![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | LA RAZÓN EN EL MUNDO OCCIDENTAL (ANTIGUO, MEDIEVAL Y MODERNO) | Código | 01729117 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | fsala@unileon.es grobv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http://mastercultura.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Examen histórico y filosófico de distintas formas de racionalidad teórica y práctica, con especial atención a su evolución, su legitimación y sus limitaciones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Tipo A | Código | Competencias Específicas |
| A14630 | 1729B3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
| A14636 | 1729CG1 Adquisición de los instrumentos necesarios que caracterizan una estructura mental sólida y una visión objetiva y coherente de la realidad, independientemente de la formación inicial de que el estudiante disponía | |
| A14640 | 1729CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster. | |
| A14649 | 1729E7 Reconocer e interpretar los procesos históricos, sociales, políticos, artísticos y culturales, con su dialéctica de cambio y permanencia, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. | |
| Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
| Tipo C | Código | Competencias Básicas |
| C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
| C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| El estudiante sabe identificar y distinguir los conceptos que caracterizan los contextos de desarrollo de la razón. | A14630 A14636 A14640 A14649 |
C1 C3 |
|
| El estudiante selecciona y organiza de forma apropiada los conocimientos filosóficos para su exposición oral y escrita. | A14630 A14636 A14640 A14649 |
C1 C3 |
|
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| I. Concepciones de la racionalidad: paisaje de alternativas normativas y factuales. | |
| II. Evolución en el tiempo de las formas de racionalidad | 1. Formas y prácticas de racionalidad en el mundo antiguo 2. Razón, crítica y entendimiento en la modernidad 3. Pangloss, interés y los límites de la racionalidad |
| III. Razón teórica | 1. Razón deductiva: fundamentos, paradojas y limitaciones 2. El razonamiento humano y sus sesgos 3. Razonamiento y sistemas cognitivos |
| IV. Razón práctica | 1. Decisión racional: fundamentos, paradojas y limitaciones 2. Estrategias, valores e intereses 3. Inferencia práctica |
| V. La naturaleza de la racionalidad |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Tutorías | 2 | 1 | 3 | ||||||
| Otras metodologías | 23 | 0 | 23 | ||||||
| Seminarios | 3 | 6 | 9 | ||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 3 | 6 | ||||||
| Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
| Sesión Magistral | 13 | 0 | 13 | ||||||
| Pruebas mixtas | 2 | 9 | 11 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Tutorías | Atención del profesor a los problemas especiales planteados por los alumnos sobre el contenido del curso y su relación con la bibliografía, con otras materias, con su proyección, con el trabajo o con la presentación. |
| Otras metodologías | A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente. |
| Seminarios | Sesiones monográficas destinadas a profundizar en aspectos relevantes de la asignatura y que requerirán una activa implicación del alumno. |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución por el alumno de problemas planteados sobre los contenidos de los temas. Los problemas se entregarán al inicio del curso y las perspectivas de los alumnos serán expuestas por ellos. |
| Trabajos | Elaboración escrita en la que el alumno exponga cómo recoge la noción principal de razón de la época el contenido de un texto. |
| Sesión Magistral | Exposición por el profesor del contenido de cada tema. Se usarán Tics para visualizar esquemas. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Seminarios | Se evaluará la exposición oral (puede usarse Tic) en tiempo limitado del núcleo principal del trabajo escrito: idea y argumentos, en forma comunicativa y abierta al diálogo. | 20% | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la correcta resolución por el alumno de problemas planteados sobre los contenidos de los temas. | 20% | |
| Trabajos | Se valorará la calidad de la elaboración del trabajo propuesto. | 40% | |
| Pruebas mixtas | Destinadas a constatar el grado de consecución de las competencias de la materia. | 10% | |
| Otros | Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. | 10% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
| La segunda convocatoria sólo podrán realizarla aquellos alumnos que no han superado la primera o que no la han podido realizar por causa debidamente justificada. Se realizará en el tiempo que la Coordinación del Master prevea. Consistira en : Reelaboración del trabajo Resolución por escrito de un problema. | |||
| ADENDA |
| Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
| Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
Broncano, F., Racionalidad, Acción, Opacidad. , EUDEBA, 2017 |
Broncano, F. (2017) Racionalidad, Acción, Opacidad. Buenos Aires: EUDEBA Duque, F. (2002) La fuerza de la razón. Invitación a la lectura de la "Crítica de la Razón Pura" de Kant. Madrid: Dyckinson. Mele, A.R. & Rawling, P. (2004) The oxford Handbook of rationality. Oxford: OUP Manktelow, K. (2012) Thinking and Reasoning. London: Psychology Press. Muguerza, J. (2009) La razón sin esperanza. Madrid: Plaza y Valdés. Nozick, R. (2003) La Naturaleza de la Racionalidad. Madrid: Gedisa. Sossis, C. & Bishop, M. (2014) Rationality, WIREs Cogn Sci 2014, 5:27–37. doi: 10.1002/wcs.1263 Stenning, K. & van Lambalgen, M. (2018) Human Reasoning and Cognitive Science, Cambridge (Mass.): MIT Press |
|
| Complementaria | |
| La bibliografía específica de cada tema se propocionará a solicitud del alumno.
|
| Recomendaciones |