![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y DE LA INNOVACIÓN | Código | 01726009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jamigd@unileon.es lhere@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende introducir a los alumnos en las principales líneas de investigación dentro de las disciplinas de dirección de operaciones y dirección de la innovación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes sean capaces de integrar y aplicar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de resolver problemas y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | C1 C2 |
||
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | C3 |
||
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo | C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Parte I: Dirección de operaciones | 1. Contenido y conceptos básicos de la investigación en dirección de operaciones 2. Estrategia de operaciones 3. Gestión de la calidad y calidad total 4. Sistemas avanzados de producción 5. Operaciones en empresas de servicios |
Parte II: Dirección de la Innovación | 6. Concepto y contenido de la innovación 7. El proceso de innovación 8. Los determinantes internos de la innovación 9. La influencia de los factores externos 10. La investigación académica en innovación 11. Investigación práctica en gestión de la innovación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 45 | 0 | 45 | ||||||
Seminarios | 43 | 0 | 43 | ||||||
Sesión Magistral | 60 | 0 | 60 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 22 | 0 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | - Trabajo del alumno ligado a las sesiones teóricas y prácticas, de carácter no presencial. Se podrá desarrollar en la forma de: o Lectura de documentación/material de la asignatura. o Búsqueda y lectura de documentación complementaria. o Realización de trabajos individuales y en grupo. |
Seminarios | - Sesiones prácticas, de carácter presencial, necesarias para aplicar a la investigación los conocimientos teóricos adquiridos. Podrán incluir las siguientes prácticas: o Discusión de artículos científicos. o Puesta en común de trabajos de investigación y realizados. o Debates sobre cuestiones de investigación abiertas en la actualidad. o Seminarios sobre líneas de investigación concretas o Presentación y defensa de artículos o propuestas de investigación |
Sesión Magistral | Sesiones teóricas/expositivas/magistrales, de carácter presencial, necesarias para la presentación de los contenidos teóricos y fundamentos básicos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | - Asistencia a clase, participación activa y realización de presentaciones y trabajos | 50% | |
Pruebas de desarrollo | - Prueba final de la asignatura. Resulta necesaria una nota mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Álvarez Gil, M.J. (1996): “La Dirección de Operaciones: ¿Qué Es? ¿De Dónde Viene? ¿A Dónde Va?“, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 5, n. 3, pp. 145-162. Avella, L., Fernández, E. y Vázquez, C.J. (1999): “Proceso de Planificación y Contenido de la Estrategia de Producción”, Papeles de Economía Española, n. 78-79, p. 160-183. Cohen, W. y Levin, R. (1989): “Empirical studies of innovation and market structure”, en Schmalensee, R. y Willing, R. D. (Eds.): Handbook of Industrial Organization, Vol. II, Elsevier Science Publishers, North-Holland, Amsterdam, 1059-1107. Cohen, W. y Levinthal, D. (1990): “Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation”, Administrative Science Quarterly, vol. 35, num. 1, 128-152. Dosi, G. (1988): “Sources, procedures, and microeconomic effects of innovation”, Journal of Economic Literature, vol. 26, Septiembre, 1120-1171. Flynn, B.B., Sakakibara, S., Schroeder, R.G., Bates, K.A. y Flynn, E.J. (1990): “Empirical Research Methods in Operations Management”, Journal of Operations Management, Vol. 9, n. 2., pp. 250-284. Frohlich, M.T. (2002): “Techniques for improving response rates in OM survey research”, Journal of Operations Management, Vol. 20, n. 1, pp. 53-62. González Benito, J. (1999): “Adaptación de Plantas Japonesas fuera de Japón. Un Caso en España”, Revista de Economía y Empresa, Volumen XIII, nº 35, p. 117-136. González-Benito, J. y Spring, M. (2000): “JIT Purchasing in the Spanish Auto Components Industry: Implementation Patterns and Perceived Benefits”, International Journal of Operations and Production Management, Vol. 20, n. 9, p.1038-1061. González-Benito, J. (2007): A Theory of Purchasing’s Contribution to Business Performance, Journal of Operations Management, en prensa.(doi:10.1016/j.jom.00002007.02.001). Herrera L., Sanchez G. (2012) “Firm Size and innovation policy”, International Small Business Journal, In press. doi: 10.1177/0266242611405553. Herrera, L., Muñoz-Doyague M., Nieto M. (2010), “The mobility of public researchers, scientific knowledge transfer and the firm´s innovation process”, Journal of Business Research, Vol. 63, pp. 510-518. Herrera L., Nieto M. (2008), “The national innovation policy effect according to firm location”, Technovation, Vol. 28, pp. 540-550. Malerba, F. y Orsenigo, L. (1990): “Technological regimes and patterns of innovation: A theoretical and empirical investigation of the Italian case”, en Heertje, A. y Perlman, M. (Eds.): Evolving Technology and Market Structure: Studies in Schumpeterian Economics, University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan, 283-305. McCutcheon, D.M. y Meredith, J.R. (1993): “Conducting Case Study Research in Operations Management”, Journal of Operations Management, Vol. 11, n. 3, pp. 239-256. Molero, J. y Buesa, M. (1996): “Patterns of technological change among Spanish innovative firms: the case of the Madrid region”, Research Policy, vol. 25, num. 4, 647-663. Navas, J.E. y Nieto, M. (Eds.) (2003): Estrategias de Innovación y Creación de Conocimiento Tecnológico en las Empresas Industriales Españolas, Civitas, Madrid.
Nieto, M. (2001): Bases para el Estudio del Proceso de Innovación Tecnológica en la Empresa, Universidad de León, León. Pannirselvam, G.P., Ferguson, L.A., Ash, R.C. y Siferd, S.P. (1999): “Operations Management Research: An Update for the 1990s”, Journal of Operations Management, Vol 18, n.1, p. 95-112. Papke-Shields, K.E., Malhotra, M.K. and Grover, V. (2006): “Evolution in the strategic manufacturing process of organizations”, Journal of Operations Management, Vol. 24, n.5, pp. 421-439. Pavitt, K. (1984): “Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory”, Research Policy, vol. 13, num. 6, 343-373. Sousa, R. y Voss, C.A. (2002): “Quality Management Re-visited: A Reflective Review and Agenda for Future Research, Journal of Operations Management, Vol. 20, n.1, pp. 91-109 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|