![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FORMACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL LEGADO CULTURAL DE ROMA | Código | 01729106 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asanm@unileon.es jmniei@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://mastercultura.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Semblanza de la evolución de la cultura latina desde sus orígenes hasta constituir el vehículo de transmisión del sustrato civilizador de Europa. La asignatura está proyectada para la investigación empleando los métodos de la Filología Latina. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14630 | 1729B3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
A14637 | 1729CG2 Capacidad en el análisis objetivo de todas las causas que confluyen en un problema concreto y en la sugerencia de las soluciones adecuadas, que partirán y llegarán de los elementos comunes de formación de los estudiantes que ingresen en este máster. | |
A14646 | 1729E4 Completar la formación académica valorando la perspectiva interdisciplinar ¿filosofía, arte, filología y literatura, historia y ciencias sociales-, imprescindible en las corrientes de investigación actuales en las Humanidades. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno es capaz de formular juicios sobre el balance histórico de la cultura latina y de la cultura romana. | A14630 A14637 A14646 |
C2 |
|
El alumno puede reconocer las vías de transmisión y de la evolución de la enciclopedia. | A14630 A14637 A14646 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.Las características culturales de la población romana antigua: costumbres y enigmas históricos. 2.La asimilación y desarrollo de las disciplinas integradas en la enciclopedia antigua y medieval. 3.Creaciones geniales de la cultura romana. 4.Cambio de enfoques y valores culturales en la tradición latina a través del tiempo: Los textos romanos como sustento del humanismo actual. 5.Técnicas de expresión aportadas por la cultura latina en la retórica y en el teatro. 6.La evolución de la narrativa europea y su sustrato estilístico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 1 | 3 | ||||||
Seminarios | 3 | 6 | 9 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 3 | 6 | ||||||
Otras metodologías | 23 | 0 | 23 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 13 | 0 | 13 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 9 | 11 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Seguimiento de la adquisición de las competencias y ayuda en la realización de las actividades. |
Seminarios | Sesiones monográficas destinadas a profundizar en aspectos relevantes de la asignatura y que requerirán una activa implicación del alumno. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Actividades dirigidas a la consolidación de técnicas de trabajo y a la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. |
Otras metodologías | A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente. |
Trabajos | Actividades complementarias vinculadas a la preparación y realización de los Seminarios programados y de las lecturas propuestas. |
Sesión Magistral | Explicación de los contenidos sustanciales de la asignatura y de las metodologías propias de las disciplinas que se tratan en perspectiva interdisciplinar. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se evaluará el grado de asimilación de las lecturas y la implicación del alumno en las sesiones programadas. | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará el grado de corrección en la resolución de las actividades. | 20% | |
Trabajos | Se valorará la puntualidad en la entrega y el rigor demostrado en su realización. | 20% | |
Pruebas mixtas | Se evaluará el grado de consecución de las competencias señaladas. | 30% | |
Otros | Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera convocatoria, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Von Albrecht, Michael, Historia de la literatura romana desde Andrónico hasta Boecio, Herder 1997 y 1999, Barcelona Poccetti, P.-Poli, D.-Santini, C. , Una storia della lingua latina, Carocci, 1999, Roma Brunhöltz, F. (1990) Histoire de la littérature latine du Moyen Âge, Turnhout, Brepols. Vol. I,1; (1991) vol.I, 2; (1996) vol. II. Codoñer Merino, C. (ed.) (1997) Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra. Conte, G.B. (1994) Latin Literature. A History, Baltimore-Londres, The Johns Hopkins Univ. Press. Harrison, St. (2005) A Companion to Latin Literature, Oxford, Blackwell. Kindermann, U. (1998) Einführung in die lateinische Literatur des mittelalterlichen Europa, Turnhout, Brepols. | |
Complementaria | |
Bischoff, B.(1990) Latin Paleography, Cambridge, Cambridge Univ. Press. Capelli, A. (19736) Lexikon Abbreviaturarum. Dizionario di abbreviature latine ed italiane, Milán, Hoepli. CIL Corpus inscriptionum Latinarum (ab 1863), Berlin, Reimerum. Corpus papyrorum Latinarum, (1958) ed. Cavenaile, R., Wiesbaden, Harrassowitz. DegrassiI, A. (ed.) (1947) Fasti consulares et triumphales, Roma, Storia e Letteratura, 2 vols. Degrassi, A. (ed.) (1962-63) Inscriptiones Latinae liberae rei publicae, Berlín, De Gruyter, 2 vols. Gómez Pallarés, J.(1997) Edición y comentario de las inscripciones sobre mosaico de Hispania, Roma, L'Erma. Fumaroli, M. (1980) The âge de l'éloquence. Rhetorique et 'res litteraria' de la Renaissance au seuil de l'époque classique, Ginebra, Droz. Gellrich, J. (1985) The Idea of the Book in the Middle Ages: Language, Theory, Mythology, and Fiction, Ithaka-Londres, Cornell, Univ. Press. |
Recomendaciones |