![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANÁLISIS DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS | Código | 01735001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | gansg@unileon.es mcfera@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Siempre que existe la posibilidad de que se produzca una situación no deseable existe Riesgo. Los Riesgos naturales provocan anualmente, daños por valor de miles de millones de euros en asentamientos y actividades económicas y, lo más grave, cientos de muertos. El incremento de la exposición de las poblaciones del mundo a estos riesgos ha hecho que los umbrales de tolerancia hayan disminuido. El análisis de riesgos consiste en la identificación y mitigación de estos posibles desastres. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17300 | 1735CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo | |
A17302 | 1735CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
A17303 | 1735CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A17305 | 1735CE1 Plantear y manejar procedimientos avanzados para analizar los riesgos naturales | |
A17333 | 1735CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | |
A17334 | 1735CG5 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | |
A17339 | 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
A17340 | 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet. | |
A17342 | 1735CT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir | |
A17344 | 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5335 | 1735CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B5338 | 1735CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B5339 | 1735CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
B5340 | 1735CE1 Plantear y manejar procedimientos avanzados para analizar los riesgos naturales | |
B5356 | 1735CE24 Poner en práctica los conocimientos sobre la problemática de los riesgos naturales aplicada a estudios específicos. | |
B5357 | 1735CE25 Comunicar de forma oral los resultados obtenidos en los estudios relacionados con la valoración de riesgos naturales | |
B5370 | 1735CG6 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B5371 | 1735CG7 Que los estudiantes tengan la capacidad de incluir una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en sus juicios. | |
B5372 | 1735CT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B5373 | 1735CT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo. | |
B5374 | 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
B5376 | 1735CT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B5377 | 1735CT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | |
B5378 | 1735CT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas….. | |
B5379 | 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
B5380 | 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico) | |
B5381 | 1735CT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales…) | |
B5382 | 1735CT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | A17303 |
B5379 B5380 B5381 B5382 |
C1 C4 |
Capacidad para evaluar el riesgo total y específico de una determinada región a partir de los diferentes componentes que lo integran. | A17305 |
B5371 B5372 B5373 B5378 |
C2 |
Capacidad para reconocer sobre el terreno diferentes situaciones de riesgo | A17300 |
B5338 B5339 |
C3 |
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | A17333 A17339 A17342 |
B5370 B5371 B5373 |
C1 |
Resolución de problemas | A17344 |
B5335 B5356 B5357 B5379 |
C1 |
Capacidad de organización y planificación | A17339 A17340 A17342 |
B5374 B5376 B5377 B5378 |
C5 |
Capacidad para la elaboración e interpretación de mapas de peligrosidad sísmica y volcánica, mapas de susceptibilidad a los movimientos de ladera y resolución de problemas prácticos relacionados con el caudal de avenida y altura máxima en una inundación | A17302 A17305 A17339 A17340 A17342 |
B5340 |
C4 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | A17333 A17334 |
B5373 B5376 B5380 B5381 |
C3 |
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | A17300 A17305 A17333 A17334 A17344 |
B5378 B5380 B5381 B5382 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORÍA | Tema 1.- Riesgos naturales. Concepto y clasificación Peligrosidad natural. Riesgo, catástrofe, desastre. Estudio de riesgos naturales. Clasificación. Daños causados. Importancia Tema 2.- Riesgo y contemporaneidad Paradigmas dominantes. Solidaridad y prevención. Seguridad y precaución. La nueva sociedad del riesgo. Protección civil. Tema 3.- Funciones de los desastres y calamidades naturales Catástrofes globales y evolución. Erupciones volcánicas. Procesos erosión-sedimentación. Fenómenos meteorológicos. Vientos y sequías. Inundaciones y presas. Incendios Tema 4.- Análisis de riesgos Factores de riesgos medioambientales: Peligrosidad-Exposición-Vulnerabilidad. Evaluación del riesgo. Análisis y diseño de medidas de mitigación.Caso práctico. |
PRÁCTICAS | Planificación de Emergencias (experto en la materia) o Visita a alguno de los siguientes lugares: Centro de emergencias 112 de Castilla y León (Valladolid); CPM del Fuego de Castilla y León (León); Centro de la UME de León. Prácticas de gabinete para llevar a cabo un Trabajo sobre un evento (a elegir por el alumno) y desarrollar el Análisis de Riesgos puesto en marcha en su planificación. Presentación a toda la clase del trabajo realizado para su posterior evaluación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 9 | 14 | ||||||
Tutorías | 5 | 9 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 12 | 20 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | La mayor parte de las prácticas constituyen una aplicación directa y complementaria de contenidos tratados en las clases teóricas. Se realizarán prácticas de campo y búsquedas blibliográficas o documentales complementarias. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) que requiera la práctica para que los alumnos se presenten a la misma habiéndolos leído. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica, así como en la elaboración de trabajos prácticos individuales o en grupos. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor. |
Tutorías | En las tutorías se tratará de resolver cuestiones y problemas de todos aquellos aspectos que contribuyan a una formación más completa del alumno en el ámbito de la asignatura. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen: una vez desarrollado el tema, se realiza una recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. Seminario Individual. |
50% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia y Aprovechamiento de las prácticas | 20% | |
Otros | Presentación del Trabajo práctico y casos de estudio |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
LA CALIFICACION POR ASISTENCIA Y PARTICIPACION (10%) NO SERA RECUPERABLE SIN JUSTIFICACION. Existirá una evaluación alternativa para aquellos alumnos que por causa de trabajo no puedan asistir a las clases presenciales. DURANTE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN, NO SE PERMITIRÁ LA POSESIÓN NI EL USO DE NINGÚN TIPO DE INSTRUMENTO, DISPOSITIVO O MATERIAL, A EXCEPCIÓN DEL QUE SEA EXPRESAMENTE AUTORIZADO POR LA PROFESORA AL INICIO DE CADA PRUEBA. En cualquier caso, se aplicará la normativa interna de la ULE incluida en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015 La segunda prueba ordinaria se llevará a cabo en las mismas condiciones que la primera. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ayala-Carcedo, F. et al., 1987: Impacto Económico y Social de los Riesgos Geológicos en España. IGME. Servicio de publicaciones del ITGE, Madrid. Chacón, J. & Irigaray, C. (Eds.), 1996: VI Congreso Nacional y Conferencia Internacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Riesgos Naturales, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. 3 vol. Granada, 1996. Chacón, J.; Irigaray, C. & Fernández, T. (Eds.), 1996: Landslides. Balkema, Rotterdam. DGOTU, 1999. Riesgos catastróficos y Ordenación del territorio del territorio en Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla. ISBN: 84-8095-174-5. IGME, 1987: Riesgos Geológicos. Servicio de Publicaciones del ITGE, Madrid. ITGE, 1999: Los Sistemas de Información Geográfica en los Riesgos Naturales y el Medio Ambiente, ITGE, Madrid. ISBN: 84-7840-385-X. Olcina Santos, J. y Ayala Carcedo, F.J. 2002: Riesgos Naturales. Ed. Ariel S.A, 1304 pp. ISBN 8434480344. Barcelona. Smith, D.K., 1992: Environmental Hazards. Assessing Risk and Reducing Disaster, Routledge, Chapman Hall, Inc. Suárez, L. y Regueiro (Eds.), 1997: Guía ciudadana de los Riesgos Geológicos. Sevicio de Publicaciones de ICOG, Madrid. Varnes, D. J., et al., 1984: Landslide hazard zonation: a review of principles and practices. UNESCO, 7 Place de Fontenay, 75700 Paris, 63 p. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |