![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FAUNA DE MACROINVERTEBRADOS EN AGUAS CONTINENTALES | Código | 01727013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fgarc@unileon.es mpmied@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14198 | 1727COPT22 Conocer la diversidad, ciclos de vida y hábitats de los diferentes grupos de macroinvertebrados de las aguas continentales ibéricas. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Saber identificar y reconocer los principales taxones representativos de las aguas dulces ibéricas. - Manejar con soltura claves u otros métodos de identificación. - Conocer los principales hábitats y modos de vida de los macroinvertebrados de aguas continentales. - Comprender su utilidad en estudios aplicados sobre calidad de aguas y conservación. | A14198 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Teoría | 1.- Introducción a los macroinvertebrados de agua dulce. Definición y grupos biológicos. Características biológicas. Hábitats. 2.- Aplicación: los macroinvertebrados como indicadores de calidad. Índices. Los macroinvertebrados en la Directiva Marco del Agua. |
Reconocimiento e identificación de macroinvertebrados | 1.- Invertebrados no Insectos 2.- Odonatos 3.- Efemerópteros y Plecópteros 4.- Hemípteros 5.- Coleópteros 6.- Tricópteros y Megalópteros 7.- Dípteros 8.- Estudio de muestras y cálculo de índices biológicos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 24 | 36 | 60 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 6 | 10 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Tienen como objeto adiestrar en el reconocimiento e identificación de los principales grupos de organismos que viven en las aguas dulces. El alumno aprenderá a manejar bibliografía adecuada y adquirirá destreza en el uso de las claves de identificación y en la aplicación de índices biológicos. Cuando proceda, las prácticas irán acompañadas de un guion que marque los objetivos previstos y describa la actividad. Las sesiones prácticas podrán finalizar con la realización de un cuestionario que permita evaluar los conocimientos adquiridos. |
Sesión Magistral | Consistirán en exposiciones del profesor sobre aspectos básicos de la materia, apoyados en abundante material gráfico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Existirá una prueba final de la asignatura. Parte de ella consistirá en un conjunto de preguntas que permita evaluar el grado de aprendizaje de conocimientos teóricos. | ||
Prácticas en laboratorios | Serán evaluadas, cuando proceda, a través de cuestionarios o ejercicios realizados durante la sesión correspondiente. Además, en la prueba final de la asignatura, el alumno deberá demostrar su capacidad para identificar ejemplares de macroinvertebrados acuáticos, reconocer estructuras y aplicar índices biológicos. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La prueba final (teoría + práctica) proporcionará el 80% de la calificación de la asignatura. El 20% restante se obtendrá a partir de las actividades realizadas durante el curso (evaluación continua). La calificación de la evaluación continua se aplicará a las dos convocatorias de cada curso y no podrá ser sustituida por actividades alternativas. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener al menos el 50% de la calificación máxima en la prueba final. Obviamente, y de acuerdo con la normativa de la ULE (PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN), no está permitida en las actividades de evaluación la posesión de materiales, recursos o dispositivos que sirvan como fuente de información salvo que estén expresamente autorizados por el profesor para una prueba específica. Esto incluye tanto teléfonos móviles, relojes inteligentes u otros dispositivos electrónicos como transcripciones de contenidos de la asignatura en cualquier soporte. Esta norma es aplicable a las pruebas escritas y a otras actividades o trabajos solicitados, que deberán ser originales y realizados expresamente por el alumno para esta asignatura. La contravención de esta norma conllevará una calificación de suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Dijkstra, K.-D. B., 2014. Guía de campo de las libélulas de España y de Europa.Omega. 318 pp. Tachet, H., Richoux, P., Bournaud, M. & Usseglio-Polatera, P., 2003. Invertébrés d'eau douce. Systématique, biologie, écologie. CNRS ed. 587 pp. Williams, D.D. & Feltmate, B.W., 1992. Aquatic Insects. CAB Int, 358 pp. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |