![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | Código | 01726016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | amgonf@unileon.es mfcerb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Tipo A | Código | Competencias Específicas |
| Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
| Tipo C | Código | Competencias Básicas |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| • La investigación del consumidor en el marco de la investigación de marketing y en el contexto del marketing de orientación estratégica al mercado. • La unidad de decisión y el proceso de decisión de compra: aproximación a los modelos positivos de comportamiento del consumidor. El modelo de jerarquía de respuestas | |
| • La necesidad como desencadenante del proceso de decisión de compra. Incertidumbre, riesgo percibido, búsqueda de información y adquisición del conocimiento. • La evaluación multi-atributo del producto. La percepción de la calidad y el valor: formación de las actitudes y preferencias y desarrollo de la intención de compra. • La decisión de compra y sus consecuencias: satisfacción (insatisfacción) y comportamiento poscompra. • La lealtad y el compromiso relacional del consumidor. • Condicionantes y moderadores del proceso de decisión: factores psicológicos internos e influencias del entorno sociocultural del consumidor. • Aplicación a situaciones de compra singulares: la adopción de innovaciones, la compra en el medio online y la compra industrial. • Líneas prioritarias en la investigación del comportamiento del consumidor en el marco del Máster en Investigación en Economía de la Empresa. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Presentaciones/exposiciones | 12 | 15 | 27 | ||||||
| Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
| Trabajos | 0 | 30 | 30 | ||||||
| Otras metodologías | 10 | 0 | 10 | ||||||
| Sesión Magistral | 24 | 30 | 54 | ||||||
| Pruebas mixtas | 4 | 15 | 19 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Presentaciones/exposiciones | |
| Tutorías | |
| Trabajos | |
| Otras metodologías | |
| Sesión Magistral | Las sesiones presenciales combinan breves exposiciones teóricas (lecciones magistrales) del profesor, en las que se abordan las principales ideas y los fundamentos básicos de la asignatura, con actividades más interactivas en las que los alumnos presentan y discuten en público sus trabajos de síntesis y crítica de las lecturas proporcionadas por el profesor. Estas sesiones requieren del alumno un trabajo personal previo, de carácter no presencial y consistente en: - la lectura de la documentación aportada por el profesor. - la búsqueda y lectura de documentación complementaria. - la elaboración de trabajos y la preparación de su exposición pública. |
| Tutorías |
|
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||||||||||||
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||
|
|||||||||||||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
Manuales básicos: H. Assael (2004): Consumer Behavior: A Strategic Approach. New York University. R.D. Blackwell, P.W. Miniard y J.F. Engel (2002): Comportamiento del consumidor. Thomson. 9ª ed. L.G. Schiffman y L.L. Kanuk (2010): Comportamiento del consumidor. Prentice Hall. 10ª ed. M.R. Solomon (2008): Comportamiento del consumidor: Comprar, tener y ser. Prentice Hall. 7ª ed. M.R. Solomon, G. Bamossy, S. Askegaard y M.K. Hogg (2010): Consumer Behaviour: A European Perspective. Pearson Education. 4ª ed. Otras referencias: J.W. Alba, ed. (2011): Consumer Insight: Findings from Behavioral Research.MSI Relevant Knowledge Series. Marketing Science Institute. A lo largo del curso se le proporcionará al alumno una selección de artículos de revistas científicas para su lectura y posterior presentación y discusión en clase. |
|
| Complementaria |
, , , |
| Recomendaciones |
| Otros comentarios | |
| Superación previa de la asignatura de “Investigación en Marketing” que se imparte en el primer cuatrimestre. |