![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HÁBITATS VEGETALES | Código | 01727111 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mclenp@unileon.es ralor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura desarrolla en su contenido el conocimiento profundo de los distintos tipos de hábitats naturales y seminaturales existentes en la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Se estudian la composición florística , carcterísticas litológicas y edáficas, bioclimáticas y biogeográficas, así como sus relaciones dinámico catenales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14155 | 1727CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A14182 | 1727CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | |
A14183 | 1727CG5 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | |
A14192 | 1727COPT17 Conocer en profundidad los hábitats de un territorio concreto para elevar propuestas de gestión, conservación, valoración y la relación existente entre unos y otros como vía para su uso en procesos de planificación y recuperación de los mismos. | |
A14232 | 1727T1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante. | |
A14234 | 1727T11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | |
A14235 | 1727T12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional consultad de revistas específicas, navegación "experta" por Internet. | |
A14238 | 1727T5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
A14239 | 1727T6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
A14241 | 1727T8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1727COPT17 Conocer en profundidad los hábitats de un territorio concreto para elevar propuestas de gestión, conservación, valoración y la relación existente entre unos y otros como vía para su uso en procesos de planificación y recuperación de los mismos | A14192 |
||
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | C1 |
||
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo | C4 |
||
1727CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | A14182 |
||
1727CG5 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | A14183 |
||
1727CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | A14155 |
||
1727CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | C1 |
||
1727CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | C2 |
||
1727T1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | A14232 |
||
1727T5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | A14238 |
||
1727T6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) | A14239 |
||
1727T8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | A14241 |
||
1727T11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | A14234 |
||
1727T12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional consultad de revistas específicas, navegación "experta" por Internet | A14235 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Introducción a la Red Natura 2000 | Tema 1. Concepto de hábitat y tipología. Directiva Hábitats. La Red Natura 2000. Tipos de hábitats naturales de interés comunitario (HICs) presentes en España. Hábitats prioritarios. |
Bloque 2. Bosques, arbustedas y desiertos climácicos. | Tema 2. Bosques caducifolios medioeuropeos: Querco-Fagetea. Bosques supraforestales de coníferas eurosiberianos. Tema 3. Bosques riparios: Salici-Populetea, Alnetea glutinosae, Betulo-Alnetea y Nerio-Tamaricetea Tema 4.Bosques, microbosques y fruticedas perennifolias: Quercetea ilicis. Pino-Juniperetea |
Bloque 3. Hábitats sufruticosos, fruticosos y arbustivos seriales | Tema 5. Estudio de las clases Calluno-Ulicetea, Cisto-Lavanduletea, Rosmarinetea officinalis, Tema 6. Cytisetea scopario-striati, Rhamno-Prunetea |
Bloque 4. Hábitats pratenses y pascícolas | Tema 7. Pastizales terofíticos (Helianthemetea guttati) y prados vivaces xerofíticos y mesofíticos (Festuco-Ononidetea, Festuco-Brometea, Lygeo-Stipetea, Agrostietea castellanae, Poetea bulbosae) Tema 8. Prados de siega y pastoreo (Molinio-Arrhenatheretea y Nardetea strictae) |
Bloque 5. Hábitats supraforestales criófilos de suelos geliturbados | Tema 9. Vegetación climatófila supraforestal criófila de suelos geliturbados. Pastizales y matorrales enanos de alta montaña eurosiberianos y mediterráneos. (Carici rupestris-Kobresietea bellardii, Festuco-Seslerietea, Caricetea curvulae, Loiseleurio-Vaccinietea y Salicetea herbaceae) Tema 10. Vegetación orófila silicícola mediterránea occidental: Clase Festucetea indigestae |
Bloque 6. Hábitats casmofíticos,epífitos y glerícolas | Tema 9. Vegetación permanente de roquedos. Vegetación casmofítica: Estudio y caracterización de la clase Asplenietea trichomanis. Clases Adiantetea, Parietarietea y Petrocoptido-Sarcocapnetea. Tema 10. Vegetación casmocomofítica y epifítica: clases Phagnalo-Rumicetea y Anomodonto-Polypodietea Tema 11. Vegetación de pedregales y gleras: Estudio y caracterización de la clase Thlaspietea rotundifolii |
Bloque 7. Hábitats megafórbicos y de lindero de bosque | Tema 12. Galio aparines-Urticetea maioris, Mulgedio-Aconitetea y Trifolio medii-Geranietea sanguinei |
Bloque 8. Hábitats de dunas costeras y halófilos | Tema 12. Vegetación litoral y halófila y Vegetación de dunas costeras (Cakiletea y Euphorbio-Ammophiletea) Tema 13. Vegetación halófila costera y continental (Juncetea maritimae, Saginetea maritimae, Salicornietea) |
Bloque 9. Hábitats primocolonizadores efímeros y Hábitats lacustres, fontinales y turfófilos | Tema 14. Vegetación acuática, flotante, sumergida o enraizada: Charetea fragilis, Lemnetea, Potametea, Posidonietea, Ruppietea, Zosteretea Tema 15. Vegetación dulceacuícola, fontinal y turfófila: Isoeto-Nanojuncetea, Montio-Cardaminetea, Phragmito-Magnocaricetea |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 5 | 34 | 39 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 10 | 30 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 13 | 30 | 43 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 16 | 36 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | El alumno realizará con los conocimientos obtenidos en las sesiones teóricas y prácticas dos trabajos relacionados con la asignatura |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán ejercicios en el aula ordinaria con el fin de trasladar los conocimientos teóricos a casos prácticos. Entre ellos estarán el manejo de tablas de inventarios fitosociológicos de diferentes tipos de comunidades vegetales. |
Prácticas de campo / salidas | La docencia presencial práctica se realizará en el campo con el fin de estudiar y fijar los conceptos que se han visto en la parte teórica de la asignatura. En esta parte práctica los alumnos participarán de forma activa |
Tutorías | 2. Tutorías de grupo: existe la posibilidad de participar en tutorías de pequeños grupos (en sustitución o como complemento a las individuales), en las que se debatirán los problemas que surgen con la preparación de los temas en curso. Los grupos, que se configurarán de forma autónoma, no deberían superar los 5 estudiantes. Es recomendable una tutoría de media hora al final de cada bloque temático. Para planificar las sesiones de atención a los alumnos es conveniente que aquellos que piensen asistir lo notifiquen el día lectivo anterior. Sería conveniente la asistencia y participación en al menos una tutoría en cada bloque temático de la asignatura. 3. Tutorías virtuales Todos los alumnos matriculados en la asignatura pueden hacer uso de las tutorías virtuales a través del correo electrónico (carmen.lence@unileon.es), que en general serán asincrónicas: se atenderán en el mismo horario de las tutorías presenciales, tanto si las cuestiones se plantean en ese horario o en otro. Los alumnos que quieran hacer uso de ellas deberán identificarse y realizarlas a través de la dirección de correo-e institucional que facilita la ULE a todos sus alumnos. |
Sesión Magistral | La docencia presencial teórica se desarrollará mediante clases magistrales participativas en base al programa establecido y fomentando la discusión, el diálogo y la resolución de casos y problemas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | El alumno realizará un informe sobre las prácticas de campo realizadas. |
Informe prácticas (20%) |
|
Trabajos | El alumno realizará un trabajo sobre vegetación, centrándose en os hábitats de interés comunitario de un territorio que será consensuado con el profesor. | Vegetación (60%) |
|
Otros | Se valorará la asistencia y participación en las sesiones teóricas y prácticas Se valorará la resolución de los ejercicios propuestos en las sesiones de aula |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria ordinaria se conservarán las calificaciones obtenidas en la primera, teniendo que examinarse solamente de las partes no superadas en dicha convocatoria. Solo se podrán utilizar en el examen el material, medios o recursos que el profesor indique a la entrada del mismo. Estará prohibida la utilización del teléfono móvil o cualquier dispositivo electrónico con el que el alumno se pueda comunicar con el exterior. En caso de producirse alguna irregularidad (fraude, copia, plagio) tanto en los trabajos que el alumno realice como en las pruebas de la segunda convocatoria se aplicará la normativa vigente de la ULe. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
VV.AA.,
2009. Bases ecológicas preliminares para
la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Ministerio de
Medio Ambiente, y
Medio Rural y Marino. Madrid ESCUDERO ALCÁNTARA A. & al. 2008. Guía básica para la interpretación de los hábitats de interés comunitario en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Consejeríade Medio Ambiente. Valladolid. 432 pág. FONT,X., PÉREZ-GARCÍA N., BIURRUN I., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ F. , LENCE C. (2012). The Iberian and Macaronesian Vegetation Information System (SIVIM, www.sivim.info), five years of onlinevegetation’s data publishing. Plant Sociology , 49(2):89-95.DOI:10.7338/pls2012492/07 MARINAS,A., GÓMEZ, D. & GARCÍA-GONZÁLEZ, R., 2009. 6140. Pastos pirenaicos y cantábricos de Festuca eskia . En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interéscomunitario en España. Madrid:Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 84 p. RIVAS-MARTÍNEZS., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ F., LOIDI J., LOUSA M. & PENAS A. (2001). Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to associationlevel. Itinera Geobot . 14: 5-341. RIVAS-MARTÍNEZS., DÍAZ T.E., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ F., IZCO J., LOIDI J., LOUSA M. & PENASA. (2002). Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical Checklist of 2001. Itinera Geobot . 15(1): 5-432. RIVAS-MARTÍNEZS. (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [Memoriadel Mapa de Vegetación Potencial de España]. Parte II. Itinera Geobot . 18 (1): 1-423. Rivas-Martínez, S. & al. (2003). Atlas y Manual de los hábitats de España. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Depósito Legal M 45994-2003. Rivas-Martínez, S. & al. (2007).- Mapas de series, geoseries y geopermaseries de vegetacion de Espana [Memoria del mapa de vegetacion potencial de Espana]. Parte I. Itinera Geobot. 17: 5-436. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |