![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE LA CIBERSEGURIDAD Y DEL CIBERCRIMEN | Código | 01733101 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lpana@unileon.es jfgars@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17069 | 1733E2 Manejar redes y servicios informáticos desde el punto de vista de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
A17072 | 1733E22 Conocer los conceptos básicos de ciberdefensa y cibercrimen. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5220 | 1733G1 Elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
B5221 | 1733G2 Reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
B5222 | 1733G3 Emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética desde la perspectiva de la ciberseguridad. | |
B5223 | 1733G4 Transmitir soluciones al entorno industrial y empresarial en el campo de la ciberseguridad. | |
B5224 | 1733G5 Aprender de forma autónoma. | |
B5225 | 1733G6 Ser capaz de desarrollar proyectos de seguridad informática y de las comunicaciones. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Manejo adecuado de los conceptos básicos de ciberdefensa y cibercrimen | A17072 |
||
Interpretar un evento relativos a ciberseguridad y/o cibercrimen | C1 C2 C3 C4 C5 |
||
Manejo adecuado y eficiente de redes y servicios informáticos | A17069 |
||
Portfolio del curso | B5220 B5221 B5222 B5223 B5224 B5225 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Definiciones y Taxonomía de la Ciberseguridad II. Introducción a la Ciberseguridad III. Introducción a la Ciberdefensa IV. Introducción al Cibercrimen |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 8 | 2 | 10 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 11 | 15 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 10 | 47 | 57 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 22 | 45 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 | 20 | 23 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
Prácticas de campo / salidas | Realización de visitas, estancias de formación en empresas, instituciones del sector, realización de trabajos fuera del aula (recogida de datos, observaciones) que el estudiante analiza críticamente. Laboratorio ciber-crimen. |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Técnica de recopilación y organización de evidencias que promueven la reflexión del estudiante sobre su evolución y demuestran su logro de competencias profesionales que lo capaciten para un desarrollo profesional satisfactorio. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Entrega de distintos trabajos/prácticas/presentaciones a lo largo del desarrollo de la asignatura. | 30% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Examen final presencial con preguntas tipo test. | 70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En todo momento se podrá requerir la explicación/aclaración de los documentos aportados por el estudiante. Se entiende que el estudiante conoce y acepta el Reglamento sobre Plagio de la Universidad de León. En la modalidad online existirá una prueba final de carácter presencial y obligatorio. La segunda convocatoria consistirá en un único examen. Podría considerarse la calificación obtenida en las pruebas evaluarles de la evaluación continua. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Materiales y bibliografía recomendados por los profesores. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |