![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CÁNCER DE MAMA: ASPECTOS DIAGNÓSTICOS, TERAPÉUTICOS Y PSICOLÓGICOS | Código | 01730010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | clopcd@unileon.es amsahp@unileon.es llopg@unileon.es - osang@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Cancer de mama: incidencia, etiologia y factores de riesgo. Tipos de diagnostico. Lesiones. Tratamientos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A15040 | 1730CE7 Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia | |
A15071 | 1730CEOPT35 Profundizar en el conocimiento de los aspectos clínico terapéuticos de la patología mamaria. | |
A15072 | 1730CEOPT36 Conocer los actuales factores de riesgo, así como la investigación actual en el campo de la Genética. | |
A15073 | 1730CEOPT37 Establecer las bases del Consejo genético en las pacientes sanas portadoras de factores de riesgo. | |
A15074 | 1730CEOPT38 Conocer y valorar la nueva clasificación de la UICC sobre el cáncer de mama. | |
A15075 | 1730CEOPT39 Conocer la preparación psicológica de las pacientes con cáncer de mama. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B4076 | 1730CG1 Profundizar en el conocimiento de temas de interés en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. | |
B4077 | 1730CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4078 | 1730CT2 Comprender textos escritos en inglés. | |
B4079 | 1730CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4080 | 1730CT4 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar los principales factores de riesgo que pueden influir en la presentación de un cáncer de mama y conocer en qué consiste el Consejo Genético | A15072 A15073 |
B4076 B4077 B4078 B4079 |
|
Identificar los diferentes tipos de cáncer de mama existentes en la actualidad y describir sus principales características desde un punto de vista clínico y terapéutico | A15071 A15074 |
B4076 B4078 B4079 |
|
Conocer la ayuda psicológica que se presta a este tipo de pacientes | A15075 |
B4076 B4077 B4079 B4080 |
|
Llevar a cabo un trabajo de investigación en el campo de los tumores mamarios | A15040 |
B4076 B4077 B4078 B4079 B4080 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Incidencia, etiología y factores de riesgo del cáncer de mama. - Diagnóstico clínico, radiológico e histopatológico. Lesiones palpables. Técnica del ganglio centinela. - Tratamiento quirúrgico del cáncer de mama. - Radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia. - Seguimiento clínico. Indicaciones de cirugía reconstructiva. - Actitud y ayuda psicológica a las pacientes con cáncer de mama. - Formas menos frecuentes de cáncer de mama. Perspectivas futuras |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 8 | 15 | 23 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Estudio de caso | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 16 | 20 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Se llevará a cabo un análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la materia. |
Tutorías | Podrán llevarse a cabo por correo electrónico o a través de la plataforma Moodle/AVIP, en horarios previamente establecidos o a demanda de los propios alumnos. En caso de que se matriculen alumnos de lengua extranjera o con discapacidad, se realizarán tutorías individualizadas de apoyo a estos estudiantes (más allá del encargo docente). |
Estudio de caso | Se trabajará dinamicamente en base al programa de la materia, estudiando casos de interés. |
Sesión Magistral | Se realizarán con presencialidad virtual a través de la plataforma Moodle/AVIP. En ellas se llevará a cabo una exposición de contenidos, de tipo informativo o que requieran la explicación de ideas y conceptos novedosos para los alumnos por parte del profesor. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés. El alumno dispondrá además de un libro de texto en formato electrónico que le permitirá entender y asimilar de forma autónoma los contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El conocimiento y comprensión de la materia se valorarán mediante evaluación continua. | 40% | |
Estudio de caso | Se valorará el análisis y discusión de la situación planteada. | 20% | |
Trabajos | Se valorarán los trabajos y la exposición realizada. Se tendrán en cuenta la estructura, calidad, las fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión. | 10% | |
Pruebas mixtas | Se realizará de forma presencial. Será obligatorio la realización del examen presencial para poder superar la asignatura. El examen se superará si el alumno obtiene una puntuación igual o superior a 5. |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>En la segunda convocatoria, los alumnos deberan superar la parte correspondiente a la evaluacion continua realizando una prueba escrita en la que deberan obtener una puntuacion minima de 5. </p><p align="justify">Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso).</p><p align="justify">Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso). En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29/01/2015).</p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Algara López M, Salinas Ramos J. Controversias en la radioterapia por cáncer de mama. Madrid: GlaxoSmithKline; 2010. Almagro E, González CS, Espinosa E. Prognostic factores of early breast cancer. Med Clin. 2016;146:167-71. Alonso B, Puigdellivol S, Ruiz R, Miguel C, Anguera M. Tratamiento conservador. En: Puigdellivol C, Alonso B. Guía de Práctica Clínica. Orientación Terapéutica del linfedema. Capítulo Español de Flebología y Linfología. Edimsa; 2014. p. 69-98 Bleyer A, Welch HG. Effect of three decades of screening mammography on breast-cancer incidence. N Engl J Med. 2012;367:1998-2005. Camps Herrero, J. Resonancia magnética de mama: estado actual y aplicación clínica. Radiología. 2011;53:27-38. Cardoso F, Costa A, Norton L, Senkus E, Aapro M, André F et al. ESO-ESMO 2nd International Consensus Guidelines for Advanced Breast Cancer (ABC2). The Breast. 2014;23:489-502. Coates A, Winer E, Goldhirsh A, Gelber R, Gnant M, Piccart M et al. Tailoring therapies- improving the management of early breast cancer: St Gallen International Expert Consensus on the Primary Therapy of Early Breast Cancer 2015. Ann Oncol. 2015;26:1533-46. Coleman SR, Saboeiro AP. Fat grafting to the breast revisited: safety and efficacy. Plast Reconstr Surg. 2007;119:775-85; discussion 786-7. Coleman W, Tsongalis G. Molecular Pathology. The molecular basis of human disease. London: Academic Press; 2009. Diaz Rubio E, Martín Jiménez M. Tratado de cáncer de mama. Madrid: Tres Cantos: 2008. Giménez-Climent MJ, Piñero A, Merck B, Vázquez C. Documento de consenso sobre la reconstrucción postmastectomía. Madrid: Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria; 2008. Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). Guía GEICAM de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico. Madrid: GEICAM; 2015. Hansen EK, editor. Handbook of Evidence-Based Radiation Oncology. 2nd ed. New York: Springer; 2010. Li CI, Uribe DJ, Daling JR. Clinical characteristics of different histologic types of breast cancer.Br J Cancer. 2005;93:1046. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®). Breast Cancer. Version 4. 2017. Disponible en http://www.nccn.org. Nelson HD, Walker M, Zakher B, Mitchell J. Menopausal hormone therapy for the primary prevention of chronic conditions: a systematic review to update the U.S. Preventive Services Task Force recommendations. Ann Intern Med. 2012;157:104. Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SECPRE). La calidad del tratamiento integral a las mujeres afectadas por cáncer de mama. Madrid: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora; 2012 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se utilizará el inglés para el análisis crítico de artículos científicos y/o elaboración de trabajos. |