![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LA CIUDAD: TRADICIÓN E INNOVACIÓN | Código | 01729118 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjgong@unileon.es atregr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://mastercultura.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Comprender la ciudad como escenario cultural. Adquirir técnicas de análisis del urbanismo de distintas épocas y lugares. Desarrollar la capacidad de crítica del modelo de ciudad europea a lo largo de la historia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14629 | 1729B2 Formar y situar cultural e intelectualmente, mediante su desarrollo total o parcial, a todo estudiante que accede a este máster. | |
A14637 | 1729CG2 Capacidad en el análisis objetivo de todas las causas que confluyen en un problema concreto y en la sugerencia de las soluciones adecuadas, que partirán y llegarán de los elementos comunes de formación de los estudiantes que ingresen en este máster. | |
A14638 | 1729CG3 Que los estudiantes profundicen en el conocimiento propio, en el conocimiento del ser humano en cuanto tal y en la dimensión ética de los valores y la libertad, desde variados puntos de vista. | |
A14644 | 1729E2 Desarrollar destrezas en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, de manera que el alumno sea capaz de buscar, valorar y seleccionar las fuentes necesarias para la elaboración de un trabajo científico. | |
A14649 | 1729E7 Reconocer e interpretar los procesos históricos, sociales, políticos, artísticos y culturales, con su dialéctica de cambio y permanencia, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante es capaz de conocer las técnicas de análisis del urbanismo utilizando las TICs. | A14629 A14637 A14638 A14644 A14649 |
C1 C4 |
|
El alumno puede identificar los modelos urbanísticos antiguos en las ciudades europeas utilizando las TICs. | A14629 A14637 A14638 A14644 A14649 |
C1 C4 |
|
El alumno es capaz de emitir juicios críticos del modelo de ciudad europea en su traslado a otros continentes. | A14629 A14637 A14638 A14644 A14649 |
C1 C4 |
|
El estudiante reconoce el valor de la ciudad como escenario cultural a lo largo de la historia. | A14629 A14637 A14638 A14644 A14649 |
C1 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. El proceso de urbanización en el planeta | 1.1.Los procesos urbanos en las ciudades. 1.2. Métodos de investigación adaptados con técnicas digitales de representación. |
2. El espacio interno de la ciudad. | 2.1. Tipos de planos y su plasmación en el crecimiento urbano. 2.2. La ciudad como escenario de representación cultural. |
3. Repercusiones ambientales y socioeconómicos. | 3.1. La ciudad sostenible |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 1 | 3 | ||||||
Otras metodologías | 30 | 0 | 30 | ||||||
Seminarios | 4 | 6 | 10 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 14 | 14 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 3 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 0 | 18 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 11 | 13 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Asesoramiento a los alumnos sobre todos los aspectos relativos al curso. Tutoria de la elaboración del trabajo final del curso |
Otras metodologías | A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente. |
Seminarios | Debates sobre temas preparados por los alumnos, relacionados con los contenidos teóricos, recursos TIC, documentos e imágenes. |
Prácticas de campo / salidas | Visitas guiadas por la ciudad para analizar aspectos urbanísticos de la misma relacionados con el curso. |
Trabajos | Trabajo personal vinculado a la materia del curso. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Análisis de textos, documentos, planos de ciudades, etc. a través de recursos TIC. |
Sesión Magistral | Exposición y análisis en el aula de los contenidos del temario del curso |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se evaluará la interacción y preparación de los alumnos en las sesiones planificadas. | 10% | |
Prácticas de campo / salidas | Se evalúa la asistencia activa. | 10% | |
Trabajos | Se evaluará la corrección en el desarrollo y elaboración del trabajo propuesto. | 45% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se valorará la calidad en la resolución de las actividades desarrolladas. | 10% | |
Pruebas mixtas | Servirán para constatar el grado de adquisición de las competencias. | 15% | |
Otros | Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Almoguera Sallent, Mª P. (2000): “Sistemas urbanos, ciudades globales y áreas metropolitanas”, en Lecturas Geográficas, Homenaje a José Estébanez Álvarez, vol II, pp. 963-970.
Bloom, D.E. y Khanna, T. (2007) “The urban revolution” en Finance & Development September 2007, Volume 44, Number 3. http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2007/09/bloom.htm
Borja, J. y Castells, M. (1997): Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, Taurus, 418 pp.
Capel, H (1975) “La definición de lo urbano” en Estudios Geográficos, nº 138-139 (número especial de "Homenaje al Profesor Manuel de Terán"), febrero-mayo 1975, p 265-301. ( http://www.ub.es/geocrit/defin.htm ).
Capel, H. (1983) Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona: Los Libros de la Frontera, 1983 (cuarta edición), 143 p. (http://www.ub.es/geocrit/LibrosElec/Capel-Capitalismo.pdf )
Capel, H (1999) “Lecturas de Geografía Urbana a través de Internet” en Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] Nº 174, 1 de octubre de 1999 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-174.htm )
Capel, H. (2002): La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Serbal.
Castells, M. (2004): La cuestión urbana. Siglo XXI.
Chueca Goitia, F. (1998): Breve Historia del urbanismo. Alianza.
Fernández Duran, R. (1993): La explosión del desorden. La metrópoli como espacio de la crisis global, Madrid, Ed. Fundamentos.
Clark, D. (1996): Urban world/global city, London, Rouledge, 211 pp.
Dear, M. y Keil, R. (1994): “Edge Cities in Western Europe” en Environment and Planning D. Society and Space, vol. XII, nº 2.
Doxiadis, C. A. (1969): Entre dystopia y utopia. Madrid, Moneda y Crédito.
Estébanez Álvarez, J. (1992): “La reestructuración económica, cambio tecnológico y sus repercusiones en el espacio. El ejemplo de Madrid”, en Treballs de la Societat Catalana de Geografía, nº 33-34- vol.VII
Geddes, P. (1915): Cities in evolution London, Williams and Norgate.
Hall, P. (1965): Las grandes ciudades y sus problemas, Madrid : Guadarrama, 256 p. (Traducción del original: The World Cities. Londres, Weidenfeld and Nicolson realizada por Carlos Benito Cardenal).
Hall, P. (1998): La redefinición de las ciudades europeas, Conferencia inagural de la VII Semana de Estudios Urbanos. Lleida. Publidadas en BELLET, C. y Hall, Tim (2001): Geografía urbana. Routledge.
Observatorio para la Sostenibilidad en España (2006) Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Madrid, Mundi-Prensa.
Precedo, A. (1996): Ciudad y desarrollo urbano, Madrid, Síntesis, 287 págs.
Vinuesa Angulo, J. y Vidal Domínguez, M. J. (1991): Los procesos de urbanización, Madrid, Síntesis.
Racionero, L. (2006): Sistema de ciudades y ordenación del territorio. Alianza.
Zárate Martín, A. (1991): El espacio interior de la ciudad, Madrid: Síntesis. 253 págs.
Zárate Martín, A. (1993): Lectura e interpretación de la ciudad, Madrid, UNED.
Zárate Martín, A. y Rubio Benito, M.T. (2003): Análisis de la ciudad. Un espacio heredado. Proyecto multimedia de Geografía Humana. Madrid, UNED.
Zárate Martín, A. y Rubio Benito, M.T. (2003): Centros históricos. Proyecto multimedia de Geografía Humana. Madrid, UNED.
Zárate Martín, M. A. y Rubio Benito, M.T. (2005) Geografía humana. Centro de Estudios Ramón Areces.
Zárate Martín, M. A. y Rubio Benito, M.T. (2006) Glosario y prácticas de geografía humana. Centro de Estudios Ramón Areces.
Vera Aranda, A.L. (2009) Breve historia de las Ciudades del mundo antiguo, Nowtilus, Madrid. 240 págs.
PÁGINAS WEBS
- Ciudades para un futuro más sostenible: http://habitat.aq.upm.es/
- Historia de la arquitectura en España: http://www.spanisharts.com/arquitectura/inicio.html
- Observatorio de la sostenibilidad http://www.sostenibilidad-es.org/observatorio%20sostenibilidad/
- Observatorio de la construcción: http://www.seopan.es/
- Programa ESPON (Red de Observación del Desarrollo Territorial Europeo). http://www.espon.eu/ para más datos sobre España consultar: http://www.sostenibilidad-es.org/Observatorio+Sostenibilidad/esp/espon/index.htm
- YEUNG, Y.M., (1998): “La geografía en la era de las megaciudades” http://www.unesco.org/issj/rics151/ymyeung.htm )
- Imágenes sobre las ciudades: Google Earth: http://earth.google.es/index.html
- La historia de las ciudades: http://cotige.blogspot.com/
- Estadísticas de la ONU sobre población urbana: http://www.unhabitat.org/stats/Default.aspx
- Urbanita 2000: http://www.isftic.mepsyd.es/pamc/pamc_1999/1999_urbanita_2000/ |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |