![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORÍA DE LA EMPRESA | Código | 01726004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lcabg@unileon.es ngona@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber orientar a partir de los paradigmas de la economía de la empresa más adecuados los aspectos más relevantes sobre los que se debe centrar la investigación. | C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A. CONCEPTOS BÁSICOS | TEMA 1. Mercados y organizaciones TEMA 2. Problemas de información TEMA 3. Incentivos en las organizaciones |
BLOQUE B. ENFOQUES CONTRACTUALES | TEMA 4. Economía de costes de transacción TEMA 5. Teoría de los derechos de propiedad TEMA 6. Teoría de la agencia |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 18 | 18 | 36 | ||||||
Tutorías | 8 | 0 | 8 | ||||||
Trabajos | 0 | 37 | 37 | ||||||
Otras metodologías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 27 | 45 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 12 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos llevarán a cabo en el aula presentaciones en base a los trabajos previamente solicitados por los profesores. |
Tutorías | Se resolverá al alumno cualquier duda que pudiera tener a partir de las explicaciones del profesor o del desarrollo de la asignatura en general. |
Trabajos | Trabajo donde se aplicará en contenido visto en las sesiones magistrales. |
Otras metodologías | Actividades de seguimiento online. |
Sesión Magistral | Para cada tema, los profesores presentarán y explicarán los principales objetivos del mismo apoyándose en ejemplos de casos reales en la medida de lo posible. En todo momento, se tratará de fomentar la participación activa del alumno derivada tanto de las posibles dudas o comentarios que les puedan surgir como de las preguntas que la profesora pueda realizar con el objetivo de enriquecer la exposición. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Realización de trabajos y la exposición en clase de algunos de ellos. Con ello se espera que los estudiantes aborden la mecánica de un proceso de investigación completo, lo que les ayudará a iniciar el diseño de su tesis doctoral. | Supondrá el 50% de la nota final. | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se efectuará un examen final escrito que tratará de evaluar la lectura y comprensión de las referencias bibliográficas básicas que se incluyen en cada epígrafe del programa y sobre las que versarán las clases presenciales. | Supondrá el 50% de la nota final. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Asimismo, en la nota final se tendrá en cuenta la participación del alumno en clase. Si bien todos los instrumentos de evaluación son importantes, la participación activa en el aula garantiza una mayor eficacia en la adquisición de competencias y logro de los objetivos previstos. En la convocatoria extraordinaria y en la de diciembre, la evaluación será idéntica a la convocatoria ordinaria, así como las ponderaciones que se aplican. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Brickley, J.A., Smith, C., y Zimmerman, J.L. (1997): Managerial economics and organizational architecture. Chicago: Irwin. Douma, S. y Schreuder, H. (2004): Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones. Madrid: Thomson-Cívitas. Jensen M.C. (2000): Theory of the firm: Governance, residual claims, and organizational forms. Harvard University Press. Milgrom, P. y Roberts, J. (1993): Economía, organización y gestión de la empresa. Barcelona: Ariel. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El alumno debe disponer de los conocimientos básicos sobre economía de la empresa a nivel de grado en administración de empresas. Nota: Tanto la programación, la metodología docente, como los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones de las que se avisará con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por la profesora. |