![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | SINTAXIS | Código | 01723003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | ealvg@unileon.es mvill@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Presentación de los principios, unidades, conceptos y métodos de análisis sintácticos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Tipo A | Código | Competencias Específicas |
| A13601 | 1723CE1 Conocer la constitución interna de los sistemas lingüísticos y los principios teóricos y metodológicos de las disciplinas que se ocupan de su estudio. | |
| A13612 | 1723CE2 Comprender las características de las unidades que configuran la estructura de las lenguas en sus diferentes niveles y conocer sus mecanismos de relación y combinación. | |
| A13623 | 1723CE3 Conocer los planteamientos, conceptos y terminología de las propuestas teóricas más relevantes en el estudio de los componentes de los sistemas lingüísticos. | |
| A13630 | 1723CE4 Conocer los métodos y técnicas del análisis fónico, morfológico, sintáctico y semántico. | |
| Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
| B3440 | 1723CT1 Aumentar la capacidad de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita por medio de un uso adecuado del lenguaje académico y científico. | |
| B3442 | 1723CT3 Ser capaz de resolver problemas y defender argumentos. | |
| B3443 | 1723CT4 Trabajar de forma autónoma y en equipo. | |
| B3446 | 1723CT7 Asumir la responsabilidad de su propio desarrollo y de su especialización en uno o más campos de estudio. | |
| Tipo C | Código | Competencias Básicas |
| C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
| C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
| C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
| C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| 1. Delimitar y diferenciar con precisión las disciplinas que se ocupan del estudio de los diferentes componentes de los sistemas lingüísticos. | A13601 |
B3446 |
C1 C2 C3 C4 |
| 2. Identificar y describir por medio de la terminología y de los procedimientos adecuados las unidades lingüísticas, las relaciones formales que estas contraen y las estructuras complejas que constituyen. | A13612 |
B3440 |
C1 C2 C3 C4 |
| 3. Saber encuadrar los principios, conceptos y métodos de análisis de las unidades lingüísticas en los correspondientes modelos o corrientes lingüísticas y estar capacitado para valorarlos críticamente. | A13623 |
B3442 |
C1 C2 C3 C4 |
| 4. Aplicar los métodos y técnicas del análisis sintáctico a la descripción de las lenguas particulares. | A13630 |
B3443 |
C1 C2 C3 C4 |
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| Sintaxis del español | 1 La sintaxis. Definición. Relaciones. Funciones. Categorías. Transposición. Niveles funcionales (formal, semántico, informativo). 2 Unidades del nivel sintáctico. Enunciados. Sintagmas. 3 La oración. Funciones del nivel argumental. Sujeto. Complemento directo. Complemento indirecto. Suplemento. 3 Funciones del nivel circunstancial. 4 Tópicos. Complementos de modalidad. Complementos de verbo enunciativo. 5 La atribución. 6 Sintagma nominal. Sintagma adjetival. Sintagma adverbial. 7 Las oraciones subordinadas. Oraciones sustantivadas. 8 Oraciones adjetivales. 9 Subordinadas argumentativas. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 20 | 40 | ||||||
| Otras metodologías | 5 | 15 | 20 | ||||||
| Sesión Magistral | 30 | 35 | 65 | ||||||
| Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la sintaxis. |
| Otras metodologías | Lectura, análisis y comentario de la bibliografía seleccionada por el profesor. |
| Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Examen final escrito sobre los contenidos teóricos vistos en clase. | 40% | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Examen final escrito que demuestre la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones prácticas de distinto tipo. | 40% | |
| Otras metodologías | Examen final en el que el alumno debe reflejar su conocimiento de los conceptos y teorías asimilados a partir de la bibliografía seleccionada por el profesor. | 15% | |
| Otros | En este apartado se tendrá en cuenta la participación activa en clase. | 5% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Para aplicar estos porcentajes es imprescindible que el alumno obtenga, como mínimo, una calificación de 5 sobre 10 en los exámenes teórico y práctico. Durante la realización de la prueba de evaluación no se permitirá la tenencia ni la utilización de ningún tipo de material, medio o recurso, tecnológico o de cualquier otro tipo, salvo aquellos que de forma expresa y en cada convocatoria se establezcan como permitidos. En caso de no cumplirse esta norma, se aplicarán las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015. Únicamente se permitirá el papel de examen y bolígrafo. La segunda convocatoria será igual que la primera. |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
Alarcos E. (1980): Estudios de Gramática Funcional del Español, Madrid, Gredos. Alarcos, E. (1994): Gramática de la lengua española, RAE, Madrid, Espasa Calpe. Bosque, I. -Demonte, V. (Eds.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols., RAE, Espasa Calpe, Madrid. Gutiérrez, S. (1997): Principios de Sintaxis Funcional, Madrid, Arco/Libros. Gutiérrez, S. (1997): La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros. Gutiérrez, S. (2002): Forma y sentido en sintaxis, Madrid, Arco Libros. Gutiérrez Ordoñez, S. (2018): “Sobre la sintaxis de enunciados en el período”. Macrosintaxis del español: unidades y estructuras. Eds. E. Alcaide Lara, y C. Fuentes Rodríguez,monográfico de Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 75: 3-18. Gutiérrez Ordoñez, S (2019): “Sintaxis del microdiscurso”. Avances en macrosintaxis. Eds. C. Fuentes Rodríguez y S. Gutiérrez Ordóñez. Madrid: Arco Libros: 287-354. Gutiérrez, S. - Iglesias Bango, M. -Lanero, C. (2002): Análisis sintáctico, I, Taller de Lenguaje Anaya, Madrid. Iglesias Bango, M.- Lanero, C. (2019a): “Las estructuras sintácticas simples”. Manual de lingüística española. Ed. Emilio Ridruejo. Berlin/Boston: Walter de Gruyter: 276-312. Iglesias Bango, M.- Lanero, C. (2019b): “Las estructuras sintácticas complejas”. Manual de lingüística española. Ed. Emilio Ridruejo. Berlin/Boston: Walter de Gruyter: 313-52 Martínez, J.A. (1994): Cuestiones marginadas de gramática española, Madrid, Istmo. Moreno Cabrera, J.C. (1987), Fundamentos de Sintaxis General, Madrid, Síntesis. Moure, T. (2011), Universales del lenguaje y linguo-diversidad. Barcelona, Ariel. RAE y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa. Rojo, G. (1983): Aspectos de Sintaxis Funcional, Málaga, Ágora. Tesnière, L. (1959): Elementos de Sintaxis Estructural, Madrid, Gredos. |
|
| Complementaria | |
Se facilitará a lo largo del curso, en función de las necesidades e intereses del grupo. |
| Recomendaciones |