![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONTABILIDAD, GOBIERNO Y CREACIóN DE VALOR | Código | 01726023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lcabg@unileon.es ngona@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18010 | 1726COP1 Examinar la regulación de la información financiera desde un punto de vista económico. | |
A18011 | 1726COP10 Relacionar la revelación de información financiera con características corporativas y otros mecanismos internos y externos de control corporativo. | |
A18032 | 1726COP3 Identificar las relaciones entre discrecionalidad contable y gobierno corporativo | |
A18037 | 1726COP6 Profundizar en las líneas de investigación que vinculan contabilidad, mecanismos de gobierno e incidencia en los mercados y la creación de valor. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la regulación nacional e internacional en materia de contabilidad y auditoría y sus consecuencias económicas. | A18010 |
C1 |
|
Analizar el papel de los sistemas de información contable internos y externos y su vinculación al gobierno de la empresa, la creación de valor y los mercados de capitales. | A18011 A18032 |
C1 |
|
Saber llevar a cabo una investigación científica competitiva en contabilidad y planificar adecuadamente las tareas a realizar. | A18037 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
• La regulación contable y sus consecuencias económicas. • La revelación de información contable, externa e interna, y sus consecuencias económicas. • Determinantes de la discrecionalidad contable y mecanismos de gobierno. • Mecanismos de gobierno y su repercusión en los resultados contables. • Utilidad de la auditoría de cuentas y mecanismos de gobierno. • Utilidad de la información fiscal de la empresa. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 15 | 25 | ||||||
Seminarios | 6 | 0 | 6 | ||||||
Tutorías | 8 | 2 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 33 | 33 | ||||||
Sesión Magistral | 34 | 30 | 64 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos llevarán a cabo en el aula presentaciones en base a los trabajos previamente solicitados por las profesoras. |
Seminarios | Participación en seminarios recomendados por las profesoras y vinculados a la materia de la asignatura. |
Tutorías | Se resolverá al alumno cualquier duda que pudiera tener a partir de las explicaciones de las profesoras o del desarrollo de la asignatura en general. |
Trabajos | Trabajos donde se aplicará el contenido visto en las sesiones magistrales. |
Sesión Magistral | Para cada tema, las profesoras presentarán y explicarán los principales objetivos del mismo apoyándose en ejemplos de casos reales en la medida de lo posible. En todo momento, se tratará de fomentar la participación activa del alumno derivada tanto de las posibles dudas o comentarios que les puedan surgir como de las preguntas que la profesora pueda realizar con el objetivo de enriquecer la exposición. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Se evaluará la participación del estudiante en las diferentes sesiones y la realización y presentación de trabajos críticos. |
Supondrá el 50% de la nota final. | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se efectuará un examen final escrito que tratará de evaluar la comprensión de la materia impartida en cada uno de los epígrafes del programa y sobre los que versarán las clases presenciales. | Supondría el 50% de la nota final. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Azofra P.V. y Prieto M.B. (1996): La teoría positiva de la contabilidad en los sistemas de información contable internos. ICAC. Ministerio de Economía y Hacienda. Belkaoui, A. (1992): Accounting theory. London: Academic Press. Brickley, J., Smith, C. y Zimmerman, J.L. (2004): Organizational architecture: A managerial economics
approach. Boston: Irwin/McGraw-Hill. Cañibano, L. (1997): Teoría actual de la contabilidad. Madrid: ICAC. Douma, S. y Schreuder, H. (2009): Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones. España: Pearson Educación. Watts, R.L. y Zimmerman, J.L. (1986) Positive accounting theory. London: Prentice-Hall International
Editions. Zimmerman, J.L. (1997): Accounting for decision making and control. Boston: Irwin. |
|
Complementaria | |
Se utilizarán las revistas electrónicas disponibles en las bases de datos de las universidades participantes. El alumno puede consultar también la información recogida por los siguientes organismos en sus
páginas web: - Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) www.icac.meh.es - International Accounting Standards Board (IASB) www.iasb.org - Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) www.aeca.es - Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) www.cnmv.es - Unión Europea (UE) www.ec.europa.eu/internal_market/accounting |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Su carácter optativo permite recomendar su elección a aquellos alumnos que sientan preferencia por el análisis económico financiero a partir de los estados contables y de otros informes analíticos relacionados con la gestión empresarial. Formación en Contabilidad y manejo de bases de datos. Dominio del inglés y alguna lengua de la Unión Europea. Nota: Tanto la programación, la metodología docente, como los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones de las que se avisará con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por la profesora. |