![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TAXONOMÍAS ZOOLÓGICA Y BOTÁNICA, BASES FILOGENÉTICAS, USOS NOMENCLATURALES Y TERMINOLÓGICOS | Código | 01727101 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcacec@unileon.es ramazg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de este curso es comprender el origen, y evolución de los grupos de flora y fauna y entender las clasificaciones a lo largo del tiempo. Además de discutir los problemas y principios más importantes de clasificación y denominación de los organismos, se presta especial atención a los criterios de clasificación, los esquemas de clasificación más importantes y los principios básicos de la nomenclatura recogidos en el Código de nomenclatura zoológica y el Código internacional de nomenclatura de algas, hongos y plantas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14159 | 1727CE1 Interpretar estudios taxonómicos avanzados y establecer las equivalencias entre clasificaciones | |
A14163 | 1727CE13 Interpretar de forma adecuada los componentes (lexemas y sufijos de los términos zoológicos y botánicos) para facilitar el estudio y para evitar confusiones. | |
A14164 | 1727CE14 Traducir adecuadamente términos científicos zoológicos y botánicos desde y a otras lenguas occidentales, como medio para un correcto uso de la información. | |
A14170 | 1727CE2 Buscar y seleccionar, con criterio, información en la bibliografía disponible para documentar un tema de estudio especializado. | |
A14179 | 1727CG1 Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. | |
A14180 | 1727CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo. | |
A14181 | 1727CG3 Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica. | |
A14182 | 1727CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | |
A14235 | 1727T12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional consultad de revistas específicas, navegación "experta" por Internet. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Selección de fuentes de información y de bibliografía específicas. | A14159 A14170 A14180 |
C1 |
|
2. Interpretación y exposición de filogenias y clasificaciones | A14159 A14164 A14170 A14179 A14235 |
C3 C4 C5 |
|
3. Análisis terminológico botánico y zoológico | A14159 A14164 A14170 |
C5 |
|
4. Usos nomenclaturales | A14159 A14163 A14164 A14181 A14182 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. FILOGENIA, TAXONOMÍA Y NOMECLATURA BOTÁNICAS, SUS TERMINOLOGÍAS. Conocimiento de las filogenias, clasificaciones y terminilogía botánicas. Interpretación de datos nomenclaturales botánicos y filogenias en publicaciones científicas. | 1.1. Presentación TBZ. Origen del ICN. El código en la historia Nomenclatura. ¿Qué es un nombre? ICN: prefacio. 1.2. Principios del ICN: Publicación efectiva y válida. Nombres binomiales. Citación de autores y referencias. Combinaciones. Otros taxones: Jerarquía anidada. Nombres y rangos: infragenéricos e infra-específicos, autónimos, sinónimos y homónimos. Ejercicios básicos sobre conceptos ICN 1.3. PRÁCTICA 1. Casos Nomenclatura 1.4. Sistema de Tipos: clases, recursos disponibles y proceso de tipificación con ejemplos. Resumen nombres científicos en botánica y comparación con nombres de híbridos, nombres comerciales y resgitrados. 1 5. PRÁCTICA 2. Tipos (I). Protocolo tipificación - Ejemplos: análisis de casos resueltos y publicados 1.6. PRÁCTICA 3. Tipos (II). Resolución de casos. 1.7. Taxonomía. Modificaciones en la clasificación. Clasificaciones utilitaristas, científicas, artificiales naturales. Evolución y Clasificaciones filéticas. Clasificaciones Fenéticas: tipos de caracteres y análisis. 1.8. Cladística y relaciones filogenéticas. Las clasificaciones APG. 1.9. PRÁCTICA 4. Clasificaciones 1.10. EVALUACIÓN. Ejercicio de evaluación individual y ensayo sobre un caso. Tutorías grupo o INDIVIDUAL – a demanda para resolver dudas |
2. FILOGENIA, TAXONOMÍA Y NOMECLATURA ZOOLÓGICAS, SUS TERMINOLOGÍAS. Conocimiento de las filogenias, clasificaciones y terminología zoológicas. Interpretación de datos nomenclaturales y de filogénias en publicaciones científicas. | 2.1. Taxonomía y filogenia animal. 2.2. Nomenclatura zoológica: el C.I.N.Z. 2.3. Filogenia y evolución animal. 2.4. Clasificaciones zoológicas. 2.5. Filogenia y clasificación de grandes grupos. Tutorías grupo o INDIVIDUAL – a demanda para resolver dudas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 10 | 15 | 25 | ||||||
Trabajos | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Estudio de caso | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 28 | 46 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Se plantearan en sesiones prácticas resolución de casos reales sencillos con problemas nomenclaturales o taxonómicos, así como aspectos básicos en la elaboración de filogenias. -nomenclatura botánica -tipificación de nombres de plantas -filogenia de grupos botánicos |
Trabajos | Trabajo individual sobre filogenia animal y exposición |
Estudio de caso | Análisis de casos reales y comentario de textos sobre filogenia animal |
Sesión Magistral | Exposición en el aula con ayuda de presentaciones y de contenidos disponibles en internet. En estas sesiones se explicarán los contenidos generales de la materia, se explicarán los conceptos novedosos y se plantearán pautas para preparar la asignatura y resolver los casos prácticos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba final escrita teórico-práctica TBZ. Se divide en dos partes correspondientes al contenido teórico de la asignatura que se evalúan separadamente: *25% BOTÁNICA: caso teórico-práctico de aplicación de contenidos. *25% ZOOLOGÍA prueba escrita sobre contenidos. |
50-60 | |
Estudio de caso | TBZ - BOTÁNICA: 1) Informes y resultados en sesiones programadas 2) Tareas individuales |
20-25 | |
Trabajos | TBZ - ZOOLOGÍA: 1) Elaboración y exposición de un trabajo sobre filogenia animal. 2) Comentario de un texto sobre filogenia animal |
20-25 | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En este nivel académico, la correcta expresión, así como la nomenclatura botánica y zoológica (objeto de estudio en la asignatura), deberán plasmarse con corrección en los ejercicios prácticos y de evaluación, tanto la ortografía como la fuente empleada en los nombres científicos de taxones de cualquier rango taxonómico. La calificación final por evaluación continua tendrá encuenta los aspectos detallados y las siguientes consideraciones: NO están previstas formas de evaluación aternativas para 1ª covocatoria para alumnos que no participen regularmente (>80%) en todas las actividades formativas de evaluación continua. 2ª convocatoria:
AVISOS: De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles inteligentes como cualquier otro, o de trasncripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria) Usaremos el corrector de plagio en línea Turnitin, que la ULE ha implementado en la plataforma Moodle. Puede requerise la entrega de la memoria final del trabajo del alumno a través de Turnitin, lo que deberá hacerse antes de la fecha final de entrega. Será motivo suficiente para NO superar la asignatura el hipotético caso de que la memoria del trabajo sea un mero "corta y pega" de información de internet o de otros documentos o de trabajos entregados (literal o traducida) . |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
REFERENCIAS BOTÁNICA APG. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III Botanical Journal of the Linnean Society 161:105-121. DOI https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x APG. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181: 1-20. DOI https://doi.org/10.1111/boj.12385 Chase MW & Reveal JL. 2099. A phylogenetic classification of the land plants to accompany APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161:122-127. DOI https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.01002.x Struwe L. 2020. El nombre de las plantas: explicaciones y ejemplos. Botanical Accuracy LLC, Skillman, Nueva Jersey, EE. UU. Ed.1 en español traducción por C.Acedo 2020. Disponible en el ENLACE. Turland NJ, Wiersema JH, Barrie FR, Greuter W, Hawksworth DL, Herendeen PS, Knapp S, Kusber WH, Li DZ, Marhold K, May TW, McNeill J, Monro AM, Prado J, Price MJ, Smith GF. Eds. 2018 International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants (Shenzhen Code) adopted by the Nineteenth International Botanical Congress Shenzhen, China, July 2017. Regnum Vegetabile 159. Koeltz Botanical Books, Glashütten. [versión español ] REFERENCIAS ZOOLOGÍA Giribet G & Edgecombe GD. 2020. The Invertebrate Tree of Life. Princeton University Press International Commission for Zoological Nomenclature. 1999. The International Code of Zoological Nomenclature. Fourth Edition. Versión española autorizada (4ª ed.) REFERENCIAS COMUNES Maddison DR & Schulz KS. Eds. 2007. The Tree of Life Web Project. Internet address: http://tolweb.org Vargas P. & Zardoya R. Eds. 2014. The Tree of Life: Evolution and Classification of Living Organisms. Sinauer Associates. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |