![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO FIN DE MÁSTER | Código | 01723777 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Obligatoria | Trabajo fin carrera | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvill@unileon.es ealvg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Trabajo de 12 ECTS de carácter teórico, en el que se demuestre la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada y especializada en el ámbito de la Lingüística, o bien trabajo de carácter práctico en el que se lleve a cabo la aplicación de los conocimientos adquiridos a la enseñanza del español como LE. Será objeto de exposición y defensa ante la correspondiente comisión evaluadora. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13627 | 1723CE33 Adquirir una formación relacionada con las exigencias del trabajo investigador: búsqueda documental, recogida de datos, análisis e interpretación y redacción de un informe de investigación. | |
A13628 | 1723CE34 Desarrollar la capacidad crítica para valorar la bibliografía y contrastarla con los conocimientos y con la observación de los datos. | |
A13629 | 1723CE35 Ser capaz de integrar los conocimientos teóricos y prácticos en el proceso de investigación. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3430 | 1723CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B3431 | 1723CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B3432 | 1723CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B3435 | 1723CG2 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los diversos ámbitos de la Lingüística Teórica y Aplicada en entornos nuevos y dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), así como adquirir la capacidad de elaborar y defender argumentos y de solucionar problemas relacionados con los citados campos de estudio. | |
B3436 | 1723CG3 Reunir e integrar información relevante sobre el lenguaje y las lenguas y sobre su enseñanza. Asimismo, a partir de los datos extraídos (aun siendo estos incompletos o limitados), interpretarlos y emitir juicios razonados de carácter científico, social o ético. | |
B3437 | 1723CG4 Transmitir con claridad y corrección expositiva los conocimientos adquiridos en el campo de la Lingüística Teórica y Aplicada tanto a un público especializado como no especializado. | |
B3438 | 1723CG5 Aprender a buscar información, a seleccionarla y a analizarla críticamente según criterios científicos y académicos, a reelaborarla y a comunicarla haciendo un uso ético de la misma. | |
B3439 | 1723CG6 Desarrollar las habilidades de aprendizaje que permitan de forma autodirigida o autónoma proseguir la formación y enfrentarse a la investigación. | |
B3441 | 1723CT2 Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis. | |
B3442 | 1723CT3 Ser capaz de resolver problemas y defender argumentos. | |
B3446 | 1723CT7 Asumir la responsabilidad de su propio desarrollo y de su especialización en uno o más campos de estudio. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Iniciarse en las tareas investigadoras de forma autónoma, con rigor y exhaustividad, en el campo de la Lingüística y de la Lingüística aplicada a la enseñanza de segundas lenguas. | A13627 A13628 A13629 |
B3435 B3436 B3437 B3438 B3441 B3442 B3446 |
C1 C2 C3 |
2. Aplicar los conocimientos adquiridos en las materias cursadas al análisis crítico de la práctica docente con el objetivo de formular propuestas de mejora. | A13628 A13629 |
B3430 B3431 B3432 B3435 B3436 B3437 B3438 B3439 B3442 B3446 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
-Los marcadores del discurso (Marina Maquieira Rodríguez) -La enseñanza del componente gramatical (Marina Maquieira Rodríguez) -Cuestiones de morfología y /o sintaxis (Marina Maquieira Rodríguez) -La enseñanza del componente fonético-fonológico (Milka Villayandre Llamazares) -Lingüística y nuevas tecnologías (Milka Villayandre Llamazares) -Cuestiones de adquisición y aprendizaje de lenguas (Elena Prado Ibán) -Análisis contrastivo y análisis de errores (Elena Prado Ibán) -La enseñanza del vocabulario (Elena Prado Ibán) -Metodología y materiales en la enseñanza del español como lengua extranjera (Mercedes Rueda Rueda) -La enseñanza del componente sociocultural (Mercedes Rueda Rueda) -La enseñanza del español como lengua extranjera a alumnado inmigrante (Mercedes Rueda Rueda) -Modo y modalidad en español (Francisco Javier Grande Alija) -Componente pragmático y enseñanza del español como lengua extranjera (Francisco Javier Grande Alija) -Variación y contacto de lenguas (M.ª Dolores Martínez Gavilán) -La enseñanza del español con fines específicos (M.ª Dolores Martínez Gavilán) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 246 | 246 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 20 | 21 | ||||||
Tutorías | 15 | 0 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 12 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Elaboración de un trabajo escrito original en el que se integren, apliquen y desarrollen los conocimientos y habilidades adquiridos durante el periodo de docencia del máster. |
Presentaciones/exposiciones | Durante el tiempo que establezca la Comisión de Evaluación, el estudiante tendrá que exponer, pudiendo emplear apoyo informático, el objeto, la metodología, el contenido y las conclusiones de su TFM, contestando con posterioridad a las preguntas, comentarios y sugerencias que pudieran plantearle los miembros de la Comisión de Evaluación. |
Tutorías | Cada alumno tendrá asignado un tutor que lo oriente y dirija en la elaboración del TFM. |
Sesión Magistral | Pautas para la elaboración y defensa del TFM. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | La calificación final será la resultante de aplicar la media aritmética entre las notas emitidas por cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora. En la calificación de cada trabajo el 25% corresponderá a la presentación oral y el 75% al trabajo escrito. |
75% |
|
Presentaciones/exposiciones | Defensa y exposición oral del TFM | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
De acuerdo con el plan de estudios y con la normativa vigente, el TFM se llevará a cabo durante el segundo año lectivo del Máster y se defenderá públicamente ante una Comisión Evaluadora en las fechas indicadas en el calendario de la ULE para cada curso académico. Las convocatorias ordinarias serán las de febrero, julio y septiembre, tal como establece la normativa de la ULE. Si el estudiante reúne los requisitos correspondientes tendrá derecho a la convocatoria extraordinaria de diciembre. La Comisión de Evaluación estará formada por siete profesores (tres titulares y tres suplentes) de la titulación, que actuarán de forma regular en las convocatorias oficiales de cada curso académico, así como en la convocatoria extraordinaria de diciembre. Convocatorias curso 2020-21: (por determinar) Convocatoria de diciembre: Convocatoria de febrero: Convocatoria de junio: Convocatoria de septiembre: |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
El tutor facilitará al alumno una bibliografía específica para la elaboración del TFM, atendiendo a la temática del mismo. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El TFM solo podrá defenderse cuando haya constancia documental de haber superado el resto de materias o asignaturas que integran el Máster. |