Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA Código 01723010
Enseñanza
1723 - MASTER UNIV. LINGÜISTICA Y ENSEÑANZA ESPAÑOL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA
Responsable
RUEDA RUEDA , EUGENIA MERCEDES
Correo-e emruer@unileon.es
mjgargu@unileon.es
Profesores/as
GARCÍA GUTIÉRREZ , MARÍA JOSEFA
RUEDA RUEDA , EUGENIA MERCEDES
Web http://
Descripción general Aproximación a los conceptos y métodos esenciales para la enseñanza de la morfología y la sintaxis
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA MARTINEZ GAVILAN , MARIA DOLORES
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA PRADO IBAN , MARIA ELENA
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA GRANDE ALIJA , FRANCISCO JAVIER
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA IGLESIAS BANGO , MANUEL
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA LANERO RODRIGUEZ , MARIA DEL CARMEN
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA EGIDO FERNANDEZ , MARIA CRISTINA

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A13597 1723CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  A13598 1723CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  A13600 1723CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  A13605 1723CE13 Conocer los recursos morfológicos y sintácticos (categorías, procesos formales, relaciones y estructuras) que garantizan la producción de enunciados gramaticalmente correctos en español.
  A13607 1723CE15 Conocer las dificultades más relevantes de la gramática y del léxico del español para el aprendiz de E/LE.
  A13636 1723CG1 Adquirir y asimilar nuevos conocimientos (conceptos, principios, teorías, modelos y metodologías) en las diversas ramas o disciplinas de la Lingüística y de la Lingüística Aplicada a la enseñanza de segundas lenguas.
  A13637 1723CG2 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los diversos ámbitos de la Lingüística Teórica y Aplicada en entornos nuevos y dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), así como adquirir la capacidad de elaborar y defender argumentos y de solucionar problemas relacionados con los citados campos de estudio.
  A13638 1723CG3 Reunir e integrar información relevante sobre el lenguaje y las lenguas y sobre su enseñanza. Asimismo, a partir de los datos extraídos (aun siendo estos incompletos o limitados), interpretarlos y emitir juicios razonados de carácter científico, social o ético.
  A13639 1723CG4 Transmitir con claridad y corrección expositiva los conocimientos adquiridos en el campo de la Lingüística Teórica y Aplicada tanto a un público especializado como no especializado.
  A13640 1723CG5 Aprender a buscar información, a seleccionarla y a analizarla críticamente según criterios científicos y académicos, a reelaborarla y a comunicarla haciendo un uso ético de la misma.
  A13641 1723CG6 Desarrollar las habilidades de aprendizaje que permitan de forma autodirigida o autónoma proseguir la formación y enfrentarse a la investigación.
  A13647 1723CT6 Valorar y apreciar la diversidad lingüística y la multiculturalidad.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B3460 1723CE13 Conocer los recursos morfológicos y sintácticos (categorías, procesos formales, relaciones y estructuras) que garantizan la producción de enunciados gramaticalmente correctos en español.
  B3462 1723CE15 Conocer las dificultades más relevantes de la gramática y del léxico del español para el aprendiz de E/LE.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
1. Saber transmitir al alumno los conocimientos, las destrezas y las habilidades en el plano gramatical para la adquisición de la competencia lingüística en español. A13600
A13605
A13607
A13637
A13638
A13639
A13647
B3460
B3462
C1
C2
C3
C4
2. Saber enfrentarse a los problemas específicos que plantea la lengua española al aprendiz de E/LE y disponer de las estrategias y recursos didácticos necesarios para la enseñanza de los aspectos más dificultosos de su gramática en función del nivel del aprendizaje. A13597
A13598
A13636
A13637
A13638
A13639
A13640
A13641
B3462
C1
C2
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
1 La enseñanza de la morfología léxica.
1.1 Conciencia morfológica.
1.2 Actividades de carácter léxico-formal.
1.3 Actividades de carácter léxico-sintáctico-formal.

2 La enseñanza de la sintaxis.
2.1 Correlación temporal. Los tiempos pasados.
2.2 Ser y estar. Verbos de cambio.
2.3 Los modos. Indicativo / Subjuntivo/ Imperativo.
2.4 Los valores de 'se'.
2.5 Estilo directo / estilo indirecto.
2.6 Las perífrasis.
2.6 Las preposiciones.
2.7 El artículo.
2.8 Los marcadores del discurso.



Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 13 20 33
 
Otras metodologías 0 10 10
 
Sesión Magistral 12 15 27
 
Pruebas mixtas 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la enseñanza de la gramática.
Otras metodologías Análisis y comentario de publicaciones científicas.
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
descripción
Las tutorías serán de grupo, no individuales. Se decidirán las fechas oportunas a lo largo del curso.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Examen final escrito sobre los contenidos teóricos vistos en la asignatura. 40%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Examen final escrito que demuestre la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones prácticas de distinto tipo. 40%
Otras metodologías Examen final en el que el alumno debe reflejar su conocimiento de los conceptos y teorías asimilados a partir de la bibliografía seleccionada por el profesor. 15%
Otros En este apartado se tendrá en cuenta la presencia y participación activa en clase. 5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Para la realización del examen, el alumno únicamente dispondrá del papel de examen, de bolígrafo y típex. Ningún otro material será permitido (la exclusión afecta, por supuesto, a teléfonos móviles y tabletas).

1ª convocatoria:

2ª convocatoria: 


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

AKMAJIAN, A. et alii (1984): “Morfología: la estructura de las palabras”, Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid, Alianza, 147-74.

ALARCOS, E. (1980): Estudios de Gramática Funcional del Español, Madrid, Gredos.


ALARCOS, E. (1994): Gramática de la lengua española, RAE, Madrid, Espasa Calpe.

ALCAIDE, E. R. Et alii (eds.) (1993): Estudios lingüísticos en torno a la palabra, Sevilla, Universidad de Sevilla.

ALMELA PÉREZ, R. (1999): Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel.

ALVAR EZQUERRA, M. (1993): La formación de palabras en español, Madrid, Arco Libros.

AMBADIANG, T. (1994): La morfología flexiva, Madrid, Taurus.

AMBADIANG, T. (1996): “La formación de diminutivos en español: ¿fonología o morfología?”, LEA, XVIII/2, 175-211.

BOSQUE, I. & J. A. MAYORAL (1979): “Formación de palabras. Ensayo bibliográfico”, Cuadernos bibliográficos, 38, 245-75.

BOSQUE, I. & V. DEMONTE (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, v. 3: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa-Calpe, 5ª parte.

CONSEJO DE EUROPA (2001): Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge: Cambridge University Press. Versión española (2002), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación.

CORONADO, Mª L. (1998): “Últimas aportaciones a la enseñanza de la gramática: aproximación inductiva, actividades de concienciación gramatical y tareas formales”, Carabela, 43, 81-94.

DÍAZ, L. y HERNÁNDEZ, Mª J. (1993): “Gramática y comunicación en la clase de español como lengua extranjera”, en L. MIQUEL y N. SANS (eds.): Didáctica del español como lengua extranjera: colección expolingua 1993, MarcoELE. Revista de didáctica, 8, 2009, 89-105.

FÁBREGAS, A., FELÍU, E., MARTÍN, J. y PAZÓ, J. (2012): Los límites de la Morfología, Madrid, UAM.

FELÍU ARQUIOLA, E. (2004): Morfología derivativa y semántica léxica: la prefijación de auto-, co- e inter-, Madrid, UAM ediciones.

FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1991): “Sobre el concepto de morfema y el ámbito de la Morfología”, Verba, 18, 27-68.

GÓMEZ DEL ESTAL, M. (1994): “Una propuesta de didáctica de la gramática”, Boletín de ASELE, 10, 21-29.

GÓMEZ DEL ESTAL, M. (2002): “Tareas gramaticales sobre los pasados I-VI”, Didactired, Centro Virtual Cervantes.

GÓMEZ DEL ESTAL, M. (2004):”los contenidos lingüísticos o gramaticales. La reflexión sobre la lengua en el aula de E/LE. Criterios pedagógicos, lingüísticos y psicolingúísticos”, en J. SÁNCHEZ LOBATO e I. SANTOS GARGALLO: Vademécum…Madrid: SGEL, 767-787.

GÓMEZ DEL ESTAL, M. y ZANÓN, J. (1996), G de Gramática. Barcelona, Difusión.

GÓMEZ DEL ESTAL, M. y ZANÓN, J. (1999), “Tareas formales para la enseñanza de la gramática en la clase de español”, en J. ZANÓN (ed.) (1999), La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen, 73-99.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, L., RODRÍGUEZ PÉREZ, C. y GÁZQUEZ LINARES, D. (2011): “Aproximación al concepto de conciencia morfológica: concepto, desarrollo y relación con la lectura y la escritura”, Magíster, 23, 135-146.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, L., RODRÍGUEZ PÉREZ, C. y GÁZQUEZ LINARES, D. (2011): “La conciencia morfológica: tendencias de desarrollo y patrón evolutivo en educación infantil y primaria”, Psicothema, 23, 2, 239-244.

GONZÁLEZ, L. y GARCÍA, J. N. (2007): “Evaluación de la Conciencia Morfológica en escritura (IECME)”, en J. N. GARCÍA: Instrumentos de evaluación y programas de intervención en las dificultades del desarrollo. Madrid, Pirámide (cap. 28, CD-ROM).

GUTIÉRREZ, S. (1997): Principios de Sintaxis Funcional, Madrid, Arco/Libros.


GUTIÉRREZ, S. (1997): La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros.


GUTIÉRREZ, S. (2002): Forma y sentido en sintaxis, Madrid, Arco Libros.


GUTIÉRREZ, S. - IGLESIAS BANGO, M. -LANERO, C. (2002): Análisis sintáctico, I, Taller de Lenguaje Anaya, Madrid.


HINKEL, E. y S. FOTOS (eds.) (2002): New perspectives on Grammar Teaching in Second Language Classrooms. Mahwah, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

INSTITUTO CERVANTES (2006-2007): Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto cervantes/Biblioteca Nueva. 

JEON, E.H. (2011): “Contribution of morphological awareness to second languuage reading comprensión”, The Modern Laanguage Journal, 95, 2, 217-235.

JOVER, G. (1999): Formación de palabras en español: curiosidad por el lenguaje, Barcelona, Octaedro.

KIEFFER, M. y LESAUX, N. (2012): “Knowledge of words, knowledge about words: Dimensions of vocabulary in first and second langages learners in sixth grade”, Reading and Writing, 25, 2, 347-373

LANG, M. (1992): Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra.

LITTLLE, D. (¡994): “Words and their properties: Arguments for a lexical approach to pedagogical grammar”, en T. ODLIN (ed.) (1994): Perspectives on Pedagogical Grammar. New Cork, Cambridge University  Press, 99-122.

MARTÍN, J. (1998): La morfología léxico-conceptual: las palabras derivadas con re-, Madrid, UAM.

MARTÍN, J. (2012) “Los prefijos pre- y pos- con sustantivos deverbales”, en E. BERNAL, C. SINNER y M. EMSEL (eds.): Tiempo y espacio en la formación de palabras en español. Manchen, Verlag Anja Urbanek.

MARTÍN, J. y S. VARELA (2009): “La prefijación en E/LE: prefijos deverbales”, en D. SERRANO DOLADER, Mª. A. MARTÍN ZORRAQUINO y J. F. VAL ÁLVARO (eds.): Morfología y español como lengua extranjera (E/LE), Zaragoza, Prensas universitarias de Zaragoza, págs. 67-89.

MARTÍN PERIS, E. (2004): “La subcompetencia lingüística o gramatical”, en J. SÁNCHEZ LOBATO e I. SANTOS GARGALLO: Vademécum…Madrid: SGEL, 467-489.

MARTÍNEZ, J.A. (1994): Cuestiones marginadas de gramática española, Madrid, Istmo.


MATTE BON, E. (1992a): Gramática comunicativa del español. De la lengua a la idea, I. Barcelona, Difusión.

MATTE BON, E. (1992b): Gramática comunicativa del español. De la idea a la lengua, II. Barcelona, Difusión.

MATTE BON, E. (1994): “Hacia una gramática de los porqués y de los cómos”, Didáctica del español como lengua extranjera, 2, Madrid, Colección Expolingua.

MATTE BON, E. (1998): “Gramática, pragmática y enseñanza comunicativa del español como lengua extranjera”, Carabela, 43, 53-79.

MATTE BON, E. (1999): “¿Cómo debe ser una gramática que aspire a generar autonomía y adquisición?, Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. Málaga, 57-79.

MONTERO CURIEL, M. (2009): “La enseñanza del sistema sufijal español a estudiantes extranjeros como herencia de la gramática tradicional y de los manuales escolares”, en D. SERRANO DOLADER, Mª. A. MARTÍN ZORRAQUINO y J. F. VAL ÁLVARO (eds.): Morfología y español como lengua extranjera (E/LE), Zaragoza, Prensas universitarias de Zaragoza, págs. 91-116.

MORENO, C. (1999): “Gramática para hablar”, Actas del IX Congreso Internacional de ASELE, Málaga, 117-132.

ORTEGA OLIVARES, J. (1990): “Gramática, Pragmática y enseñanza de lenguas extranjeras”, Actas del I Congreso Nacional de ASELE. Granada, 9-20.

ORTEGA OLIVARES, J. (1999): “La instrucción gramatical en el enfoque comunicativo”, Actas del IX Congreso Internacional de ASELE, Málaga, 133-140.

QUILIS, A. (1970): “Sobre la morfofonología. Morfofonología de los prefijos en español”, en Homenaje a Menéndez Pidal, IV, Revista de la Universidad de Madrid, 19,74, 223-48.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

ROJO, G. (1983): Aspectos de Sintaxis Funcional, Málaga, Ágora.

SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL.

SERRANO DOLADER, D., MARTÍN ZORRAQUINO, Mª A. y VAL ÁLVARO, J. F. (eds.) (2009): Morfología y español como lengua extranjera (E/LE), Zaragoza, Prensas universitarias de Zaragoza.

TESNIÈRE, L. (1959): Elementos de Sintaxis Estructural, Madrid, Gredos.

VAL ÁLVARO, J. F. (1998): “Flexión y derivación: la vocal temática en la formación de derivados”, en GALLARDO PAÚLS, B. (ed.): Temas de Lingüística y Gramática, Valencia, Universitat de València.

VARELA ORTEGA, S. (1984): “Vieja y nueva morfología”, Athlon: Satura Grammatica in Honorem Francisci R. Adrados, I, Madrid, Gredos, 497-508.

VARELA ORTEGA, S. (1988): “Flexión y derivación en la morfología léxica”, Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Madrid, Castalia, v. I, 511-24.

VARELA ORTEGA, S. (1990): Fundamentos de Morfología, Madrid, Síntesis.

VARELA ORTEGA, S. (ed.) (1993): La formación de palabras, Madrid, Taurus.

VARELA ORTEGA, S. (2003): “Léxico, morfología y gramática en la enseñanza del español como lengua extranjera”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 17, 571-588.

VARELA ORTEGA, S. (2005), Morfología Léxica: La formación de palabras, Madrid, Gredos

VEIGA, Alexandre (2002): Estudios de morfosintaxis verbal española, Lugo, Editorial Tris tram, s.l.

WHITLEY, S. (2004): “Lexical errors and the acquisition of derivational morphology in Spanish”, Hispania, 87,1, 66-81.

 

 

 

 

 

Complementaria

Se facilitará a lo largo del desarrollo del curso, en función de las necesidades  intereses del grupo.


Recomendaciones