![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FINANZAS DE LOS MERCADOS | Código | 01726020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcgonv@unileon.es mttasf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www0.usal.es/webusal/files/guias2015/Fichas%20de%20las%20asignaturas%20del%20MIIAEE%20-%20Curso%202016%202017.pdf | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Aproximación a la investigación científica en mercados y productos financieros. Complementa la formación en finanzas más generalista que se realiza en la asignatura de Investigación en Finanzas y la formación específica en el bloque complementario de Finanzas Corporativas que se realiza en las otras optativas del mismo perfil. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Definición y funciones de los mercados y activos. | C2 |
||
Características de los productos financieros: liquidez, riesgo y rentabilidad. | C2 |
||
Eficiencia de los mercados y su implicación sobre la toma de decisiones de los agentes económicos (directivos, inversores) | C1 C2 |
||
Sistemas financieros y marco legal. Diferenciación del modelo anglosajón y el modelo continental. | C1 C2 |
||
Los activos de renta fija, renta variable y derivados. Emisión, funciones, características y valoración. | C1 C2 |
||
De forma transversal, se realizará una aproximación a metodologías específicas de las finanzas de mercados (estudios de eventos, experimentos, etc…). | C1 C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1: Mercados financieros. Mercados, activos e intermediarios financieros. 1.2. Propuestas neoclásicas: Hipótesis de eficiencia de los mercados y formas de contrastación. 1.3. Propuestas conductistas. Behavioral finance 1.4. Efectos de la regulación sobre los mercados financieros. 1.5. Aproximación a metodologías específicas de las finanzas de mercados. |
|
Tema 2: Marco legal e institucional de las decisiones financieras. 2.1 Tradición legal civil y tradición legal anglosajona: Diferente marco legal de protección a los inversores. 2.2. Sistemas financieros: modelo de mercado versus modelo de banca. 2.3. Dualidad en los problemas de agencia y en el empelo de las decisiones financieras. 2.4. Nuevos aspectos institucionales y mayor nivel de convergencia entre sistemas. |
|
Tema 3: Toma de decisiones financieras en Mercados con información asimétrica. 3.1. Información completa versus información incompleta. 3.2. Comportamiento directivo y toma de decisiones en escenarios de información asimétrica. 3.3. Funcionamiento de los mecanismos de control en escenarios de información asimétrica. 3.4. Información asimétrica y buen gobierno. |
|
Tema 4: Riesgo económico y financiero. 4.1. Riesgo: concepto y características. 4.2. Riesgo financiero en los mercados: medidas y modelos de valoración. 4.3. Riesgo económico en los proyectos de inversión corporativos. |
|
Tema 5. Los activos de renta fija y renta variable. 5.1 Definición y principales conceptos en los activos de renta fija 5.2 Valoración de activos de renta fija 5.3 Definición y tipología de los activos de renta variable 5.4 Valoración de activos de renta variable |
|
Tema 6. Los activos derivados: Opciones y futuros. 6.1. Definición y tipología. 6.2. Valoración de Futuros y forwards. 6.3. Valoración de opciones. Opciones financieras. |
|
Tema 7. Opciones y futuros: valoración. 7.1. Valoración de futuros. 7.2. Modelos de valoración de opciones. 7.3. Los parámetros básicos de las opciones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 8 | 13 | ||||||
Seminarios | 2 | 2 | 4 | ||||||
Estudio de caso | 2 | 12 | 14 | ||||||
Tutorías | 10 | 6 | 16 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 12 | 17 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 17 | 27 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 9 | 32 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 24 | 27 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Exposiciones de los trabajos realizados por los alumnos |
Seminarios | Realización de seminarios. |
Estudio de caso | Contrastación de la realidad económica y la realidad académica a través del análisis de trabajos de investigación en finanzas de mercado de gran aplicabilidad al conocimiento de los mercados financieros. |
Tutorías | Asistencia al alumno, presencial y online. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Empleo de modelos experimentales. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Empleo de modelos experimentales muy de moda en la economía financiera como forma de entender en un entorno sencillo, creado de forma artificial en su propia aula, la complejidad de las interrelaciones económicas. |
Sesión Magistral | Preparación de las clases magistrales, modificando la estructura en uso a fin de favorecer la elaboración de los apuntes por el propio alumno, mediante un uso muy rico de manuales y referencias bibliográficas. La clase magistral deberá servir para hacer nacer el interés por la materia, despertar inquietudes y dirigir o guiar al alumno por el conocimiento. Se introducirán los conceptos más difíciles y se realizarán las interrelaciones necesarias para que el alumno tenga una visión global. Se valorará muy positivamente el uso de manuales y fuentes de información en otras lenguas distinta a la española (inglés, francés, italiano y portugués, preferentemente) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Evaluación continua | 40% | |
Pruebas mixtas | Prueba final | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como la prueba/examen final. La asistencia a clase es obligatoria y por lo tanto, no puntúa para la nota. Si la asistencia no es al menos del 80%, el alumno no tendrá derecho a la puntuación de la evaluación continua. Se centrará en dos fuentes básicas de calificación: (i) Prueba final, más (ii) evaluación continua. Esta última nota incluirá la suma de los siguientes apartados: participación en debates, presentación y exposición de trabajos, calidad del trabajo defendido. Recomendaciones para la recuperación: Habrá que reforzar aquellas competencias que no se
hayan desarrollado suficientemente durante el desarrollo de la clase, se
valorarán aportaciones originales al conocimiento como forma de sustitución del
examen de recuperación, a fin de poder aportar nuevas formas de recuperación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
REFERENCIAS
ARTICULOS DE INVESTIGACION
ENLACES DE INTERÉS Páginas web oficiales:
Otras herramientas y recursos electrónicos:
Páginas de prensa especializada: |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Conocimiento de mercados y productos financieros. Conocimiento del método científico. Aproximación a la investigación en Finanzas y Finanzas corporativas. Formación en finanzas, conocimientos de Excel y manejo de bases de datos. Dominio del inglés y alguna segunda lengua de la U.E. |