÍAZ JIMÉNEZ, Rosa María. “Feminización de la Dependencia. Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y la Atención a personas en situación de dependencia”. PORTULARIA. Revista de Trabajo Social. Vol. VII, Nº 1-2. Universidad de Huelva, 2007. Ø RAMÍREZ NAVARRO, José Manuel y GARCÍA HERRERO, Gustavo. “Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia”. Documento de Trabajo Social. Nº 40-41-42. Revista de Trabajo Social y Acción social. Ed. Colegio Oficial de Diplomadas y Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Málaga, 2007. RECURSOS ELECTRÓNICOS EINTERNET: Ø <http://evoluciondelapoblacionespañolaenelsigloxx.pdf> Ø <http://www.ine.es> Ø <http://www.imsersomayores.csic.es> Ø <http://www.imserso.es/dependencia/saad.htm> Ø <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/libroblancodependencia.pdf> Ø <www.unizar.es/centros/fcc/doc/ponencia_brana.ppt> BRAÑA PINO, Dr. Francisco. “Demografía y dependencia. Previsiones, realidades, esperanzas”. Departamento de economía aplicada. Universidad de Salamanca. Zaragoza. 19 de febrero de 2009. Ø < http://www.obrasocial.lacaixa.es> Ø <http://www.mayores.consumer.es> Ø <http://www.institutoeuropeo.es/Salud-y-Dependencia.pdf> Ø <http://www.infoelder.com/ley-dependencia-definiciones.html> Ø <http://www.boe.es> LEGISLACIÓN: Ø Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia Ø Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Ø Real Decreto 727/2007, de 8 de junio, sobre criterios para determinar las intensidades de protección de los servicios y la cuantía de las prestaciones económicas de la Ley 39/2006,de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Ø Real Decreto 615/2007, de 11 de mayo, por el que se regula la Seguridad Social de los cuidadores de las personas en situación de dependencia. Ø Real Decreto 99/2009, de 6 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 614/2007, de 11 de mayo, sobre nivel mínimo de protección del sistema para la autonomía y atención a la dependencia garantizado por la Administración General del Estado. Ø AA.VV. (Asociación de directores y gerentes de servicios sociales). Coordinado por GARCÍA HERRERO, G.: “Las nuevas leyes de servicios sociales”, Alcorcón, (Ayuntamiento de Alcorcón), 2007. Ø AA.VV.: Coordinado por SANCHO CASTIELLO, M . y el Observatorio de Personas Mayores: “ Informe 2008 – Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas-“. Madrid (IMSERSO) 2009. Ø AA.VV, DIAZ MARTÍN, R. (Coordinadora), “Las personas mayores en España. Datos estadísticos y por CC.AA. Informe 2008”. Tomo I Colección Documentos. Serie documentos Estadísticos, Madrid (Ministerio de Sanidad y Política Social, Secretaria General de Política Social IMSERSO), 2009. Ø AA.VV. Elaborado por el Servicio de Estudios Sociológicos de la Confederación Europea de Cajas de Ahorros. : “Comentario Sociológico. Estructura Social de España”, números 9 -10. Barcelona, (Confederación Española de Cajas de Ahorros) Marzo-Junio 1975. Ø AA.VV.: “El servicio de ayuda a domicilio (SAD): su situación actual”. Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias. Número 25, noviembre 2006. Madrid (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad), 2006. Documento digital http://www.060.es. Ø AA.VV.: “Estado de bienestar y Comunidades Autónomas”. Madrid (TECNOS) 2003. Ø AA.VV.: “Guía de Prestaciones para Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Personas en situación de Dependencia. Recursos Estatales y Autonómicos”. Madrid (Instituto de Mayores y Servicios Sociales, IMSERSO) 2007. Ø AA.VV.: “II Nacionales de Estudios del Comité Español para el Bienestar Social. Los Servicios Asistenciales y Sociales de Atención Primaria”. Madrid (MARSIEGA) 1984. Ø AA.VV.: “Servicio Social de Ayuda a domicilio primeras jornadas Internacionales”. Madrid (S XXI de España editores)1987. Ø AA.VV.: “Servicios sociales para personas mayores en España. Enero 2007”. Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias. Número 32, noviembre 2007. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Madrid 2007. Documento digital http://www.060.es. Ø AA.VV.: “Foro de la Sociedad Civil sobre Envejecimiento”. Madrid (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) 2008 Ø AA.VV.: “I Jornadas Nacionales de Estudio del Comité Español para el Bienestar Social. Los Servicios Asistenciales y sociales en el estado de las Autonomías”. Madrid (MARSIEGA) 1983. Ø AA.VV.: “II Dictamen del Observatorio sobre desarrollo e implantación territorial de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”. Madrid (Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales y Ayuntamiento de Alcorcón) 2009. Ø AA.VV.: “III Jornadas Naciones de Estudio del Comité Español para el Bienestar Social. Acción Social y Crisis Económica”. Madrid (MARSIEGA) 1985 Ø AA.VV.: “Política Social y Servicios Sociales”. Madrid (MARSIEGA)1985. Ø AA.VV. “V Jornadas de Estudio del Comité Español para el Bienestar Social. Aplicación de las Leyes de Servicios Sociales”. Madrid (ACEBO) 1987. Ø ALEMÁN BRACHO, C.: “Una perspectiva de los servicios sociales en España”. Cuadernos de Trabajo Social., nº 2, octubre, 1993. Ø ALONSO SECO, J.M., y GONZALO GONZÁLEZ, B.: “La Asistencia Social y los Servicios Sociales en España”. Madrid (Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado), 1977. Ø BARRANCO VELA, R., y MARTINEZ MADUEÑO, I.: “Legislación básica sobre Servicios Sociales”. Madrid (TECNOS) 1993. Ø CASADO, D., y GUILLÉN, E.: “Manual de Servicios Sociales”. Madrid (CCS), 2002. Ø CASAS MINGUEZ, F., y SÁNCHEZ PÉREZ, M. C.: “En torno a los Servicios Sociales”, boletín informativo de Trabajo Social número 13, noviembre de 2008, publicado en la Revista Digital de la Escuela Universitaria de Cuenca. Ø Constitución Española de 1978. Ø DE VICENTE PACHÉS, F. : “Asistencia Social y Servicios Sociales. Régimen de distribución de competencias”. Madrid (Secretaria General de Estado) 2003. Ø DIAZ MARTINEZ, J.A. y SALVADOR PEDRAZA, M.J.: “Nuevas perspectivas de los Servicios Sociales”. Madrid (UNED) 2000. Ø GARCÍA HERRERO, G., y RAMÍREZ NAVARRO, J.M.: “Los nuevos servicios sociales”-síntesis de conceptos y evolución. Zaragoza, (CERTEZA), 1992. Ø GONZALEZ, J.J. y REQUENA, M.: “Tres décadas de cambio social en España”. Madrid (Alianza Editorial) 2008 Ø Plan Concertado de Prestaciones Básicas y Servicios Sociales . Ø PRADO SEBASTIÁN, C.: “Prevención y mantenimiento de la autonomía de los mayores. La ayuda a domicilio”. Cuadernos de trabajo social número 14. 2001. Ø Revista de Estudios Sociales y de Sociología aplicada. Documentación Social. “Bienestar Social en los años 80”. Revista nº 71, abril-junio 1988 Madrid (Cáritas Española) 1988. Ø RODRÍGUEZ CABRERO, G.: “El gasto público en Servicios Sociales en España (1972-1988)”. Madrid (Ministerio de Asuntos Sociales)1990. Ø RODRÍGUEZ CABRERO, G.: “El gasto público en servicios sociales en España (1972-88)”. Madrid, (Ministerio de Asuntos Sociales)1990. |
Recomendaciones |