![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS | Código | 01723015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mdmarg@unileon.es mvill@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de esta asignatura es dar una visión general o introductoria sobre la enseñanza de las lenguas de especialidad dentro del marco de ELE. Para ello se abordarán, en primer lugar, las características generales de las lenguas especiales y sus peculiaridades pragmático-discursivas y lingüísticas; en segundo lugar, se tratarán las cuestiones metodológicas (programación de cursos de español con fines específicos, recursos didácticos, tipos de actividades, etc.) relativas a su enseñanza a extranjeros, haciendo hincapié en dos de los ámbitos profesionales más demandados: el español de los negocios y del turismo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13613 | 1723CE20 Conocer las peculiaridades de la enseñanza del español en función de las necesidades derivadas de los diversos ámbitos profesionales y académicos. | |
A13614 | 1723CE21 Conocer las características de los diversos contextos específicos de enseñanza/aprendizaje para poder comprender las distintas y variadas funciones comunicativas que se dan en cada uno de ellos. | |
A13640 | 1723CG5 Aprender a buscar información, a seleccionarla y a analizarla críticamente según criterios científicos y académicos, a reelaborarla y a comunicarla haciendo un uso ético de la misma. | |
A13642 | 1723CT1 Aumentar la capacidad de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita por medio de un uso adecuado del lenguaje académico y científico. | |
A13643 | 1723CT2 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3445 | 1723CT6 Valorar y apreciar la diversidad lingüística y la multiculturalidad. | |
B3467 | 1723CE20 Conocer las peculiaridades de la enseñanza del español en función de las necesidades derivadas de los diversos ámbitos profesionales y académicos. | |
B3468 | 1723CE21 Conocer las características de los diversos contextos específicos de enseñanza/aprendizaje para poder comprender las distintas y variadas funciones comunicativas que se dan en cada uno de ellos. | |
B3478 | 1723CE31 Saber gestionar entornos de aprendizaje multiculturales. | |
B3481 | 1723CE34 Desarrollar la capacidad crítica para valorar la bibliografía y contrastarla con los conocimientos y con la observación de los datos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Saber enfocar la enseñanza al dominio de la comunicación especializada. | A13613 A13614 |
B3445 B3478 B3481 |
C1 C2 C4 |
2. Haber aumentado el conocimiento de las variadas funciones comunicativas y ser capaz de desarrollar propuestas didácticas para trabajarlas en los diversos contextos específicos. | A13640 A13642 A13643 |
B3467 B3468 |
C1 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Las lenguas especiales. Delimitación y características lingüísticas. 1.1. El concepto de lengua de especialidad. 2.1.1. Delimitación y estatus. 2.1.2. Diferencias respecto a la lengua común. 1.2. Rasgos generales del discurso especializado. 1.2.1. Características pragmático-funcionales. Los textos especializados 1.2.2. Características lingüísticas. 2.2.2.1. Las unidades terminológicas. Procedimientos de creación de palabras. 2.2.2.2. La sintaxis y el estilo. 2. La enseñanza del español con fines específicos (I): aspectos metodológicos y didácticos. 2.1. La enseñanza del español con fines específicos como ámbito disciplinar. 2.1.1. Los ámbitos de especialidad. 2.1.2. Orígenes, enfoques e inicio y desarrollo en España. 2.1.3. Diferencias entre ELE y EFE 2.2. Programación de cursos de español con fines específicos. 2.2.1. El análisis de necesidades y la programación del curso 2.2.2. Contenidos. 2.2.3. El PCIC y el MCER. 2.2.4. Enfoques metodológicos. Tipología de actividades. 3. La enseñanza del español con fines específicos (II): algunos ámbitos de especialidad. Características y orientaciones para su enseñanza. 3.1. El español de los negocios. 3.2. El español del turismo. 3.3. El español jurídico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 7 | 15 | 22 | ||||||
Trabajos | 2 | 15 | 17 | ||||||
Seminarios | 12 | 0 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 7 | 15 | 22 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Como complemento y aplicación de las cuestiones teóricas, los alumnos desarrollarán en el aula una serie de actividades que requerirán un trabajo de preparación previa, tales como el comentario de textos especializados, el análisis de manuales y la elaboración de ejercicios a partir de textos especializados. |
Trabajos | Con carácter obligatorio los alumnos, de forma individual, realizarán una unidad didáctica sobre alguno de los ámbitos de especialidad. |
Seminarios | Seminarios de carácter práctico sobre cuestiones metodológicas relativas a la enseñanza del español con fines específicos. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura. En Moodle están a disposición de los alumnos tanto los temas como la bibliografía específica para cada uno de ellos, además de materiales de tipo didáctico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Aspectos teóricos desarrollados en las actividades prácticas y en el trabajo. | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | -Análisis de textos pertenecientes a diversos ámbitos de especialidad para identificar sus características lingüísticas y discursivas - Análisis de materiales docentes |
20% | |
Trabajos | Elaboración de un trabajo escrito en el que el alumno desarrolle una propuesta didáctica en uno de los ámbitos de la enseñanza del español con fines específicos, a partir de los contenidos teóricos tratados en clase y especialmente de los contenidos de tipo metodológico abordados en los seminarios. Para ello se consultarán los temas, la bibliografía y los materiales didácticos disponibles en la plataforma moodle. |
35% | |
Seminarios | Elaboración de un trabajo escrito en el que el alumno desarrolle una propuesta didáctica en uno de los ámbitos de la enseñanza del español con fines específicos, a partir de los contenidos teóricos tratados en clase y especialmente de los contenidos de tipo metodológico abordados en los seminarios. | 20% | |
Otros | Asistencia y participación activa en las actividades presenciales. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener una calificación de 5 sobre 10 en cada uno de los parámetros descritos. Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni el de materiales docentes (apuntes, libros, artículos, etc.). Asimismo, si algún alumno fuese sorprendido haciendo uso de los mismos, será expulsado del examen y calificado como suspenso, no pudiendo tampoco presentarse a la siguiente convocatoria. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1. REVISTAS Y ACTAS DE CONGRESOS GENERALES • Actas de losCongresos Internacionales del Español para Fines Específicos (CIEFE)[1]:http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/ • Actas de losCongresos de AELFE (Asociación Europea de Lenguas Para Fines Específicos): http://www.aelfe.org/?s=congres • Revista ibérica (Revista de AELFE): http://www.aelfe.org/?s=revista&veure= • Actas de losCongresos de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español/Lengua Extranjera):http://www.aselered.org/actas • VERA LUJÁN, V. yMARTÍNEZ MARTÍNEZ, I. (eds.) (2009): Actasdel XX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Españolcomo Lengua Extranjera (ASELE): El español en contextos específicos: Enseñanzae investigación . Comillas: Fundación Comillas/ASELE. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xx.htm • Actas del VCongreso de Lingüística Aplicada (AESLA): http://www.aesla.org.es/es/publicaciones [acceso restringido] • Actas de losCongresos Luso-Españoles de Lenguas para Fines Específicos • Actas de lasJornadas para Fines Específicos de la Universidad de Alcalá • Actas de las JornadasInternacionales de Lenguas Para Fines Específicos de Canet de Mar (CongrésInternacional sobre Llengües per a Finalitats Especifiques ). • BARGALLÓ, M. et alii (eds.) (2001): Las lenguas de especialidad y su didáctica.Actas del simposio Hispano-Austriaco de Lenguas de Especialidad y su Didáctica .Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. • PADILLA GÁLVEZ, J.y GAFFAL, M. (coords.) (2003): Lengua de especialidad: economía europea yderecho europeo. Actas del Congreso Internacional, Toledo, 12-14 de septiembrede 2002 .Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. • Artículos en Cuadernos Cervantes • Artículos en Frecuencia-L • Artículos en la Revista de Lenguas para Fines Específicos (LFE) (Universidad de las Palmas de Gran Canaria): http://www.webs.ulpgc.es/lfe/ • Artículos en laRevista Electrónica Culturele , SecciónE/LE en Contextos Profesionales:. • Número 5 de larevista de E/LE Mosaico (monográficosobre el español para fines específicos), Diciembre 2000. [Se edita por laConsejería de Educación y Ciencia de Los Países Bajos, Bélgica y Dinamarca]. • Carabela, nº 44 (1988): La enseñanza del español como lenguaextranjera con fines específicos . Madrid: SGEL. • Forma , nº 10 (2005): Fines específicos . Madrid: SGEL. 2. LENGUAS ESPECIALES ALCARAZ VARO, E.,MATEO MARTÍNEZ, J. y YUS RAMOS, F. (eds.) (2007): Las lenguas profesionales y académicas . Barcelona: Ariel. CABRÉ, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología,aplicaciones . Barcelona: Antártica. LERAT, P. (1997): Las lenguas de especialidad . Barcelona:Ariel. MARTÍN MARTÍN, J. etalii (1996): Los lenguajes especiales. Granada: Comares. RODRÍGUEZPIÑERO, A. y GARCÍA ANTUÑA, M. (2009), «Lenguas de especialidad y lenguas parafines específicos: precisiones terminológicas y conceptuales e implicacionesdidácticas» en A. Vera Luján e I. Martínez Martínez (eds.), 907-932. Disponibleen http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xx.htm SCHIFKO, P. (2001),«¿Existen las lenguas de especialidad?» en M. Bargalló et alii (eds.), 21-27. 3. ESTUDIOS GENERALES SOBRE ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS AGUIRRE, B. (1990):"Consideraciones previas al diseño de un curso de español con finesprofesionales", Cable , 6, 24-26. AGUIRRE BELTRÁN, B.(2013): Aprendizaje y enseñanza deespañol con fines específicos. Comunicación en ámbitos académicos y profesionales .Madrid: SGEL. ANDIÓN HERRERO, Mª A.(1995): " Consideraciones acerca de un caso de simulación", CuadernosCervantes de la Lengua Española , 2, 42-48. BARGALLÓ, M. et alii (eds.) (2001): Las lenguas de especialidad y su didáctica.Actas del simposio Hispano-Austriaco de Lenguas de Especialidad y su Didáctica .Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. BUENO LAJUSTICIA, m.(2003): Lenguas para fines específicos enEspaña a través de sus publicaciones (1985-2002) . Madrid: Proyecto Córydon. CABRÉ, Mª T. y GÓMEZDE ENTERRRÍA, J. (2006): La enseñanza delos lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid: Gredos. CABRÉ,Mª T. (en línea): «Recursos lingüísticos en la enseñanza de lenguas deespecialidad» en Comunicar y enseñar acomunicar el conocimiento especializado Homenaje a Amelia de Irazazábal. VJornada-Coloquio de la Asociación Española de Terminología (AETER) . CentroVirtual Cervantes. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/aeter/conferencias/cabre.htm CALVI,Mª V .(en línea): “El léxico de la enseñanza de ELE confines específicos”en Comunicar y enseñar a comunicar elconocimiento especializado Homenaje a Amelia de Irazazábal. V Jornada-Coloquiode la Asociación Española de Terminología (AETER). Centro Virtual Cervantes.Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/aeter/conferencias/calvi.htm CONSEJODE EUROPA (2002): Marco común europeo dereferencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación . Madrid: InstitutoCervantes/Anaya. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/default.htm CESTERO MANCERA, A. Mª; PENADÉS MARTÍNEZ, I. (eds.) (2017): Manual del profesor de ELE. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá. Cap. 8: Mª del Mar Martín de Nicolás: "La enseñanza del español como lengua de specialidad", pp. 407-456. FELICES LAGO, Á. M.(2005): “La teoría y la práctica en el desarrollo de la lengua para finesespecíficos en E/LE: revisión crítica de los logros de la última década”. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics ,X, 81-99. GÓMEZ DE ENTERRÍASÁNCHEZ, J. (2001): “La enseñanza-aprendizaje del españolcon fines específicos. Las lenguas de especialidad. Su aplicación a laenseñanza del Español como Lengua Extranjera” en J. Gómez de Enterría (coord.),7-18. GÓMEZ DE ENTERRÍASÁNCHEZ, J. (coord.) (2001): Laenseñanza/aprendizaje del español con fines específicos . Madrid: Edinumen. GÓMEZ DE ENTERRÍASÁNCHEZ, J. (2006), «Últimos enfoques en la enseñanza?aprendizajedel español con fines profesionales» en A. Mª Cestero Mancera (ed.), Lingüística aplicada a la enseñanza delespañol como lengua extranjera: desarrollos recientes . Alcalá de Henares:Universidad de Alcalá, 47?60. GÓMEZ DE ENTERRÍASÁNCHEZ, J. (2007), «La enseñanza del Español con Fines Específicos» en M.Lacorte (coord.), Lingüística aplicadadel español . Madrid: Arco Libros, 149-181. GÓMEZ DE ENTERRÍASÁNCHEZ, J. (2009): El español lengua deespecialidad: enseñanza y aprendizaje , Madrid, Arco Libros. HUTCHINSON, T. & WATERS, A. (1987): English for Specific Purposes: A learning-centred Approach . Cambridge: CambridgeUniversity Press. PADILLA GÁLVEZ, J. y GAFFAL, M. (coords.)(2003): Lengua de especialidad: economía europea y derecho europeo. Actasdel Congreso Internacional, Toledo, 12-14 de septiembre de 2002 .Cuenca:Universidad de Castilla-La Mancha POSTEGUILLO, S. et alii (eds.) (2001): Methodology and newTechnologies in Languages for Specific Purposes . Castelló de la Plana:Universitat Jaume I. SANTIAGO GUERVÓS, Javier de; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Jesús (2017): Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros. Cap. 25: "El español con fines específicos, pp. 829-843. VELÁZQUEZ-BELLOT, A.(2004): «Metodología teórica del proceso de elaboración de un Diseño Curricularpara la enseñanza de las lenguas con fines específicos», Red ELE. Revista electrónica de didáctica/español lengua extranjera ,número 2. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_02/2004_redELE_2_16Velazquez.pdf?documentId=0901e72b80e06a67 [1] La Consejería de Educación deBélgica, Países Bajos y Luxemburgo, junto con la Universidad de Ámsterdam y el InstitutoCervantes de Utrecht, vienen organizando, desde el año 2000, un CongresoInternacional de Español para Fines Específicos. De este modo, se han celebradoCIEFE´s en el año 2000, 2003, 2006, 2011 y el V CIEFE en 2014. 3. POR ESPECIALIDADES Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 1109-1128. BONET ROSADO, P. y MELCIÓN, L. (1996): "El español para fines específicos: los textos periodísticos" en Actas del I Congreso Internacional de AESLA. Murcia: Compobell, 107-112. BRENES GARCÍA, A. Mª y LAUTERBORN, W. (2002): La comunicación informal en los negocios. Madrid: Arco/Libros. CALVI, M.ª V. (2000): Il linguaggio spagnolo del turismo. Viareggio-Lucca: Mauro Baroni. CALVI, M.ª V. (2001): “El Español del turismo: problemas didácticos” en: F. Luttikhuizen (ed.), IV Congrés Internacional sobre llengües per a finalitats especifiques. Universitat de Barcelona, 299-304. CALVI, Mª V. (2006): Lenguas y comunicación en el español del turismo. Madrid: Arco/Libros. CALVI, Mª V. (2011): La lengua del turismo: géneros discursivos y terminología. Berna: Peter Lang. CALONGE, J. (1995): "El lenguaje científico y técnico" en Seco, M. y Salvador, G. (coords.): La lengua española, hoy. Madrid: Fundación Juan March, 175-186. CENTELLAS, A. (1996): "Organizar la clase de español comercial". Frecuencia L, 2, 37-41. CASTELLÓ, M. (coord.) (2007): Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó. DELISAU, S. (1986): Las comunicaciones escritas en la empresa. Barcelona: De Vecchi. FELICES, A.M. (2003) (dir.): Cultura y negocios. El español de la economía española y latinoamericana. Madrid: Edinumen. HOOFT, A. Van (dir.) (2004): Textos y discursos de especialidad: El español de los negocios. Amsterdam/New Cork: Rodopi. MARTÍN MARTÍN, J. (1991): Normas de uso del lenguaje jurídico. Granada: Comares. MARTÍN ZORRAQUINO, Mª A. (1997): “Formación de palabras y lenguaje técnico”. Revista Española de Lingüística, 27: 2, 317-339. MARTÍNEZ EGIDO, J.J. (2006): “El español escrito de los negocios: rasgos morfosintácticos”, Frecuencia L 32, 48-50. MONTOLÍO, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica (3 vols.). Barcelona: Ariel. MORENO, N. (1999): El español en el ámbito de la Bolsa de Valores: una propuesta didáctica. Universidad de Alcalá. MORENO, C. y TUS, M. (2004): “La enseñanza del español del turismo” en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Dir.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 1185-1204. REGUEIRO RODRÍGUEZ, M. L. y SÁEZ RIVERA, D. M. (2013): El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco/Libros. VALERO GISBERT, M. (2002): “La enseñanza del español con fines específicos. El español de la administración pública”. Atti del XX Convegno [Associazione Ispanisti Italiani], Vol. 2, 269-280. Disponible en [http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/testi.htm VANGEHUCHTEN, L. (2005): El léxico del discurso económico empresarial: identificación, selección y enseñanza en Español como Lengua Extranjera con fines específicos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. VÁZQUEZ, G. E. (2004), «La enseñanza del español con fines académicos» en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Dir.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 1129-1147. VÁZQUEZ, G. (2005) (coord.): Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen. 4. MATERIALES DIDÁCTICOS Arco/libros: Serie Español de Los Negocios: Madrid: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y Arco/Libros: - Gómez de Enterría, J.: La comunicación escrita en la empresa. - Brenes, A. Mª y Lauterborn, W.: La comunicación informal en los negocios. - Brenes, A. Mª : Exposiciones de negocios en español. - Lauterborn, W.: Comunicaciones por teléfono. - Franciulli, M. y Vega, C.: Informes y proyectos del mundo empresarial. - Gómez de Enterría, J. y Ruiz Martínez, A. Mª: La comunicación oral en la empresa. Fernández-Conde Rodríguez, M. (2005): La enseñanza de la cultura en la clase de español de los negocios. Colección Cuadernos de didáctica del español LE. DIFUSIÓNGonzález, M. et alii: Socios 1. Curso de español orientado al mundo del trabajo (A1-A2)González, M. et alii: Socios 2. Curso de español orientado al mundo del trabajo (B1)Tano, M.: Expertos. Curso avanzado de español orientado al mundo del trabajo (B2) EDELSA De Prada, M. y Marcé, P.: Entorno Laboral (A1/B1).De Prada, M. y Marcé, P.: Fuera del entorno Laboral (A1/A2)De Prada, Bovet, M. y Marcé, P.: Entorno empresarial (B2)Palomino, Mª Á.: Comunicación eficaz para los negocios (B)Palomino, Mª Á.: Correo comercial. Técnicas y usos (B1/B2)González, G. y Marcos de la Losa, M. C.: Técnicas de conversación telefónicaDe Prada, Marcé, P. y Bovet, M.: Entorno turístico (B1/B2)EDINUMEN VV.AA: En equipo.es 1 (A1/A2), 2 (B1), 3 (B2) (Curso de español de los negocios)VV.AA: Colección Temas de…:- Temas de Empresa (Manual de preparación para el examen del Certificado Superior de Español de los Negocios de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid)- Temas de Turismo (Manual de preparación para el examen del Certificado Superior de Español del Turismo de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid)- Temas de Salud (manual de preparación del Certificado Superior de Español de las Ciencias de la Salud de la Cámara de Comercio de Madrid)- Temas de DerechoVV.AA: El español en entornos profesionales (B1-C2) (presenta la realidad económico-empresarial española, abarcando diferentes sectores como el turístico, el gastronómico o el científico, partiendo de un marco general al estudio de una empresa líder en el sector.VV.AA: Cultura y negocios (B2/C1) (Manual para aprender tanto el lenguaje de la economía como las claves de las diferencias culturales y de protocolo para hacer negocios con iberoamericanos y españoles.VV.AA: Español para el comercio mundial del siglo XXI (B2/C1) (Manual de español de los negocios con una orientación temática específica: el comercio internacional).VV.AA. Negocio a la vista (A2-C1) (Material formado por actividades de comprensión auditiva y discusión para cursos de español de negocios basadas en reportajes sobre empresas que operan en España).Schmidt, C.: Asuntos de negocios (B1-C1) (Material complementario y fotocopiable para cursos de español de los negocios con actividades de discusión y negociación oralcentradas en la actividad de la empresa).Úbeda Mansilla, P. y Escribano Ortega, Mª L.: Arquitectura y Construcción (B1/B2)Vázquez, G. (coord.): Proyecto ADIEU. Guía didáctica del discurso académico escrito. EN CLAVE ELE VV.AA.: Bienvenidos (A1/A2; B1; B2/C1) (curso de español para jóvenes y adultos que deseen llegar a tener un dominio del idioma en el contexto de turismo, hostelería y restauración).VV.AA.: Profesionales (A1/A2; B1) (aprendizaje del español en el contexto profesional: mundo empresarial).VV.AA.: Cuadernos Profesionales:- Cuaderno de léxico de banca y economía- Cuaderno de léxico jurídicoSGEL Prost, G. y Noriega, A.: Al día. Curso de español de los negocios (A2; B1/B2; B2/C1) Carbó Marro, C. y Mora Sánchez, M. Á.: De ley. Manual de español jurídico (B2). Aguirre, B. y Hernando de Larramendi, M.: El español por profesiones: Lenguaje jurídico. Moreno, C. y Tuts, M.: Cinco estrellas. Español para el turismo (B1/B2). Moreno, C. y Tuts, M.: Hotel.es. Español en el hotel (Versión de Cinco estrellas orientada a estudiantes de hostelería). |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |