![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA EUROPEA | Código | 01729121 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjcong@unileon.es jmatc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://mastercultura.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Visión general de la literatura clásica y su pervivencia hasta los tiempos actuales, incidiendo en sus vinculaciones con la cultura europea | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14629 | 1729B2 Formar y situar cultural e intelectualmente, mediante su desarrollo total o parcial, a todo estudiante que accede a este máster. | |
A14632 | 1729CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A14641 | 1729CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas. | |
A14645 | 1729E3 Asimilar nuevos conocimientos (conceptos, principios, teorías y modelos) en las diversas disciplinas de la rama de Artes y Humanidades. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante sabe distinguir, analizar e interpretar las relaciones que mantienen la Literatura española y la cultura europea, cuya creación y expresión es fruto de su permanente diálogo en su decurso histórico. | A14629 A14632 A14641 A14645 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A. Pervivencia y actualización del universo ideológico de la Antigüedad clásica en la Literatura española y europea. | A.1. Pervivencia y renovación de temas y mitos clásicos en la literatura española y europea. A.2. De los sistemas de géneros literarios a la ruptura del género. |
B. El petrarquismo y la Literatura española. | B.1. El petrarquismo en la literatura española. B.2. Del cancionero petrarquista a las rimas varias. B.3. La tradición áurea en los poetas contemporáneos. |
C. El Quijote y su proyección en literatura española y europea. | C.1. El Quijote y la creación de la novela moderna. C.2. El Quijote y su pervivencia en la literatura y en la cultura europea. |
D. El teatro español del Siglo de Oro y su recepción en la cultura europea | D.1. Tradición clásica y renovación en el teatro del Siglo de Oro. D.2. Diálogos culturales en el teatro europeo. D.3. Adaptación y reinterpretación de los dramaturgos áureos en la época contemporánea. |
E. Hitos de la historia contemporánea en la Literatura española y europea de los siglos XX y XXI. | E.1. Guerras y revoluciones europeas y su proyección en la literatura contemporánea. E.2. Las nuevas tecnologías y las ruinas ideológicas en la literatura española y su trasfondo clásico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 1 | 3 | ||||||
Otras metodologías | 30 | 0 | 30 | ||||||
Seminarios | 4 | 9 | 13 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 5 | 9 | ||||||
Trabajos | 0 | 14 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 0 | 18 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 11 | 13 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Servirán para aclarar dudas sobre la teoría y sobre las lecturas básicas o complementarias. Asimismo, incluirán un seguimiento de las tareas prácticas o del trabajo de investigación que el alumno debe realizar de forma individual fuera del aula. |
Otras metodologías | A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente. |
Seminarios | Se suscitarán debates e intervenciones sobre la materia impartida y las exposiciones de los trabajos. Se podrá incluir dentro de este apartado cualquier actividad (conferencias, teatro, cine…) relacionada con los contenidos de la asignatura, lo que será notificado con la suficiente antelación. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán diferentes actividades en el desarrollo de la asignatura, como la lectura de la bibliografía, la realización de comentarios de textos y reseñas críticas. |
Trabajos | El alumno deberá realizar un trabajo original de investigación que verse sobre un aspecto relacionado con la asignatura. |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se expondrán las ideas principales de los contenidos de los temas correspondientes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se valorará la calidad de la participación del alumno en las sesiones desarrolladas. | 15% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorarán las tareas o actividades (comentarios, reseñas, exposiciones, etc.) que realice el alumno durante el desarrollo de la asignatura. | 15% | |
Trabajos | Se valorará la realización del trabajo de iniciación a la investigación que debe realizar el alumno, y se tendrá en cuenta la originalidad, la calidad, las fuentes bibliográficas, la estructuración, la claridad, el estilo, la redacción y la exposición. | 70% | |
Pruebas mixtas | Se realizará una prueba mixta sobre una cuestión de la asignatura que determine el profesor y que será similar a las actividades, comentarios de texto, etc. realizados en el desarrollo de las clases. | Se incluye en el primer apartado | |
Otros | Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. | Se incluye en el primer apartado. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
• El alumno no podrá usar en los exámenes ningún material impreso (libros, diccionarios, etc.) o escrito (apuntes, chuletas, etc.) ni ningún instrumento tecnológico, cuya simple tenencia durante las pruebas queda terminantemente prohibida. También se prohibe que el alumno hable con algún compañero o copie el examen de otro compañero. El incumplimiento de esta norma conllevará la retirada del examen, la expulsión del alumno de la prueba y su calificación como suspenso.?En los trabajos de la asignatura (trabajo extenso, comentarios de texto, reseñas) se recomienda el uso de todo tipo de materiales impresos y tecnológicos tanto en su realización como en su exposición. La copia o plagio en dichos trabajos conllevará la calificación de suspenso. • endfragmentPara aprobar la asignatura el alumno deberá realizar todos los trabajos y exámenes previstos en la guía docente. Para poder evaluar todos los apartados es necesario que el alumno haya aprobado (50% o porcentaje mayor) el examen. • De cara a la calificacion final de la asignatura, se tendrá muy en cuenta la redaccion escrita (ortografia, puntuacion, claridad, coherencia) y la exposición oral de los exámenes, trabajos, comentarios de texto que haga el alumno. En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
DADSON, Trevor J., Breve esplendor de mal distinta lumbre: estudios sobre poesía, Renacimiento, Sevilla, 2006
CASTELLS, Isabel, Cervantes y la novela española contemporánea, Universidad de La Laguna, La Laguna, Tenerife, 1998
PONCE CÁRDENAS, Jesús (ed.), Desviada luz. Antología gongorina para el siglo XXI, Editorial Fragua, Madrid, 2014
CERVANTES, M. de, Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes 1605-2005, ed. dir. por F. Rico, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores-CECE, Barcelona, 2004
EGIDO, Aurora, El Barroco de los modernos. Despuntes y Pespuntes, Universidad de Valladolid, Cátedra Miguel Delibes, Valladolid, 2009
SUÁREZ MARTÍNEZ, Luis Miguel, El mundo clásico en la poesía de Luis Alberto de Cuenca, Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, 2010
MATAS CABALLERO, Juan, Espada del olvido. Poesía del Siglo de Oro a la sombra del canon, Universidad de León, León, 2005
GREEN, O. H., , España y la tradición occidental, Gredos, Madrid, 1969
COSSÍO, J. Mª de, Fábulas mitológicas en España, Espasa-Calpe [reed. Istmo], Madrid, 1998
PÉREZ DE MOYA, J., Filosofía secreta, Cátedra, Madrid, 1995
GARCÍA BERRIO, A., Formación de la Teoría Literaria Moderna (1). La tópica horaciana en Europa. (2) Teoría poética del Siglo de Oro, Cupsa. Universidad de Murcia, Madrid, Murcia, 1980
ALONSO, Dámaso, Góngora y el «Polifemo», Gredos, Madrid, 1974, 6ª
MANERO SOROLLA, Mª P., Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Repertorio, PPU, Barcelona, 1990
DADSON, T. J. y D. FLITTER (eds.) , La poesía española del siglo XX y la tradición , University of Birmingham, Birmingham, 2003
DÍEZ DE REVENGA, F. J., La tradición áurea. Sobre la recepción del Siglo de Oro en poetas contemporáneos, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003
LIDA DE MALKIEL, Mª R., La tradición clásica en España, Ariel, Barcelona, 1975
SERÉS, Guillermo, La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro,, Crítica, Barcelona, 1996
CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media Latina, FCE, Madrid, 1984, 4ª
GUILLÉN, Claudio, Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada, Tusquets, Barcelona, 1998
GARCILASO DE LA VEGA, Obra poética y otros textos, Crítica, Barcelona, 1995
QUEVEDO, F. de, Obra poética, ed. J. M. Blecua, Castalia,, Madrid, 1993
GÓNGORA, L. de, Obras completas, Biblioteca Castro, Fundación José Antonio Castro, Madrid, 2000
Lope de Vega, Obras completas, Biblioteca Castro, Fundación José Antonio Castro,
CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro.,, Obras completas, ed. A. Valbuena Briones, Aguilar,, Madrid, 1966
CUENCA, Luis Alberto, Poesía 1979-1996, Cátedra, Madrid, 2006
REY HAZAS, A., Poética de la libertad y otras claves cervantinas, Eneida,, Madrid, 2005
CALVO CARILLA, J. L., Quevedo y la generación del 27, Pre-Textos, Valencia, 1992
MATAS CABALLERO, J., “Federico García Lorca frente a la tradición literaria: voz y eco de san Juan de la Cruz en los Sonetos del amor oscuro”, Contextos, 33-36, (1999-2000), pp. 361-384.
FLORIT, Francisco , “Jorge Guillén y su Homenaje a los clásicos del Siglo de Oro”, en F. J. Díez de Revenga y M. de Paco (eds.), La claridad en el aire. Estudios sobre Jorge Guillén, Universidad de Murcia, Murcia, 1994, pp. 175-189
GARROTE BERNAL, Gaspar, “XVII + 10 = Veintisiete (en tres tiempos de Gerardo Diego)”, AnMal Electrónica, 24, (2008), pp. 15-33
MATAS CABALLERO, Juan, «Antonio Machado y el Barroco», en Congreso Internacional Antonio Machado en Castilla y León. Soria, 7 y 8 de mayo de 2007. Segovia, 10 , Junta de Castilla y León, Valladolid, 2008, pp. 353-375
MATAS CABALLERO, Juan, «El viaje en la poesía ?de Las Nubes a Desolación de la Quimera? de Luis Cernuda», Nostalgia de una patria imposible. Estudios sobre la obra de Luis Cernuda, Akal, Madrid, 2005, pp. 477-512
MATAS CABALLERO, Juan, «“Los ochenta en soledad”: ¿Góngora en la frontera poética de Luis García Montero?», Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, XIII-I, (2010), pp. 67-96
Complementaria
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |