![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INFORMACIÓN CORPORATIVA: NUEVOS ÁMBITOS | Código | 01726013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mttasf@unileon.es deebat@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www0.usal.es/webusal/files/guias2015/Fichas%20de%20las%20asignaturas%20del%20MIIAEE%20-%20Curso%202016%202017.pdf | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura se centra en analizar la necesidad de una ampliación de información a partir de la prescrita en el actual sistema de información contable. Se corresponde con una formación imprescindible para que el alumno pueda entender (i) las principales necesidades informativas del entorno empresarial actual, así como (ii) relacionar información voluntaria con características empresariales y otros mecanismos internos y externos de control corporativo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Formar al alumno en los fundamentos y conceptos básicos de la información corporativa, así como en el proceso y los métodos de elaboración de dicha información. Especialmente, el alumno comprenderá la necesidad de ampliar la información además de la prescrita en el actual sistema de información contable. | C1 C2 C3 C4 |
||
El alumno desarrollará determinadas destrezas que le permitirán conocer cómo se relaciona la información que proporciona esta asignatura con otras materias del mundo empresarial. | C1 C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- Información voluntaria versus información obligatoria. 2.- Tipologías de información voluntaria: el informe de responsabilidad social corporativa, la información sobre intangibles y otra información empresarial. 3.- Nuevas tecnologías en la emisión de información: la divulgación on-line. 4.- Factores determinantes de la divulgación de información voluntaria: características empresariales, mecanismos internos y externos de control corporativo y otras motivaciones. 5.- Efectos asociados a la divulgación de información voluntaria y Teoría institucional de la información corporativa. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 4 | 9 | ||||||
Trabajos | 11 | 21 | 32 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 21 | 23 | 44 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 22 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Discusión en clase de las actividades propuestas por el profesor. |
Trabajos | Resolución de supuestos y lectura de artículos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Tratan de guiar al alumno en la aplicación de los conocimientos adquiridos, lo que generará el desarrollo de las competencias relacionadas con una futura actividad investigadora. En estas clases, principalmente, se resolverán las dudas que les hayan surgido en el proceso de resolución de supuestos y lectura de artículos. Para ello, la mecánica empleada se fundamentará en la resolución de supuestos y lectura por parte de los alumnos con la ayuda del profesor. |
Sesión Magistral | Sesiones donde el profesor explicará detenidamente los aspectos teóricos más relevantes que posteriormente el alumno tendrá que comprender para enfrentarse a los problemas planteados en los trabajos empíricos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Participación en clase (evaluación continua): Es necesario que el alumno asista a clase, participe durante las explicaciones teóricas, realice los trabajos y los exponga en clase. Las tareas a realizar por los alumnos serán entregados por los profesores con suficiente tiempo para que los alumnos puedan prepararlos bien individualmente o en grupos de 2 ó 3 alumnos. | 40% | |
Pruebas mixtas | Examen final: comprenderá tanto la materia impartida en las clases magistrales como en las clases prácticas. Se calificará sobre 10 puntos. Para superar la asignatura es imprescindible que el alumno supere tanto la parte teórica como la práctica. | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
divulgation of information on corporate social responsibility viewed through the theory of political costs, in Corporate Social Responsibility, Editor Adam R. Timpere, New Science Publishers, New York Giner, B. (1995): La divulgación de información financiera: una investigación empírica, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid. Gandía, J.L. and Andrés, T. (2005), “e-Gobierno corporativo y transparencia informativa en las sociedades cotizadas españolas: un estudio empírico”, Monografías No. 8, Dirección de Estudios y Estadísticas, Madrid, Comisión Nacional del Mercado de Valores. Larrinaga, C. (2007). Sustainability reporting: insights from neo-institutional theory. In J. Unerman, B. O'Dwyer, & J. Bebbington, Sustainability accounting and accountability. Oxon: Routledge. |
|
Complementaria | |
Bonsón, E. and Escobar, T. (2004), “La difusión voluntaria de información financiera en Internet. Un análisis comparativo entre Estados Unidos, Europa del Este y la Unión Europea”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 33, pp. 1063-1101. Castelo, M. and Lima, L.(2006), “Corporate social responsibility and resource-based perspectives”, Journal of Business Ethics,Vol. 69,pp. 111-132. Carroll, A. (1999), “Corporate social responsibility. Evolution of a definitional construct”, Business and Society, Vol. 38,pp. 268-295. Gallego I. (2006). The use of economic, social and environmental indicators as a measure of sustainable development in Spain. Corporate Social Responsibility and Environmental Management 13, 78–97. Giner, B., Arce, M., Cervera, N. y Ruiz. A. (2003): “Incentivos para la divulgación voluntaria de información: evidencia empírica sobre la información segmentada”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 12, No. 4, pp. 69-86. Global Reporting Initiative (2006) Sustainability Reporting Guidelines, GRI, http//:www.globalreporting.org. Prado, J.M., Gallego, I. and García, I. (2009). Stakeholder Engagement and Corporate Social Responsibility Reporting: The Ownership Structure Effect, Corporate Social Responsibility and Environmental Management,16, 94-107. Prado, J.M., García, I., and Gallego, I. (2009). Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad social corporativa, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 38 (141), 107-135. Bebbington, J., Kirk, E.A., & Larrinaga, C. (2012). The Production of Normativity: A comparison of reporting regimes in Spain and the UK. Accounting, Organizations and Society 37, 78-94. |
Recomendaciones |