Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura PENSAMIENTO POLÍTICO Y CULTURA EUROPEA Código 01729114
Enseñanza
1729 - M.U.CULT.Y PENS.EUROPEO TRADIC.PERV.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
RUS RUFINO , SALVADOR
Correo-e srusr@unileon.es
fsala@unileon.es
Profesores/as
RUS RUFINO , SALVADOR
SALTO ALEMANY , FRANCISCO
Web http://mastercultura.unileon.es
Descripción general Panorama de la evolución de las ideas políticas desde el mundo grecorromano y su proyección en el mundo moderno
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA PANIAGUA PEREZ , JESUS
Secretario HISTORIA BARTOLOME BARTOLOME , JUAN MANUEL
Vocal PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL HERRAEZ ORTEGA , MARIA VICTORIA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA SANCHEZ MANZANO , MARIA ASUNCION
Secretario HISTORIA MARTIN GARCIA , ALFREDO
Vocal PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL COSMEN ALONSO , CONCEPCION

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A14630 1729B3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios.
  A14640 1729CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster.
  A14641 1729CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas.
  A14643 1729E1 Conocer y comprender la tradición epistemológica de las metodologías de investigación propias de la las áreas de conocimiento implicadas en el título de Máster, así como la terminología científica correspondiente a las mismas.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
El estudiante sabe aplicar los conocimientos adquiridos y es capaz de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. A14630
A14640
A14641
A14643
C1
C4
El estudiante es capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios críticos. A14630
A14640
A14641
A14643
C1
C4
El estudiante sabe comunicar sus conclusiones a públicos especializados y no especializados. A14630
A14640
A14641
A14643
C1
C4

Contenidos
Bloque Tema
I:Pensamiento griego desde los siglos VIII al V a. J. C. Tema 1. La Symmakhia. Tema 2. Solón, los legisladores y los reformadores. Tema 3. Reformas democráticas. Tema 4. Política y literatura. Tema 5. Los sofistas. Tema 6. La pólis como unidad político social. Tema 7. Sócrates y Platón. Tema 8. Aristóteles y los aristotélicos. Tema 9. Demóstenes e Isócrates. Tema 10. La construcción del imperio universal.
2: El helenismo y la república romana Tema 1. Las escuelas helenísticas. Tema 2. Polibio. Tema 3. La república romana y su expansión. Tema 4. Cicerón y los defensores de la república. Tema 5. Los triunviratos.
3: El imperio y el derecho romano Tema 1. Del Principado al Imperio. Tema 2. Los teóricos del poder imperial. Tema 3. El derecho romano y su influencia en la Europa medieval. Tema 4. La recepción del derecho romano y el humanismo jurídico. Tema 5. La crítica del derecho romano en la Ilustración. Tema 6. La codificación del derecho y las primeras revoluciones.
4: El pensamiento político europeo Tema 1. El desarrollo teórico de la filosofía política en el humanismo y sus principales agentes. Tema 2. El problema de la construcción del Estado: autoritarismo y absolutismo. Tema 3. La filosofía racionalista y la construcción del Estado después de Napoleón. Tema 4. Tensiones y revoluciones en la Europa del XIX: cambios filosóficos y desarrollo político. Tema 5. Debates ideológicos del siglo XX. Tema 6.Conclusiones de tradición y renovación de la convivencia en Europa.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Tutorías 2 1 3
 
Seminarios 4 14 18
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 4 14 18
Otras metodologías 30 0 30
 
Sesión Magistral 18 0 18
 
Pruebas mixtas 2 11 13
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Tutorías Dirigidas a la orientación del trabajo autónomo del alumno.
Seminarios Sesiones monográficas sobre aspectos y temas relevantes del programa. Se incluyen debates de interpretación de las estructuras básicas que organizan el pensamiento político.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Comentario de textos y lecturas seleccionadas.
Otras metodologías A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente.
Sesión Magistral Clase expositiva de desarrollo del programa.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Grupales y personales, desarrolladas tanto de forma presencial como en formato on-line. Una tutoría presencial común, después de haber trabajado los materiales disponibles en la plataforma virtual.
El horario de tutorías se acordará entre el alumno y el profesor una vez iniciadas las clases.

Evaluación
  descripción calificación
Seminarios Se valorará la pertinencia de la participación y el grado de implicación. 40%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se valorará la puntual y correcta realización de las actividades planteadas. 15%
Pruebas mixtas Se comprobará el grado de consecución de las competencias. 20%
Otros Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. 25%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
Se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente.

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
ACKRILL, J.L, Aristoteles. Eine Einführung in sein Philosophieren, De Gruyter, Berlin, 1985 ACCATINO, P, L’autonomia della città nella ‘Politica’ di Aristotele, Tirrenia, , Torino, 1986 ROBERT, J., Routledge Philosophy Guidebook to Aristotle and the Politics, Routledge, London-New York, 2009 HAMBURGER, M., The Awakening of Western Legal Thought, London, George Allen, 1942. HENTSCHKE, A.B., Politik und Philosophie bei Plato und Aristoteles. Die Stellung der Nomoi im Platonischen Gesamtwerk und die politische Theorie des Aristoteles, Frankfurt a. M., Klostermann, 1971. HÖFFE, O. (Hrgs.), Aristoteles Politik, Berlin, Akademie Verlag, 2001. HÖFFE, O., Praktische Philosophie: das Modell des Aristoteles, Marburg, Akademie Verlag, 2008. HORVATER, B., Die Gerechtigkeitslehre des Aristoteles, Budapest, Univ. Hung. Francisco-Josephine, 1931. JAEGER, W., Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual, México-Madrid, FCE, 1983. JAEGER, W., La alabanza de la ley, Madrid, CEC, 1982. JAEGER, W., Paideia. Los ideales culturales de Grecia, México, FCE, 1973. JEAN, R. (ed.), Guidebook to Aristotle and the Politics, London, Routledge, 2009. JOBART, J.C., “La notion de Constitution chez Aristote”, Revue Française de Droit Constitutionnel, 65, 2006, pp. 97-143. JOHNSON, C.N., Aristotle’s Theory of the State, New York, Macmillan, 1990. La bibiiografía específica sobre las distintas fases e interpretaciones del pensamiento político en la cultura europea se entregarán a los estudiantes durante el curso.

Complementaria

La bibliografía específica sobre las distintas fases e interpretaciones del pensamiento político en la cultura europea se entregarán a los estudiantes durante el curso.


Recomendaciones