![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | LA VISIÓN DEL MUNDO EN LOS EUROPEOS, DEL RENACIMIENTO AL MUNDO ACTUAL | Código | 01729124 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 4 | Optativa | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | jpanp@unileon.es mpbenp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http://mastercultura.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Visión de la evolución del pensamiento de los europeos de otros lugares del planeta desde el siglo XV a la actualidad | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Tipo A | Código | Competencias Específicas |
| A14630 | 1729B3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
| A14632 | 1729CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
| A14641 | 1729CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas. | |
| A14642 | 1729CG7 Capacidad de comunicar y aplicar los conocimientos adquiridos en la vida cotidiana y especialmente en los ámbitos educativos | |
| A14648 | 1729E6 Identificar y analizar las vías de trasmisión de la tradición clásica y humanística y su pervivencia en las diferentes épocas y corrientes culturales. | |
| A14650 | 1729E8 Adquirir las habilidades interdisciplinarias necesarias para analizar la política, la economía, la cultura y las relaciones internacionales en sociedades diversas del Medioevo al Mundo actual | |
| Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
| Tipo C | Código | Competencias Básicas |
| C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| El alumno comprende las peculiaridades de la expansión europea en el resto del mundo, desde el siglo XVI. | A14630 A14632 A14641 A14642 A14648 A14650 |
C2 |
|
| El estudiante aprecia la evolución de la valoración respecto del “otro” que tuvieron los europeos y los intercambios culturales. | A14630 A14632 A14641 A14642 A14648 A14650 |
C2 |
|
| El alumno es capaz de interpretar documentos y materiales gráficos. | A14630 A14632 A14641 A14642 A14648 A14650 |
C2 |
|
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| LA APERTURA DEL HORIZONTE CULTURAL DE EUROPA | Tema 1. Las crónicas sobre el Nuevo Mundo. Tema 2. Historias generales e historias particulares: documentación y archivos privados. Tema 3. El pensamiento humanista sobre las dimensiones del mundo. Tema 4. Las utopías. |
| LA TRANSMISIÓN DE UNA DETERMINADA VISIÓN DEL MUNDO POR LOS VIAJEROS EUROPEOS. | Tema 1. Los viajes de los portugueses por África y Asia y la transmisión de sus noticias. Tema 2. Los viajes americanos de diferentes nacionalidades y su visión del Nuevo Mundo. Tema 3. La pervivencia de la fantasía tras los descubrimientos. |
| PROCESOS DE LA VISIÓN DEL MUNDO EN LA EVOLUCIÓN DE ACTITUDES Y EN LA PRÁCTICA. | Tema 1. La visión del mundo de los europeos en el Barroco. Reformistas y Contrarreformistas. Tema 2. Los cambios en la visión del mundo en la Ilustración: a) hacia una visión positiva del otro; y b) Las visiones negativas del otro. |
| BLOQUE 4. LA CARTOGRAFÍA EN LA VISIÓN EUROPEA DEL MUNDO. | Tema 1. Herencia clásica y bíblica en la representación del mundo. Tema 2. Nuevas visiones en los siglos XVI y XVII a través de la cartografía. Tema 3. Evolución de la ciencia cartográfica en la Ilustración. |
| BLOQUE 5. EUROPA EN SU APERTURA A OTRAS CULTURAS. | Tema 1. La visión poscolonial de las otras culturas: aproximación a un cambio de perspectiva hasta la actualidad. Tema 2. El desarrollo de las relaciones de Europa con el resto del mundo en el siglo XXI. Tema 3. Efectos de la globalización. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Tutorías | 2 | 1 | 3 | ||||||
| Otras metodologías | 30 | 0 | 30 | ||||||
| Seminarios | 4 | 6 | 10 | ||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 3 | 7 | ||||||
| Prácticas de campo / salidas | 5 | 0 | 5 | ||||||
| Trabajos | 0 | 14 | 14 | ||||||
| Sesión Magistral | 18 | 0 | 18 | ||||||
| Pruebas mixtas | 2 | 11 | 13 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Tutorías | Destinadas a orientar la preparación de la asignatura, la resolución de dudas y la planificación de los trabajos. |
| Otras metodologías | A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente. |
| Seminarios | Realizados en grupos reducidos, con el objetivo de construir conocimiento a través de la interacción y la actividad. Se trata de sesiones monográficas sobre temas y o lecturas supervisadas, con participación compartida por parte del profesor, los estudiantes, expertos. |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Actividades dirigidas a la consolidación de técnicas de trabajo y a la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. |
| Prácticas de campo / salidas | Visitas académicas a museos y entornos de interés para conocer las diferentes visiones del mundo. |
| Trabajos | Están pensados para permitir al alumno alcanzar los resultados de aprendizaje y le ayuda a adquirir habilidades relacionadas con la comunicación, la cooperación, la toma de decisiones o la resolución de problemas. Se ofrecerá una lista de temas al principio del curso. |
| Sesión Magistral | Clase expositiva va orientada a ofrecer al alumno una síntesis de la asignatura con los hitos fundamentales del programa. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Seminarios | Se valorará la interacción e implicación en el desarrollo de los mismos. | 20% | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará su correcta resolución y puntualidad en la realización. | 10% | |
| Prácticas de campo / salidas | Se valorará la asistencia y la activa participación. | 10% | |
| Trabajos | Se tendrá en cuenta la calidad de su desarrollo, presentación y uso de la bibliografía. | 40% | |
| Pruebas mixtas | Servirán para constatar el grado de consecución de las competencias. | 10% | |
| Otros | Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. | 10% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
| En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. | |||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
|
AMIN, Samin: El eurocentrismo. Crítica de una ideología, Madrid, Siglo XXI, 1989. ARES, Berta ( y otros), Humanismo y visión del otro en la España Moderna, Madrid, CSIC, 1992. BANCEL, Nicolas, BLANCHARD, Pascal y SANDRINE, Lemaire: (2000) Los zoos humanos de las metrópolis coloniales, Madrid, Le Monde Diplomatique, 2000. BUISSERET, David: La revolución cartográfica en Europa, 1400-1800: la representación de los nuevos mundos en la Europa del Renacimiento, Paidós, 2004. CADAMOSTO, Luis de: Navegações, Lisboa,Instituito para Alta Cultura, 1944. COLÓN, Cristóbal: Los cuatro Viajes. Testamento, Madrid, Alianza, 2000. DUSSEL, Enrique: "Europa, modernidad y eurocentrismo", Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, Clacso, 1995. GONZÁLEZ DE MENDOZA, JUAN: Historia de las cosas mas notables, ritos y costumbres del gran reyno de la China, Madrid; pedro Madrigal, 1586. HAASE, Wolfgang y REINHOLD, Meyer: The Classical Tradition and the Americas, Nueva York, W. de G., 1994. HUNTINGTON, Samuel P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Barcelona, Paidós, 2014. KI-ZERBO, Joseph (l980) Historia del África Negra. Madrid, Alianza, 1980. MENÉNDEZ-PIDAL, Gonzalo: Hacia una nueva imagen del mundo, Madrid, Centrod e Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2003. RAMUSIO, Giovanni Battista: Delle navigationi et viaggi, Venecia, 1554-1559. RAYNAL (abate): Historia política de los establecimientos ultramarinos de las naciones europeas, Madrid, Antonio Sancha, 1790. THROWER, N.J.W. Mapas y civilización. Historia de la cartografía en su contexto cultural y social. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2002. |
|
| Complementaria | |
| La bibliografía complementaria se facilitará al tiempo de desarrollar cada tema.
|
| Recomendaciones |