![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENTOMOLOGIA AGRICOLA Y FORESTAL | Código | 01727014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | enunp@unileon.es ejtizm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://zooweb.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivo conocer los artrópodos que se encuentran en los medios agroforestales como fundamento para el control de plagas y la gestión de la fauna. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14154 | 1727CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A14165 | 1727CE15 Identificación de taxones animales de diverso rango, incluyendo especies, mediante útiles adecuados o sin ellos (reconocimiento de visu), a nivel avanzado. | |
A14166 | 1727CE16 Catalogación de especies animales a nivel avanzado para los diferentes ámbitos de la gestión del medio ambiente. | |
A14167 | 1727CE17 Manejo de técnicas especializadas de preparación de ejemplares para su estudio y conservación. | |
A14200 | 1727COPT24 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Entomología Agrícola y Forestal | |
A14201 | 1727COPT25 Capacidad de actuación en programas de control de plagas y de gestión de fauna entomológica | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender la importancia biológica y económica de los artrópodos en los medios agrícola y forestal | A14200 |
C2 C3 |
|
Conocer y distinguir los principales grupos de artrópodos presentes en el medio agroforestal, así como también los signos que permiten su reconocimiento y los daños que ocasionan | A14154 A14165 A14167 A14200 A14201 |
C2 C3 |
|
Entender y valorar la actuación perjudicial de los artrópodos en los ecosistemas agroforestales, como elemento fundamental en los programas de control de plagas y de gestión de la fauna | A14165 A14166 A14200 A14201 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A. Importancia de los artrópodos | T1. Fundamentos de Entomología Agrícola y Forestal T2. Control de artrópodos perjudiciales |
B. Artrópodos fitófagos | T3. Insectos defoliadores T4. Insectos perforadores y xilófagos T5. Insectos suctores y gallícolas T6. Insectos en ambientes controlados |
C. Prácticas de Entomología Agroforestal | Laboratorio: L1. Signos y daños de defoliadores L2. Signos y daños de perforadores y xilófagos L3. Signos y daños de suctores y gallícolas L4. Signos y daños de micetófagos y de insectos que atacan a productos almacenados |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 0 | 10 | 10 | ||||||
Seminarios | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 6 | 0 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Clase práctica (presencial): sesiones en el laboratorio en las que el alumno, asistido por el profesor, reconoce y estudia material relacionado con los contenidos de la asignatura |
Prácticas de campo / salidas | Actividad externa (no presencial): salidas al campo que realiza el alumno para recoger el material necesario para la elaboración del trabajo académicamente dirigido y para el desarrollo de las prácticas de laboratorio |
Seminarios | Actividad (presencial): exposiciones en seminarios donde el profesor y el alumno discuten, amplían y relacionan los contenidos y las metodologías utilizadas en otras actividades docentes de las asignatura |
Trabajos | Actividad (no presencial): trabajos académicamente dirigidos que realiza el alumno |
Presentaciones/exposiciones | Actividad (presencial): exposición y defensa por parte del alumno de los trabajos académicamente dirigidos elaborados a lo largo del periodo docente de la asignatura |
Sesión Magistral | Clase teórica (presencial): lecciones magistrales en el aula en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Evaluación de la asistencia y participación | 5% | |
Trabajos | Valoración de la capacidad de síntesis, organización y presentación de trabajos académicamente dirigidos | 15% | |
Presentaciones/exposiciones | Valoración de la capacidad de exposición y defensa de los trabajos dirigidos | 20% | |
Pruebas mixtas | Evaluación del nivel de conocimientos adquiridos en las clases teóricas, mediante una prueba escrita que se realizará al final del periodo docente |
30% | |
Pruebas prácticas | Evaluación del nivel de conocimientos adquiridos en las clases prácticas, mediante una prueba escrita que se realizará al final del periodo docente |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con objeto de que exista un conocimientoequilibrado de la materia, es necesario obtener una nota mínima de 3,0 tanto en las pruebas mixtas (teórica global) como en las pruebas prácticas y en los trabajos (académicamente dirigidos). Si se obtiene menos de un 3,0 en alguna de estas partes, la calificación final se limitará a un valor máximo de 4,0. El alumno que no haya obtenido una calificación igualo superior a 5,0 en la evaluación final,podrá acceder a la segunda convocatoria para recuperar las evaluacionesno superadas en el periodo ordinario correspondientes a las pruebas prácticasy/o las pruebas mixtas. El profesor informará al inicio del periododocente o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, através del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno(Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales,medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes opruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el usoy/o tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicacióny/o la grabación de imagen o sonido tanto en las pruebas como en las sesiones teóricas y prácticas(teléfonos móviles, cámara de fotos, ordenadores, radiotransmisores, etc.). En caso de producirsealguna irregularidad durante la celebración de las pruebas deevaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a laretirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|