![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DE LA EPISTEME GRIEGA A LA TECNOCIENCIA. TRAYECTOS EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA | Código | 01729123 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fsala@unileon.es grobv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://mastercultura.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Panorama sobre la aparición y el desarrollo del pensamiento científico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14630 | 1729B3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
A14636 | 1729CG1 Adquisición de los instrumentos necesarios que caracterizan una estructura mental sólida y una visión objetiva y coherente de la realidad, independientemente de la formación inicial de que el estudiante disponía | |
A14640 | 1729CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster. | |
A14648 | 1729E6 Identificar y analizar las vías de trasmisión de la tradición clásica y humanística y su pervivencia en las diferentes épocas y corrientes culturales. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante entiende los problemas conceptuales y prácticos afrontados en la historia de la ciencia, interpreta su evolución en el tiempo y evalúa sus consecuencias. | A14630 A14636 A14640 A14648 |
C1 C3 |
|
El estudiante infiere conclusiones propias y es capaz de fundamentarlas argumentadamente. | A14630 A14636 A14640 A14648 |
C1 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.Introducción: Imagen manifiesta e imagen científica de la realidad. | Oposición entre la imagen manifiesta y la imagen científica de la realidad. Imagen manifiesta y científica de lo humano. Esencialismo y teorías folk. |
2. Trayecto I. De la physis al espacio-tiempo: comprensiones y aplicaciones de la mecánica en la historia. | |
3. Trayecto II. Azar y evolución en las ciencias naturales y sociales. | |
4. Trayecto III. Complejidad, computación e información. | |
5. Conclusiones, perspectivas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 1 | 3 | ||||||
Otras metodologías | 30 | 0 | 30 | ||||||
Seminarios | 4 | 8 | 12 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 6 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 14 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 0 | 18 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 11 | 13 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Dirigidas a: Tutela de la adquisición de las competencias. Apoyo en la comprensión y dominio de antecedentes técnicos, conceptuales o instrumentales. Discusión y motivación personal |
Otras metodologías | A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente. |
Seminarios | Debates sobre temas concretos que han tenido diferentes contextos y soluciones en distintas épocas del pensamiento europeo. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejemplificación de la metodología que se imparte. Esta aplicación de reglas y métodos de resolución de problemas y debates es objeto también de una prueba escrita de preguntas cortas. Se propondrán colecciones de ejercicios y tareas de los siguientes tipos: a. ejercicios de comprensión teórica o conceptual b. rompecabezas o ejercicios filosóficos de reflexión c. ejercicios de argumentación d. lecturas comentadas. |
Trabajos | Elaboración de un breve supuesto relacionado con la materia. |
Sesión Magistral | Explicación de los contenidos teóricos y de las metodologías que se aplican en la investigación. Se requiere la participación activa de los estudiantes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se valorará el debate comprensivo y argumentación de las lecturas y temas tratados. | 30% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará la capacidad argumentativa, la claridad, el uso de vocabulario específico y la capacidad de comprender posturas rivales. | 20% | |
Trabajos | Se valorará la correcta resolución del supuesto planteado. | 10% | |
Pruebas mixtas | Tendentes a medir la consecución de las competencias. | 30% | |
Otros | Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
M. Tomasello , A Natural History of Human Thinking , Harvard UP , Boston, 2014
, , ,
Robert Boyd , How Humans Evolved , Norton , London, 2009
Barash, D. , Ideas of Human Nature: From the Bhagavad Gita to Sociobiology, Chicago, Prentice Hall , Chicago, 1998
Putnam, H.-Habermas, J. , Normas y valores , Trotta , Madrid, 2008
Blumenberg, H. , Tiempo de la vida y tiempo del mundo , Pre-textos , Valencia, 2007
- M. Heidegger, Vom Wesen und Begriff der Physis, Frankfurt: Gesamt Ausgabe 9, 2004 - M. Heidegger, Zollikonner Seminare, Frankfurt: Klostermann, 2006 - D. Hume, Tratado de la naturaleza humana, Tecnos: Madrid, 2002 - T. Hobbes, Leviatán, Madrid: Alianza, 2005 - I. Kant, Werkausgabe, Frankfurt a.M.: Suhrkamp, 1977 - Lucrecio, De rerum natura, Madrid: Cátedra, 1984 - E. Millgram, Varieties of Practical Reasoning, MIT Press, Cambridge (Mass.) 2006 - A. Nehamas, El arte de vivir, Pre-textos: Madrid, 2005 - R. Nozick, La naturaleza de la racionalidad, Paidós, Barcelona, 1995. |
|
Complementaria | |
Se ofrecerá bibliografía especializada a los estudiantes en las sesiones. |
Recomendaciones |