![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | VALORACIóN DE EMPRESAS | Código | 01726024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mttasf@unileon.es deebat@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo general de la asignatura es la formación de investigadores en la valoración de empresas, con capacidad para formular una pregunta de investigación relevante en este ámbito particular, identificar e interpretar las propuestas de la literatura precedente, proponer explicaciones alternativas y contrastar empíricamente las implicaciones teóricas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18004 | 1726CE1 Capacidad para proponer y diseñar de forma autónoma una investigación científica novedosa y rigurosa centrada en ámbito de la Organización de Empresas, en el de la Economía Financiera y Contabilidad o en el de la Comercialización e Investigación de Mercados, así como el dominio de las técnicas de investigación y herramientas metodológicas que son específicas de tales ámbitos. | |
A18005 | 1726CE2 Conocer los métodos de investigación y las técnicas, cuantitativas y cualitativas, adecuadas a los modelos teóricos que guíen una. Ser capaz de analizar y relacionar las aportaciones fundamentales de la economía al estudio de las organizaciones y contrastar éstas con métodos estadísticos, econométricos o cualitativos | |
A18006 | 1726CE3 Aprender a utilizar sus conocimientos y habilidades en diferentes contextos y aplicarlos a una realidad en constante movimiento como es la generada por las sociedades actuales. | |
A18007 | 1726CE4 Identificar sus propias necesidades formativas en términos de investigación y entender la necesidad de conocer los avances científicos que se generen a lo largo del tiempo. | |
A18008 | 1726CE5 Ser capaz de asesorar a diversas instituciones para orientar las políticas públicas y mejorar la eficiencia y la innovación en la empresa. El estudiante podrá diseñar y evaluar políticas y prácticas para las organizaciones económicas dirigidas a mejorar su eficiencia interna y su adecuación al entorno social en el que se desarrollan. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5600 | 1726CG1 Los estudiantes deberán adquirir la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares en orden a desarrollar proyectos y trabajos de investigación en el ámbito de la empresa y su entorno. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Estimular el interés del alumno por el problema de estimación del valor de las empresas y la necesidad de desarrollar modelos y explicaciones apropiadas. | A18007 |
C4 |
|
Ofrecer al estudiante la oportunidad de adquirir, generar y trasmitir el conocimiento necesario para comprender los principales problemas involucrados en la valoración de las empresas: identificación de los principales ingredientes de valor, modelización de las fuentes de incertidumbre y conjugación de los principios financieros en modelos completos y eficaces. | A18005 A18006 |
C5 |
|
Facilitar la adquisición de las competencias necesarias para desarrollar un análisis crítico de los principales modelos actuales y de las ventajas y desventajas que plantea su aplicación práctica. | A18006 |
C2 |
|
Ayudar al estudiante a comprender la relación entre los modelos de valoración utilizados por las empresas y sus decisiones financieras y a derivar implicaciones teóricas explicativas del comportamiento observado en la realidad empresarial. | A18005 |
C2 |
|
Promover la adquisición de las competencias necesarias para elegir e implementar la técnica de contrastación empírica más apropiada para testar las propuestas de valoración y sus implicaciones teóricas. | A18005 A18006 |
||
Habilitar al alumno para el diseño un proyecto de Tesis Doctoral en el ámbito de la valoración de las empresas y sus activos. | A18004 A18005 A18006 A18007 A18008 |
B5600 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción a la valoración | El concepto de valor Fundamentos de la valoración |
El modelo de descuento de flujos | Fuentes de información financiera para la investigación La estimación de los flujos de tesorería La estimación del coste de capital El valor actual ajustado por la financiación |
Valoración de opciones | Los modelos de valoración de opciones financieras El modelo de valoración de opciones reales Hacia un modelo integrador de valoración |
Información financiera y valoración | Los modelos de resultados anormales (RIM Ohlson)) La distinción operativo-financiera (Penman) |
A modo de síntesis | El diseño de la investigación: pregunta, modelos y contrastación empírica Lo que sabemos y no sabemos en valoración La agenda de investigación en valoración |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 9 | 25 | 34 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 20 | 30 | ||||||
Tutorías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Supervisadas | 10 | 0 | 10 | ||||||
Estudio de caso | 0 | 45 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 21 | 0 | 21 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | actividad interactiva relacionada con la resolución práctica de problemas de valoración |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y debate. Actividad interactiva relacionada con la resolución práctica de problemas de valoración y la exposición y discusión de presentaciones y trabajos relacionados con lecturas recomendadas |
Tutorías | Asesoramiento del profesor en cuestiones teóricas y prácticas |
Supervisadas | Actividades de seguimiento online |
Estudio de caso | actividad interactiva relacionada con la resolución práctica de problemas de valoración |
Sesión Magistral | Exposiciones teóricas/magistrales por parte de los profesores, donde se abordan las principales ideas y fundamentos básicos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valora en los trabajos realizados y en el examen final | - | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación, exposición y debate de los trabajos realizados. También incluye la participación activa en el desarrollo de las clases |
40% | |
Estudio de caso | Se valora en las presentaciones/exposiciones de los trabajos realizados y en el examen final |
- | |
Pruebas mixtas | Examen final de la asignatura | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo de las sesiones como la prueba/examen final. Criterios de evaluación La evaluación del alumno se basará en dos aspectos: - Rendimiento durante las sesiones (basado en asistencia y participación activa, y la realización de las tareas asignadas en las sesiones presenciales): 40%. - Prueba final de la asignatura: 60%. Instrumentos de evaluación - Valoración de la asistencia, implicación y participación del alumno en las actividades presenciales. Se requiere un mínimo del 80% de asistencia a las clases. - Realización, presentación y defensa de tareas asignadas. - Prueba final de la asignatura. Recomendaciones para la evaluación Se recomienda un seguimiento continuado de los contenidos de la asignatura, asistiendo las sesiones presenciales, y realizando las lecturas y tareas sugeridas tanto para preparar dichas sesiones como para realizar la prueba final. Recomendaciones para la recuperación Sólo será recuperable la prueba final de la asignatura, que tiene un peso del 60 % en el total de la calificación de la asignatura. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Damodaran, A. (2012): Investment Valuation. J. Wiley & Sons, New York. 3ª edición. Fernández, P. (2008): Valoración de empresas: cómo medir y gestionar la creación de valor. Gestión 2000, Barcelona. Fernández, P. (2008): 201 errores en la valoración de empresas. Diagnóstico par conocerlos y prevenirlos. Ediciones Deusto, Barcelona. Koller, T., M. Goedhart y D. Wessels (2010): Valuation: Measuring and Managing the Valu of Companies, Wiley Finance. Titman, S. y J. D. Martin (2011): Valuation. The art and science of corporate investment decisions. Prentice Hall. |
|
Complementaria | |
A lo largo del curso se proporcionan al alumno lecturas específicas para cada uno de los epígrafes. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda que los estudiantes que cursen esta asignatura conozcan los fundamentos de Economía Financiera (valor temporal del dinero, relación entre rentabilidad y riesgo, diversificación, flujo de tesorería y coste de oportunidad) y sepan interpretar los estados contables básicos (balance, cuenta de pérdidas y ganancias y estado de origen y aplicación de fondos). |