![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENVEJECIMIENTO, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD | Código | 01730012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rdielz@unileon.es mnferm@unileon.es clopr@unileon.es ssedc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Actividad fisica en ancianos. Rehabilitacion. Programacion de ejercicios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A15040 | 1730CE7 Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia | |
A15081 | 1730CEOPT44 Analizar los aspectos preventivos, fisiopatológicos y terapéuticos que conlleva la actividad física | |
A15082 | 1730CEOPT45 Conocer la influencia de la actividad física en el proceso de envejecimiento | |
A15083 | 1730CEOPT46 Conocer la influencia de la actividad física sobre la calidad de vida | |
A15084 | 1730CEOPT47 Analizar los diferentes aspectos terapéuticos y de rehabilitación psicomotriz | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B4076 | 1730CG1 Profundizar en el conocimiento de temas de interés en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. | |
B4079 | 1730CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4080 | 1730CT4 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los aspectos preventivos y terapéuticos de la actividad física | A15081 A15084 |
B4076 B4079 B4080 |
|
Desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito de estudio | A15082 A15083 |
B4076 B4079 B4080 |
|
Describir cómo influye la actividad física en el proceso de envejecimiento y la calidad de vida | A15040 |
B4076 B4079 B4080 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
La actividad física y la salud en ancianos. Aspectos fisiológicos del envejecimiento. Influencia de la actividad física en el proceso de envejecimiento. Sexualidad, actividad física y tercera edad. Medidas preventivas en la práctica de actividad física en ancianos. El ejercicio físico como estrategia de salud. Reconocimiento medico en la tercera edad. Control y seguimiento médico de la actividad física en tercera edad. Beneficios psicológicos y aspectos psicopatológicos en ancianos. Valoración de la condición física en adultos. Programación de ejercicio físico en adultos. Prescripción de ejercicio físico en adultos sedentarios. Comparación de diferentes programas: Natación, Yoga, mantenimiento físico. Deportes y juegos en adultos y tercera edad. Entrenamiento de cualidades físicas en adultos sedentarios. Patologías más frecuentes ligadas al proceso de envejecimiento. Ayudas mecánicas y ortesis en tercera edad. Técnicas de rehabilitación en ancianos. Dolor y rehabilitación. La rehabilitación de las enfermedades crónicas. La valoración integral del proceso de envejecer. Test de valoración.en el anciano. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 10 | 26 | 36 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 8 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 20 | 24 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia, estudiando casos de interés. |
Tutorías | Podrán llevarse a cabo por correo electrónico o a través de la plataforma Moodle/AVIP, en horarios previamente establecidos o a demanda de los propios alumnos. En caso de que se matriculen alumnos de lengua extranjera o con discapacidad, se realizarán tutorías individualizadas de apoyo a estos estudiantes (más allá del encargo docente). |
Trabajos | Se llevará a cabo un análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la materia |
Sesión Magistral | Se realizarán con presencialidad virtual a través de la plataforma Moodle/AVIP. En ellas se llevará a cabo una exposición de contenidos, de tipo informativo o que requieran la explicación de ideas y conceptos novedosos para los alumnos por parte del profesor. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés. El alumno dispondrá además de un libro de texto en formato electrónico que le permitirá entender y asimilar de forma autónoma los contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El conocimiento y la comprensión de la materia se valorarán mediante evaluación continua | 40% | |
Estudio de caso | Se valorará el análisis y discusión de la situación planteada. | 20% | |
Trabajos | Se valorarán los trabajos y la exposición realizada. Se tendrán en cuenta la estructura, calidad, las fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión. | 10% | |
Pruebas mixtas | Se realizará de forma presencial. Será obligatorio la realización del examen presencial para poder superar la asignatura. El examen se superará si el alumno obtiene una puntuación igual o superior a 5. |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso). En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Chicharro, J; Fernández-Vaquero, A. (2010). Fisiología del Ejercicio. Madrid: Médica Panamericana. Esteve-Lanao J, San Juan AF, Earnest CP, Foster C, Lucía A. (2005). How do endurance runners actually train? Relationship with competition performance. Med Sci Sports Exer, 37:496-504. García Manso, J.M; Navarro, M; Ruiz, A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid:Gymnos Editorial. Häkkinen, K; Häkkinen, A. (1995). Neuromuscular adaptations during intensive strength training in middle-aged and elderly males and females. Electromyograph Clin Neurophysical, 35: 137-147. Häkkinen, K; Alen, M; Kallinen, M; Newton, R.U; Kraemer, W.J. (2000). Neuromuscular adaptation during prolonged strength training and detraining and re-strength training in middle-aged and elderly people. Eur J Appl Physiol, 83: 51-62. Izquierdo, M; Häkkinen, K; Anton, A, Garrues, M; Ibáñez, J; Gorostiaga, E.M. (2001). Effects os strength training on muscle power and serum hormones in middle-aged and older men. J Appl Physiol, 90: 1497-1507. Karvonen, M.J, Kentala E, Mustala O. (1957). The effects of training on heart rate; a longitudinal study. Ann Med Exp Biol Fenn, 35(3):307-15. Koffler, K; Menkes, A; Redmond, R; Whitehead, R; Pratley, R; Hurley, B (1992). Strength training accelerates gastrointestinal transit in middle–aged and older men. Med Sci Sports Exer, 24: 415-419. Márquez, S; Garatachea, N. (2010). Actividad física y salud. Buenos Aires: Díaz de Santos. Marin, P.J; Tumminelo, L.R; Rhea, M. (2010). Vibration exercise. RaceRx. Menkes, A; Mazel, S; Redmond,R; Koffler, K; Libanati, C; Gunberg, C; Zizic, T; Hagberg, J; Pratley, R; Hurley, B. (1993). Strength training increases regional bone mineral density and bone remodeling in middle-aged and older men. J Appl Physiol, 74: 2478-2484. Mora Teruel, F. (1999). Envejecimiento. En: Fisiología Humana (2ª Ed), Tresguerres J.A.F. (dtor). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana. Morrow, J. (1997). Relationship of low back pain to exercise habits. Paper presented at the American College of Sports Medicine conference, Denver, May 31. Naclerio, F. (2011). Entrenamiento deportivo. Fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes. Madrid: Médica Panamericana. Nelson, M; Fiatarone, M; Morganti, C; Trice, I; Greenberg, R; Evans, W. (1994). Effects of high-intensity strength training on multiple risk factors for osteoporotic fractures. J Am Med Association, 272: 1909-1914. Requena-Sánchez, B; Brunet, X; Pombo, M; Rodríguez-Barnada, J. (2012). Electroestimulación. Entrenamiento y periodización. Barcelona: Paidotribo. Rikli, R; Jones, C.J. (2001). Senior Fitness Test Manual. Champaign, IL: Human Kinetics. V.V.A.A. (1998). ACSM's Complete Guide to Fitness & Health. Indianápolis: ACSM. V.V.A.A. (2010). Manual NSCA: Fundamentos del entrenamiento personal. Barcelona; Paidotribo. Verkhoshansky, Y., Siff, M. (2004) Superentrenamiento (2ª Edición). Barcelona: Paidotribo. Whaley, M.H; Kaminsky, L.A; Dwyer, G.B; Getchell, L.H; Norton, J.A. Predictors of over- and underachievement of age-predicted maximal heart rate. Med Sci Sports Exer, 24(10):1173-1179. Young, A; Skelton, D.A. (1994). Applied physiology of strength and power in old age. Int J Sports Med, 15: 149-151. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se utilizará el inglés para el análisis crítico de artículos científicos y/o elaboración de trabajos. |