![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RETOS HISTORIOGRÁFICOS: UNA ARQUEOLOGÍA PARA EL SIGLO XXI | Código | 01729104 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cferr@unileon.es mnfuep@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://grupos.unileon.es/mastercultura/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Análisis de las corrientes historiográficas y metodológicas, con especial incidencia en las nuevas perspectivas de la arqueología y en su valorización pública. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14629 | 1729B2 Formar y situar cultural e intelectualmente, mediante su desarrollo total o parcial, a todo estudiante que accede a este máster. | |
A14632 | 1729CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A14636 | 1729CG1 Adquisición de los instrumentos necesarios que caracterizan una estructura mental sólida y una visión objetiva y coherente de la realidad, independientemente de la formación inicial de que el estudiante disponía | |
A14645 | 1729E3 Asimilar nuevos conocimientos (conceptos, principios, teorías y modelos) en las diversas disciplinas de la rama de Artes y Humanidades. | |
A14646 | 1729E4 Completar la formación académica valorando la perspectiva interdisciplinar ¿filosofía, arte, filología y literatura, historia y ciencias sociales-, imprescindible en las corrientes de investigación actuales en las Humanidades. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- El alumno integra los conocimientos relacionados con la arqueología en los procesos generales relacionados con las Humanidades. | A14629 A14632 A14636 A14645 A14646 |
C2 |
|
- El alumno sabe distinguir las distintas corrientes historiográficas que actualmente rigen la práctica arqueológica y comprende las implicaciones sociales que tiene dicha práctica. | A14629 A14632 A14636 A14645 A14646 |
C2 |
|
- El alumno reconoce la actual problemática de la práctica profesional de la arqueología. | A14629 A14632 A14636 A14645 A14646 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Los nuevos paradigmas historiográficos desde fines del siglo XX. | 1.1 La crisis de la Historia. 1.2 Los intentos renovadores. 1.3 Propuestas de futuro: un nuevo paradigma. |
2. Sociedad y Arqueología | 2.1 La Arqueología: más allá de la excavación. 2.2 Arqueología, empresa y Estado. 2.3 La difusión del patrimonio arqueológico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 1 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 28 | 36 | ||||||
Otras metodologías | 30 | 0 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 0 | 18 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 11 | 13 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | El estudiante, individualmente o en grupo, podrá solicitar la ayuda del docente/s dentro del horario de tutorías de cada profesor, con el fin de solucionar las dudas surgidas del desarrollo de la asignatura. Asimismo se atenderán consultas por correo electrónico. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | A lo largo del desarrollo de la asignatura se realizaran diversas actividades en el aula como comentarios de textos o determinadas prácticas en las que los alumnos deberán colaborar activamente. |
Otras metodologías | A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente. |
Sesión Magistral | CLASES TEÓRICAS, utilizando el apoyo de proyecciones MULTIMEDIA cuando sea procedente. Se facilitarán unas referencias bibliográficas básicas y una serie de lecturas relacionadas con cada bloque temático, con el fin de que el alumno PUEDA realizar el seguimiento de las clases y completar su estudio. Estas LECTURAS son OBLIGATORIAS. La plataforma moodle será una herramienta de apoyo donde se aportará información sobre bibliografía útil, lecturas complementarias, etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará el grado de corrección en la resolución de las actividades. | 30% | |
Pruebas mixtas | Consistirá en un trabajo individual que será expuesto en las últimas sesiones y será sometido a debate, participando el resto de los alumnos. En la nota final se tendrán en consideración los contenidos del trabajo, la capacidad de síntesis y expositiva. | 50% | |
Otros | Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Esta asignatura se encuentra en proceso de extinción tras el proceso de modificación del máster. Por lo que se recomienda a los posibles estudiantes matriculados que se pongan en contacto con el Profesor Responsable antes del inicio de la misma. En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. Las fechas de las pruebas finales de evaluación están indicadas en la web del máster. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALMANSA SÁNCHEZ, J. (ed.) (2013). Arqueología pública en España. AHIA: Colección Arqueológica Pública. Madrid: JAS Arqueología. ANSCHUETZ, K.F., WILSHUSEN, R.H., SCHEICK, C.L.,: "An Archaeology of Landscapes: Perspectives and Direcctions", Journal of Archaeological Research, (2001), vol 9, nº 2, pp. 152-197. BALLART, J., El Patrimonio Histórico y Arqueológico: valor y uso. Ed. Ariel, Barcelona, 1997. FERNÁNDEZ MIER, M.: "Campos de cultivo en la Cordillera Cantábrica. La agricultura en zonas de montaña", en Por una Arqueología Agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas, Oxford, 2009, pp. 41-60. GAMBLE, C.: Arqueología básica, Ariel 2002. GARCÍA FORTES, S. & FLOS TRAVIESO, N., Conservación y restauración de bienes arqueológicos. Ed. Síntesis, Madrid, 2008. HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. & ROJO ARIZA, MªC. (ed.), Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Ediciones TREA, Gijón, 2012. QUEROL, M.A., Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Madrid, Akal., 2010. HERNANDO GONZALO, A.: "Enfoque teóricos en Arqueología", SPAL 1, 1992,pp. 11-35. LÓPEZ-MENCHERO BENDICHO, V.M., Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico al aire libre. Ediciones Trea, Gijón, 2012. PÉREZ-JUEZ GIL, A., Gestión del Patrimonio Arqueológico, Ed. Ariel, Barcelona, 2006. QUIRÓS CASTILLO, J.A: "Arqueología de la Arquitectura.O bjetivos y propuesta para la conservación del Patrimonio Arquitectónico" (http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/74/).(2006). VIDAL ENCINAS, J.M.: "La inmodélica gestión de la arqueología en España: de servicio público a mercancía". PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 53 (2005): 78-82. VIZCAÍNO ESTEVAN, A.: "Dilemas, reflexiones y posibilidades de una investigación arqueológica que se pretende socialmente comprometida". La Linde; 5, 2015, pp. 193-214. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |