![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LIQUENOLOGÍA APLICADA: BIOMONITORIZACIÓN | Código | 01727018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | abfers@unileon.es amvegm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se centrará en la utilización de los líquenes como bioindicadores del estado del medio en el que se desarrollan, prestando especial atención a la calidad del aire. Nos encontramos con una materia eminentemente práctica, donde se proponen numerosas simulaciones y análisis de casos reales, así como su aplicación en diferentes situaciones. Esta asignatura está diseñada para desarrollar habilidades en la aplicación de la metodología más adaptada a cada situación e interpretación de los resultados obtenidos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14156 | 1727CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A14157 | 1727CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A14158 | 1727CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
A14160 | 1727CE10 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con hongos y líquenes. Ser capaz de diferenciar en campo los principales grupos biológicos de hongos y líquenes | |
A14168 | 1727CE18 Tener la habilidad de trabajar con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y las herramientas informáticas propias y específicas de la flora y la fauna. | |
A14178 | 1727CE9 Comprender y conocer los conceptos que permiten la caracterización e identificación avanzada de hongos y líquenes. Reconocer las principales estructuras fúngicas y liquénicas | |
A14179 | 1727CG1 Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. | |
A14180 | 1727CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo. | |
A14181 | 1727CG3 Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica. | |
A14182 | 1727CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | |
A14183 | 1727CG5 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | |
A14209 | 1727COPT32 Conocer los fundamentos de muestreo e identificación de especies y grupos de líquenes importantes | |
A14210 | 1727COPT33 Conocer y saber aplicar la metodología existente sobre bioindicación liquénica | |
A14211 | 1727COPT34 Interpretar la información y sintetizarla adecuadamente en mapas de isozonas y riesgos | |
A14232 | 1727T1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante. | |
A14236 | 1727T2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante. | |
A14237 | 1727T3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Reconocer las respuestas diversas de las diferentes especies liquénicas ante una situación de estrés. | A14156 A14157 A14160 A14178 A14179 A14180 A14182 A14209 A14210 A14211 |
C2 |
|
2.- Conocer y saber aplicar la metodología existente para la utilización de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. | A14168 A14179 A14180 A14181 A14182 A14210 A14211 |
C1 C2 C4 |
|
3.- Conocer los fundamentes de muestreo, identificación y tratamiento de los diferentes biotipos liquénicos, en función de la metodología a aplicar. | A14157 A14160 A14168 A14178 A14182 A14209 |
C1 C2 |
|
4.- Adquirir destreza en la utilización de diferentes programas informáticos de tratamiento de datos. | A14156 A14168 A14179 A14181 A14182 |
C1 C4 |
|
5.- Adquirir destreza en la utilización de diferentes programas informáticos de elaboración de cartogramas que representes datos ambientales. | A14156 A14157 A14160 A14168 A14179 A14181 A14210 A14211 |
C1 C4 |
|
6.- Saber representar e interpretar los datos obtenidos en un estudio de biomonitorización. | A14156 A14179 A14180 A14181 A14182 A14210 A14211 |
C1 C2 |
|
7.- Elaborar documentos técnicos tomando las decisiones adecuadas en el método de muestreo elegido y emplear correctamente el lenguaje específico. | A14157 A14181 A14183 A14210 A14211 A14232 |
C2 C3 |
|
8.- Desarrollar la capacidad de crítica, de compromiso, de comunicación y de colaboración. | A14157 A14158 A14179 A14183 A14232 A14236 A14237 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Teórico | • Bioindicación, bioacumulación y biomonitorización con líquenes. • Aplicaciones de los líquenes como bioindicadores ambientales. • Análisis de las diferentes respuestas liquénicas ante una situación de estrés. • Análisis de metodología y aplicación de diferentes índices bióticos y abióticos. • Utilización de trasplantes liquénicos en situaciones adversas. • Tratamiento, representación e interpretación de datos tanto cuantitativos como cualitativos. |
Práctico | • Reconocimiento del estado y deterioro de ejemplares de diferentes especies liquénicas y análisis de las causas. • Reconocimiento del estado y composición de diferentes agrupaciones liquénicas y análisis de causas. • Análisis de la cinética de la fluorescencia de la clorofila a en diferentes muestras liquénicas. • Elaboración de datos. Utilización del programa SURFER para representación de datos. • Elaboración y análisis de datos de la cinética de la fluorescencia de la clorofila a mediante el programa estadístico SPSS. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 11 | 19 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 6 | 9 | 15 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Tutorías | 2 | 4 | 6 | ||||||
Seminarios | 2 | 6 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 9 | 15 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Identificación de especies liquénicas toxitolerantes y toxisensibles. Reconocimiento de grupos liquénicos en función de su sensibilidad a la alteración del medio. Reconocimiento del estado de deterioro de diferentes muestras y análisis de causas. Análisis de la cinética de la fluorescencia de la clorofila a en diferentes muestras liquénicas. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Cálculo e diferentes índices utilizados en bioindicación y bioacumulación. Análisis, representación e interpretación de índices y otros datos obtenidos a partir de los líquenes epífitos. |
Prácticas de campo / salidas | Realización de diferentes tipos de muestreos en campo, utilizando diferentes metodologías. |
Tutorías | Actividad voluntaria en la cual el alumno puede consultar y resolver dudas con el profesor, así como recibir asesoramiento para la realización de cualquiera de las actividades de la asignatura. . |
Seminarios | Elaboración y presentación de un trabajo de biomonitorización que será expuesto por el alumno y debatido en el aula. |
Sesión Magistral | Sesión expositiva por parte del profesor, fomentando en todo momento la participación activa y la discusión con los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Será necesario hacer una prueba de conocimientos teóricos, prácticos y de conocimientos adquiridos en campo y de interpretación de resultados de seminarios | 30% | |
Otros | Asistencia a las sesiones tanto teóricas y prácticas tanto de laboratorio como de campo. Resolución de pequeños ejercicios y problemas Elaboración, exposición y defensa del trabajo de biomonitorización Participación en el aula |
20 % 10% 20 % 20 % |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera, conservándose las valoraciones superadas en aquella y teniendo que volver a examinarse, únicamente, de aquello no superado en la anterior. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
ANPA, I. (2001). Indice di Biodiversità Lichenica: manuale. ANPA, Agenzia Nazionale per la Protezione dell’Ambiente, Roma.( http://www.isprambiente.gov.it/contentfiles/00003500/3536-manuali-2001-02.pdf/) Barreno, E. & Pérez-Ortega, S. (2003). Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principiado de Asturias, Vol. 5 Cuadernos de medio ambiente: Serie Naturaleza. Calatayud, V. & Sanz Sánchez, M.J. (2000). Guía de líquenes epífitos. Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General de Medio Ambiente, Edit.: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Kranner, I.C., Beckett, R.P. & Varma, A.K. (2002). Protocols in Lichenology. Culturing, Biochemistry, Ecophysiology and Use in Biomonitoring. Lab Manual. Springer. Nimis, P. L., Scheidegger, C., Wolseley, P. (2000). Monitoring with Lichens - Monitoring Lichens, Series: Nato Science Series: IV: Vol. 7 Nimis, P.L. & Martellos, S., 2017: ITALIC - The Information System on Italian Lichens. Version 5.0. University of Trieste, Dept. of Biology, (http://dryades.units.it/italic). |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |