![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIÓN COMERCIAL | Código | 01726017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amgonf@unileon.es mfcerb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Parte I. Comunicación Comercial | El papel de la comunicación comercial en la empresa. Tendencias y nuevos enfoques en la estrategia de comunicación comercial. El papel de las nuevas tecnologías en la estrategia de comunicación comercial. La publicidad como instrumento de comunicación. Decisiones empresariales en el proceso de diseño de una campaña publicitaria. La importancia de la promoción de ventas para estimular la demanda a corto plazo. La utilidad de las relaciones públicas para conseguir una opinión favorable de los públicos destinatarios. Las características distintivas del marketing directo y su utilización en determinados contextos. El proceso de dirección de ventas: la planificación del proceso y la selección, motivacióny remuneración de los vendedores. La investigación académica sobre comunicación comercial. |
Parte II. Distribución Comercial | El papel de los intermediarios comerciales en los mercados de bienes y servicios. Tipología de canales e intermediarios comerciales. Tendencias y nuevos enfoques en la estrategia de distribución comercial. El papel de las nuevas tecnologías en la estrategia de distribución comercial. Relaciones entre fabricantes e intermediaros en el canal de distribución: teorías y evidencias. Rivalidad y cooperación en el canal. Determinantes de los procesos de negociación. Localización de establecimientos comerciales y competencia espacial. Decisiones sobre surtido, marca de distribuidor, precio de venta y promoción en el punto de venta. Instrumentos de mejora de la eficiencia: Rentabilidad Directa por Producto, Gestión por Categorias, CRM, EDI. La investigación académica sobre intermediación en los mercados. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 4 | 0 | 4 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 18 | 18 | 36 | ||||||
Tutorías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Trabajos | 0 | 33 | 33 | ||||||
Otras metodologías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 27 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 12 | 16 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | |
Presentaciones/exposiciones | |
Tutorías | |
Trabajos | |
Otras metodologías | |
Sesión Magistral | Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto. Las sesiones presenciales combinan breves exposiciones teóricas/magistrales por parte de los profesores, donde se abordan las principales ideas y fundamentos básicos de la asignatura, con actividades más interactivas relacionadas con la exposición y discusión de presentaciones y trabajos relacionados con lecturas clave para la asignatura. Estas sesiones requerirán trabajo personal del alumno ligado a las sesiones teóricas y prácticas, de carácter no presencial. Se desarrollará en la forma de: Lectura de documentación/materiales. Búsqueda y lectura de documentación complementaria. Preparación de trabajos, propuestas y exposiciones al respecto. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALVAREZ HERNANDO, J. Y R. SAN JOSÉ CABEZUDO (2012): Comunicación Digital Eficaz y Legal. Thomson Reuters, Lex Nova. AYESTARÁN CRESPO, R,; RANGEL PÉREZ, C. Y SEBASTIÁN MORILLAS, A. (2012): Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor. ESIC. BARQUERO CABRERO, J.D. (2005): Comunicación estratégica. Relaciones públicas, publicidad y marketing. McGraw Hill. BIGNÉ, E. (2003): Promoción comercial, ESIC. DÍEZ DE CASTRO, E. y E, MARTÍN ARMARIO (1993):Planificación publicitaria. Pirámide, Madrid. GARCÍA GÓMEZ, B. Y A. GUTIÉRREZ ARRANZ (2013): Marketing de fidelización. Pirámide. GARCÍA-UCEDA, M. (2011): Las claves de la publicidad. ESIC. GONZÁLEZ, M.A. Y CARRERO, E. (1997): Manual de planificación de medios. ESIC. KLEPPNER’S, O. (1997): Publicidad. Prentice Hall, 9ª edición. LIBEROS, E.; NÚÑEZ, A.; BAREÑO, R.; GARCÍA DEL POYO, R.; GUTIÉRREZ-ULECIA, J.C. Y PINO, G. (2013): El libro del marketing interactivo y la publicidad digital. ESIC. PINTADO BLANCO, T. Y J. SÁNCHEZ HERRERA (Coord.) (2012): Nuevas tendencias en comunicación. ESIC, 2ª edición. RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I.A. y J. DE LA BALLINA (1998):Comunicación Comercial: Conceptos y aplicaciones. Civitas, Madrid, 2ª edición. RUSSEL, J.T. y W.R. LANE (1994):Kleppner Publicidad, Prentice-Hall, 12ª edición. SANTESMASES, M. (2011):Marketing. Conceptos y Estrategias. Pirámide, Madrid. SEMENIK, R.J. (2001): Promotion and integrated marketing communications. South-Western. TELLIS, G.J. (2002): Estrategias de publicidad y promoción. Pearson Educación: Madrid. Otras referencias. Se añadirán a lo largo del desarrollo de la asignatura según necesidades docentes |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El alumno debe disponer de los conocimientos básicos sobre las asignaturas metodológicas y teóricas del primer cuatrimestre. Tener conocimientos de marketing y de investigación de mercados. Haber cursado las asignaturas de Investigación en Marketing y Marketing Estratégico. |