![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS DE MUESTREO DE COMUNIDADES VEGETALES | Código | 01727106 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sriog@unileon.es ralor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer la metodología utilizada en los estudios de vegetación, para ser capaces de tomar los datos necesarios para llegar a estudiar y caracterizar las asociaciones fitosociológicas, series, geoseries, permaseries y geopermaseries de cualquier territorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14221 | 1727COPT5 Conocer la metodología necesaria para el estudio y caracterización de las asociaciones fitosociológicas, series, geoseries, permaseries y geopermaseries de cualquier territorio. | |
A14238 | 1727T5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la metodología necesaria para el estudio y caracterización de las asociaciones fitosociológicas, series, geoseries, permaseries y geopermaseries de cualquier territorio. | A14221 |
||
Ser capaces de realizar muestros de comunidades vegetales y de interpretar los resultados | A14238 |
C1 C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Principales escuelas de estudio de la vegetación - Metodología fitosociológica - Metodología sinfitosociológica - Metodología geosinfitosociológica - El muestreo de las comunidades vegetales y la Bioclimatología - El muestreo de las comunidades vegetales y la - Fitogeografía |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 0 | 8 | ||||||
Trabajos | 4 | 27 | 31 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 0 | 8 | ||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 14 | 28 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | La docencia presencial práctica se realizará en una sesión de campo con el fin de afianzar los conceptos que se han visto en la parte teórica de la asignatura. Será una sesión en la que los alumnos podrán participar de forma activa |
Trabajos | El alumno realizará con los conocimientos obtenidos en las sesiones teóricas y prácticas dos trabajos relacionados con la asignatura |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se plantearán y resolverán problemas/ejercicios prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura |
Tutorías | Se realizarán previa solicitud de forma presencial y/o por correo electrónico |
Sesión Magistral | La docencia presencial teórica se desarrollará mediante clases magistrales participativas en base al programa de la asignatura fomentando la discusión y el diálogo con los estudiantes. En el desarrollo de estas sesiones también se plantearán y resolverán problemas/ejercicios prácticos relacionados con la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia y participación activa en las actividades formativas. Se valorará la resolución de problemas de aula | 30% | |
Prácticas de campo / salidas | Se valorará la asistencia y participación activa en las actividades formativas. Informe sobre la parte práctica de la asignatura |
20% | |
Trabajos | Trabajo relacionado con los contenidos de las sesiones magistrales. Se valorará la organización, capacidad de análisis, relación de contenidos, precisión en la exposición y redacción, etc |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria ordinaria se conservan las calificaciones obtenidas en la primera, teniendo que recuperar las partes no superadas en dicha convocatoria. En caso de producirse alguna irregularidad (fraude, copia, plagio) tanto en las pruebas como trabajos a realizar se aplicará la normativa vigente de la ULe. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALCARAZ ARIZA, F. J. (1999).- Manual de teoría y práctica de Geobotánica. D.M. ICE Universidad de Murcia. LOIDI, J., I. BIURRUN, J. A. CAMPOS, I. GARCÍA-MIJANGOS & M. HERRERA (2011).- La vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Leyenda del mapa de series de vegetación a escala 1:50.000. Ed. Universidad del País Vasco (edición electrónica). PEINADO, M., L. MONJE & J. M. MARTÍNEZ PARRAS (2008).- El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Manual de Geobotánica. Ed. Cuarto Centenario. PEINADO, M. & S. RIVAS-MARTINEZ (Eds.) (1987).- La vegetación de España. Colección Aula Abierta. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá de Henares. PENAS MERINO, A. (Coordinador) (1995).- Bioclimatología y vegetación. Atlas del Medio Natural de la Provincia de León 19-40 y mapas. Instituto Tecnológico Geominero de España-Diputación Provincial de León. RIVAS-MARTINEZ, S. (1987).- Memoria del mapa de series de vegetación de España y mapas a E= 1:400.000. ICONA. Serie Técnica. Revista Itinera Geobotanica. 18 volúmenes. Secretariado de Publicaciones. Universidad de León. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |