Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura POBLAR Y EVANGELIZAR: PREMISAS COLONIZADORAS DEL NUEVO MUNDO Código 01729119
Enseñanza
1729 - M.U.CULT.Y PENS.EUROPEO TRADIC.PERV.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento HISTORIA
Responsable
PANIAGUA PÉREZ , JESÚS
Correo-e jpanp@unileon.es
jmniei@unileon.es
Profesores/as
NIETO IBÁÑEZ , JESÚS MARÍA
PANIAGUA PÉREZ , JESÚS
Web http://mastercultura.unileon.es
Descripción general Visión general del proceso de evangelización desarrollado en Hispoanoamérica, analizando su importancia como instrumento de justificación de conquista y dominio, su dinámica y su trascendencia como medio de aculturación y occidentalización del Nuevo Mundo. La materia de esta asignatura es una pieza clave a la hora de aproximarse a la proyección de la cultura europea, pensada durante siglos en términos de occidental y cristaiana. Se trata de conocer los procesos de implantación de sus creencias, valores y comportamientos, y la óptica eurocentrista desde la que se pusieron en marcha Tribunales de Revisión Tribunal titular
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente GEOGRAFIA Y GEOLOGIA REGUERA RODRIGUEZ , ANTONIO
Secretario HISTORIA BARTOLOME BARTOLOME , JUAN MANUEL
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF SALTO ALEMANY , FRANCISCO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente GEOGRAFIA Y GEOLOGIA GONZALEZ GONZALEZ , MARIA JESUS
Secretario HISTORIA RODRIGUEZ GONZALEZ , JOSE JAVIER
Vocal PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL RODRIGUEZ BRAVO , MARIA BLANCA

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A14629 1729B2 Formar y situar cultural e intelectualmente, mediante su desarrollo total o parcial, a todo estudiante que accede a este máster.
  A14632 1729CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  A14640 1729CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster.
  A14641 1729CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas.
  A14649 1729E7 Reconocer e interpretar los procesos históricos, sociales, políticos, artísticos y culturales, con su dialéctica de cambio y permanencia, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
El estudiante interpreta las peculiaridades de la colonización española y el protagonismo asumido por la Iglesia católica. A14629
A14632
A14640
A14641
A14649
C2
El alumno sabe contrastar las consecuencias del eurocentrismo y del sinocentrismo en el proceso de colonización hispanoamericano y en los intentos de dominación ibérica en el ámbito del Pacífico A14629
A14632
A14640
A14641
A14649
C2
El estudiante valora los procesos de interculturalidad derivados de los procesos de colonización y conquista A14629
A14632
A14640
A14641
A14649
C2

Contenidos
Bloque Tema
El DOMINIO DEL NUEVO MUNDO Tema 1. Fundamentos jurídicos de la conquista.
Tema 2. Proceso y estrategias de evangelización y cristianización.
Tema 3. La cuestión de la naturaleza del indio.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA IGLESIA HISPANOAMERICANA Tema 1. El marco jurídico: patronato y vicariato.
Tema 2. La organización eclesiástica: Iglesia diocesana y órdenes religiosas.
Tema 3. La tarea normativa: concilio, sínodos y pastorales.
Tema 4. El control de la Ortodoxia: La inquisición en Indias.
LA CULTURA COLONIAL, OCCIDENTAL Y CRISTIANA ema 1. El marco de desarrollo: La ciudad.
Tema 2. La ciudad: espejo de orden socio-político.
Tema 3. Los centros de transmisión del saber: escuelas, colegios y universidades.
Tema 4. Las fiestas como estrategias de poder
LA CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL Tema 1. Criterios de ordenación.
Tema 2. La republica blanca.
Tema 3. La república India: creación occidental.
OTROS MODELOS DE EVANGELIZACIÓN: LA PROPUESTA JESUÍTICA EN CHINA Tema 1. La polémica en torno a la evangelización de China: Acosta frente a Sánchez.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Tutorías 2 1 3
 
Otras metodologías 23 0 23
Seminarios 3 6 9
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 3 3 6
Trabajos 0 10 10
 
Sesión Magistral 13 0 13
 
Pruebas mixtas 2 9 11
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Tutorías Tendrán carácter orientativo para el desarrollo delas actividades y también consultivo. Habrá dos grupales y las individuales se desarrollarán a demanda del alumno, pudiendo ser personales o virtuales, a través de los recursos de la plataforma Moodle
Otras metodologías A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente.
Seminarios Consistirán en sesiones monográficas sobre aspectos complementarios del temario.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se realizarán comentarios de textos e imágenes a partir de los cuales pueda constatarse la asimilación de los contenidos teóricos.
Trabajos Los trabajos serán individuales y consistirán en un pequeño ensayo de carácter personal, que permita valorar el grado de asimilación y consecución de las competencias.
Sesión Magistral Clase expositivas, con apoyo de presentaciones power-point, en las que se exponen las líneas básicas de las temáticas abordadas.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Se hará una grupal para orientar en la realización del trabajo de curso

Se contemplan tutorías semanales e individuales, vía e-mail (cuando el alumno lo considere pertinente) o en el despacho del docente. En este último caso, los horarios se fijarán por el profesor en el inicio del curso, una vez se hayan establecido los horarios oficiales de las clases.
Hasta entonces, se prevé que las tutorías presenciales se lleven a cabo en el siguiente horario:
- lunes: de 9 a 13 horas
- viernes: de 18 a 20 horas

Evaluación
  descripción calificación
Seminarios Se valorará el grado de interacción en los comentarios y debates. 15%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se evaluará la capacidad de análisis y de relación de conocimientos. 15%
Trabajos Constituirá el instrumento de evaluación de mayor peso. Se valorará presentación, expresión, organización, desarrollo y uso de bibliografía. 35%
Pruebas mixtas Se realizará un pequeño control escrito teórico-práctico que permita constatar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. 15%
Otros Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. 20%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
BAUDOT, G: La vida cotidiana en la América española en tiempos de Felipe II, FCE, México, 1992. BEUCHOT, M.:La querella de la conquista. Una polémica del siglo XVI, S. XXI, México, 1992. BONET CORREA, A: El urbanismo en España e Hispanoamérica, Cátedra Madrid, 1991. BORGES, P., Misión y civilización en América, Alhambra, Madrid, 1987. BORGES, P.: Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (Siglos XV-XIX) 2 vols. BAC, Madrid, 1992. CASTAÑEDA DELGADO, P. y MARCHENA FERNÁNDEZ, J.: La Jerarquía de la Iglesia en América, 1500-1850, Maphre, Madrid, 1992. CHOCANO MENA, Magdalena: La América colonial (1492-1763). Cultura y vida cotidiana, editorial Síntesis, Madrid, 2000. DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel A. y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel V.: La América colonial (1763-1898). Cultura y vida cotidiana, editorial Síntesis, Madrid, 2000. EGAÑA, A., LOPÉTEGUI, L. y ZUBILLAGA, F.: Historia de la Iglesia en la América española. Desdeel Descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX, 2 vols., Madrid, 1965-66. ESTEVE BARBA, F: Cultura Virreinal, Salvat Editores, Barcelona, 1965. FOSTER, G.: Cultura y Conquista. La herencia española en América, Universidad Veracruzana, Xalapa (México), 1985. GONZÁLBO AIZPURU, P: Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana, Colegio de México, México, 1990. HANKE, L. La lucha española por la justicia en la conquista de América. Aguilar. Madrid, 1987. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: Historia cultural y literaria de la América Hispánica, Editorial Verbum, Madrid, 2007. LÓPEZ CANTOS, A.: Juegos, fiestas y diversiones en la América española, Maphre, Madrid, 1992. MINGUEZ CORNELLES, V.: Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal, Universidad Jaime I, Castellón, 1995. MIRES, F.: La colonización de las almas:misión y conquista en Hispanoamérica, Libros de la Araucania, Buenos Aires, 2006. MORALES PADRÓN, F: Vida cotidiana de los conquistadores españoles, Temas de Hoy, Madrid, 1992. OLLÉ, M.: La invención de china. Percepciones y estrategias filipinas respecto a China durante el siglo XVI, Harrassowitz Verlag. Wiesbaden, 2000. OLLÉ, M.: La empresa de China: de la armada Invencible al galeón de Manila, Acantilado: Barcelona, 2002. PÉREZ HERRERO, Pedro: La América colonial (1492-1763). Política y Sociedad, editorial Síntesis, Madrid, 2002. VIFORCOS MARINAS, Mª I: China: Una prolongación de la polémica sobre el Nuevo Mundo”, Estudios Humanísticos.Historia, 20 (1998), pp. 57-78.

Complementaria
Se ofrecerá en el desarrollo de cada tema


Recomendaciones