![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA | Código | 01723013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | emruer@unileon.es fjgraa@unileon.es mvallf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se plantea como complemento y, a la vez, como desarrollo y aplicación al español de la noción de variación ya introducida en la asignatura Sociolingüística y Sociología del lenguaje. Tras tratar en ella los aspectos teóricos relativos a los conceptos de variedad diatópica, distrática y diafásica y presentar las características esenciales de las principales variedades del español hablado en su amplio dominio geográfico, de las variedades propias de determinados grupos sociales (el lenguaje juvenil, entre otros) y del registro coloquial, en esta asignatura se aborda la cuestión de orden didáctico y metodológico de qué modelo de lengua se ha de enseñar y de cómo debe plantearse e introducirse su aprendizaje en la clase de ELE. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13611 | 1723CE19 Conocer las características esenciales de las variedades del español hablado en su amplio dominio geográfico. | |
A13638 | 1723CG3 Reunir e integrar información relevante sobre el lenguaje y las lenguas y sobre su enseñanza. Asimismo, a partir de los datos extraídos (aun siendo estos incompletos o limitados), interpretarlos y emitir juicios razonados de carácter científico, social o ético. | |
A13640 | 1723CG5 Aprender a buscar información, a seleccionarla y a analizarla críticamente según criterios científicos y académicos, a reelaborarla y a comunicarla haciendo un uso ético de la misma. | |
A13646 | 1723CT5 Trabajar en un contexto internacional. | |
A13647 | 1723CT6 Valorar y apreciar la diversidad lingüística y la multiculturalidad. | |
A13649 | 1723CT8 Asumir una actitud positiva y una conducta respetuosa ante los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y lo y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3437 | 1723CG4 Transmitir con claridad y corrección expositiva los conocimientos adquiridos en el campo de la Lingüística Teórica y Aplicada tanto a un público especializado como no especializado. | |
B3442 | 1723CT3 Ser capaz de resolver problemas y defender argumentos. | |
B3444 | 1723CT5 Trabajar en un contexto internacional. | |
B3445 | 1723CT6 Valorar y apreciar la diversidad lingüística y la multiculturalidad. | |
B3466 | 1723CE19 Conocer las características esenciales de las variedades del español hablado en su amplio dominio geográfico. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conocer los principales rasgos lingüísticos de carácter diatópico, diastrático y diafásico de la lengua española y saber adscribirlos a variedades dialectales, sociales y estilísticas concretas. | A13611 |
B3444 B3445 B3466 |
C1 C4 |
2. Estar capacitado para tomar decisiones sobre el modelo de referencia para la enseñanza del español según el entorno educativo y el país donde se lleva a cabo la práctica docente. | A13646 A13647 |
B3444 B3445 |
C1 C2 |
3. Saber presentar a los estudiantes de E/LE una imagen del español acorde con su diversidad y estar capacitado para facilitar al alumno, en función de su nivel de aprendizaje, el conocimiento y comprensión de las variedades dialectales, sociales y estilísticas de la lengua española. | A13638 A13640 A13649 |
B3437 B3442 B3445 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Unidad y diversidad del español. La norma culta policéntrica. 2. Las variedades diafásicas. 3. Las variedades diastráticas. 4. Las variedades diatópicas. 5. La variación en el PCIC. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 11.5 | 12 | 23.5 | ||||||
Trabajos | 0.5 | 18 | 18.5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 15 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Análisis y comentario de recursos didácticos para la enseñanza de las variedades diatópicas, diastráticas y diáfasicas del español. |
Trabajos | Realización de una unidad didáctica para el aprendizaje de las variedades diatópicas o distráticas (registro coloquial) del español. |
Sesión Magistral | Exposición por parte del profesor de los contenidos teóricos de la asignatura. Los temas, bibliografía fundamental y materiales didácticos estarán disponibles en la plataforma Moodle. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Contenidos teóricos y prácticos empleados en la realización de la unidad didáctica. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | - Elaboración de tareas para la enseñanza de algunos fenómenos de variación del español de España y de América - Análisis de materiales docentes a partir de las orientaciones del Plan Curricular del Instituto Cervantes. - Empleo de herramientas didácticas para la enseñanza de variedades. |
30% | |
Trabajos | Elaboración de un trabajo consistente en la elaboración de una unidad didáctica para el aprendizaje de las variedades diatópicas o diafásicas (registro coloquial) del español. |
60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni el de materiales docentes (apuntes, libros, artículos, etc.). Asimismo, si algún alumno fuese sorprendido haciendo uso de los mismos, será expulsado del examen y calificado como suspenso, no pudiendo tampoco presentarse a la siguiente convocatoria. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
I. Las variedades del español en la clase de ele Abellocontesse, Christian (2004): “El aprendizaje de una L2/LE en contextosbilingües”. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dir.), pp. 351-368. Briz, Antonio (1996), Elespañol coloquial: situación y uso . Madrid: Arco/Libros. Briz,Antonio (2002): El españolcoloquial en la clase de E/LE. Un recorrido a través de los textos. Madrid:SGEL. Consejode Europa (2001), Marco comúneuropeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER). Madrid: Anaya, InstitutoCervantes y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002. Enhttp://cvc.cervantes.es/enseñanza/bibliotreca_ele/marco/. FernándezColomer, Mª José y Albelda Marco, Marta (2008): La enseñanza de la conversacióncoloquial. Madrid: Arco/Libros. InstitutoCervantes: Diccionario detérminos clave de ELE. En: http://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/diccio_ele/dafault.htm InstitutoCervantes (2006): PlanCurricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español.Madrid: Biblioteca Nueva, 3 vols. En http://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm MartínPeris, Ernesto (2001): “Textos, variedades lingüísticas y modelos de lengua enla enseñanza del español como lengua extranjera”,Carabela, 50, 103-136. MartínZorraquino, Mª Antonia y Díez pelegrín, Cristina (eds.) (2000): ¿Qué español enseñar? Norma yvariación lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros. Actas del XICongreso Internacional de ASELE. Zaragoza. En http://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/asele/asele_xi.htm Moreno de Alba, José G. (2007): Introducción al español americano . Madrid: Arco/Libros. MorenoFernández, Francisco (2000): ¿Quéespañol enseñar?, Madrid, Arco/Libros. MorenoFernández, Francisco (2014): “El modelo de la lengua y la variaciónlingüística”. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dir.), pp. 737-752. MorenoFernández, Francisco (2010): Lasvariedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid, Arco/Libros. Moreno Fernández,F. (2020). Variedades de la lengua española . Routledge. MorenoFernández, F. y Martín de Nicolás, M. M. (2008). “Las variedades del español, apropósito de la fonética en el plan curricular del Instituto Cervantes”. Frecuencia L. Revista de Didácticadel Español como Lengua Extranjera, 34,3-6. PorrocheBallesteros, Margarita (2009): Aspectosde gramática del español coloquial para profesores de español como L2.Madrid: Arco/Libros. SánchezLobato, Jesús y Santos Gargallo, Isabel (dir.) (2004): Vademécum para la formación deprofesores. Enseñarespañol como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL. vaquero="" de="" rami?rez,="" m.ª="" t.="" (1996).="" El espan?ol de Ame?rica. I, Pronunciacio?n.Arco Libros. Vaquero deRami?rez, M.ª T. (1996). El espan?ol de Ame?rica. II, Morfosintaxis yle?xico . Arco Libros. II. Recursos online Corpora orales ymuestras de habla: - http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/default.html(Instituto Cervantes) - http://www.wikilengua.org/index.php/Categoría:Atlas_oral (Fundéu-BBVA) - DVD Las voces del español (Fonética y Fonología de la RAE) - Grupo Ilse (grupo de investigación dedicado al estudio del discurso oral enespañol): corpus de habla de Almería: nevada.ual.es/otri/ilse - COSER (Corpus oral y sonoro del español rural): www.uam.es/coser - Corpus dialectal de Extremadura: www.geolectos.com - C-Or-DiAL (Corpus Oral Didáctico Anotado Lingüísticamente):http://lablita.dit.unifi.it/corpora/cordial - Geolexi: https://geolexi.cervantes.es/# |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |