Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura PRINCIPIOS ECOLÓGICOS Código 01735002
Enseñanza
1735 - MASTER UNIVERSITARIO EN RIESGOS NATURALES
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
2 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL
Responsable
TABOADA PALOMARES , ANGELA
Correo-e atabp@unileon.es
sblal@unileon.es
Profesores/as
BLANCO LANZA , SAUL
TABOADA PALOMARES , ANGELA
Web http://
Descripción general Los alumnos deberán adquirir conocimientos básicos acerca de la bioindicación y el uso de métodos biológicos en el control de la calidad del agua, valorando la utilidad y los inconvenientes de diferentes grupos de organismos como indicadores. Los alumnos deberán ser capaces de evaluar e interpretar los efectos de las perturbaciones naturales en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos y en el mantenimiento de la biodiversidad.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL FERNANDEZ ALAEZ , CAMINO
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL ANSOLA GONZALEZ , GEMMA
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL BECARES MANTECON , ELOY
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL CALVO GALVAN , LEONOR
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL MARCOS PORRAS , ELENA MARIA
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL VALBUENA RELEA , MARIA LUZ

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17300 1735CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  A17301 1735CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  A17323 1735CE3 Aplicar los conocimientos de la teoría de las perturbaciones en el funcionamiento de los ecosistemas
  A17333 1735CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  A17334 1735CG5 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  A17340 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5336 1735CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  B5337 1735CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B5340 1735CE1 Plantear y manejar procedimientos avanzados para analizar los riesgos naturales
  B5341 1735CE10 Utilizar la capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental aplicado al cambio global.
Tipo C Código Competencias Básicas

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Comprensión de los principios ecológicos fundamentales que se pueden aplicar a la manifestación de los fenómenos de riesgo A17300
A17301
A17323
A17333
A17340
Comprensión e interpretación de la teoría de las perturbaciones y evaluación de las implicaciones de las perturbaciones naturales en el funcionamiento de los ecosistemas y en el mantenimiento de la biodiversidad B5337
Análisis de la respuesta de las comunidades frente a las perturbaciones naturales, e identificación de los cambios que a nivel estructural y funcional se derivan de algunas perturbaciones naturales que afectan a los ecosistemas terrestres y acuáticos. B5336
Desarrollo de una buena capacidad de observación, análisis, síntesis y razonamiento crítico acerca de los procesos implicados en la perturbación de los ecosistemas B5341
CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía B5340
CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. A17333
CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado A17334

Contenidos
Bloque Tema
Tema 1. Principios ecológicos aplicables a la manifestación de los fenómenos de riesgo.
Riesgos: concepto. Clasificación de los riesgos. Concepto de perturbación. La perturbación como factor ecológico. Tipos de perturbaciones. Fuentes de perturbación. Mecanismos.

Tema 2. Efectos ecológicos de las perturbaciones.
Consecuencias generales de las perturbaciones. Efectos de las perturbaciones sobre las poblaciones. Efectos de las perturbaciones a nivel de las comunidades. Perturbación y diversidad. La hipótesis de la perturbación intermedia. Perturbación, complejidad y estabilidad. Perturbación y sucesión ecológica.

Tema 3. Perturbaciones y fragmentación. Efectos a escala de paisaje.
El paisaje como nivel de organización. Elementos del paisaje. Estructura del paisaje. Dinámica del paisaje. Influencia de la estructura espacial en los flujos abióticos. Influencia de la estructura espacial en los flujos bióticos.

Tema 4. Influencia de las perturbaciones sobre los ciclos biogeoquímicos.
Conceptos básicos sobre ecología trófica. Tipos de ciclos biogeoquímicos. Perturbaciones en el ciclo hidrológico. Perturbaciones en el ciclo del fósforo. Perturbaciones en el ciclo del nitrógeno. Perturbaciones en el ciclo del azufre. Perturbaciones en el ciclo del carbono.

Tema 5. Efectos de las perturbaciones naturales sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos.
La sequía: efectos sobre los ecosistemas terrestres. Efectos de la sequía sobre los ecosistemas acuáticos. Las inundaciones: consecuencias para la biota y el funcionamiento del ecosistema.

Práctica 1. Aplicación de técnicas univariantes en el estudio de perturbaciones.

Práctica 2. Aplicación de técnicas multivariantes en el estudio de perturbaciones.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 4 6 10
 
 
Sesión Magistral 14 24 38
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Las prácticas constituyen una aplicación directa de los contenidos tratados en las clases teóricas. Se realizarán en aula de informática utilizando programas de simulación que se emplean habitualmente en ecología. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa que contenga los objetivos y fundamentos de la práctica a desarrollar. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) necesaria para que los alumnos se presenten con una idea previa de las actividades a realizar. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica.
Sesión Magistral Clase magistral de carácter teórico: Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: Se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la asignatura. • Desarrollo: Se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen y discusión: Una vez desarrollado el tema, se realiza una pequeña recapitulación de lo expuesto.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Practicas a través de TIC en aulas informáticas
descripción
Se realizarán tutorías individualizadas en el despacho de los profesores previa solicitud del alumno.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Examen final escrito 60%
Practicas a través de TIC en aulas informáticas La asistencia a las prácticas es obligatoria (20%). Entrega de una memoria de prácticas (20%). 40%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los alumnos que no asistan a prácticas sólo podrán obtener una calificación máxima de 7.

La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando los porcentajes reflejados en la tabla para cada apartado evaluable, si bien será necesario obtener una calificación igual o superior a 5 en cada uno ellos para la aplicación de los mismos. La asignatura se considerará aprobada cuando una vez aplicados los porcentajes el resultado final sea igual o superior a 5.

En la segunda convocatoria se podrán recuperar la parte correspondiente a la prueba final escrita así como la entrega de la memoria de prácticas.

Durante la prueba de evaluación no se permitirá la posesión ni el uso de ningún tipo de dispositivo o material a excepción del que sea expresamente autorizado por el profesor al inicio de cada prueba. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de las pruebas se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se aplicará la normativa interna de la ULE incluida en documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

AYALA-CARCEDO, F.J. y OLCINA CANTOS, J. (Coordinadores) 2002. Riesgos naturales. Ariel Ciencia.

BEGON, M., TOWNSEND, C.R  & HARPER, J.L. 2008.

Ecology. From Individuals to Ecosystems

(4ª ed.). Blackwell Publishing. 738 pp.

BUREL, F. &  BAUDRY, J. 2002.

Ecología del Paisaje

. Mundiprensa.

DODSON, S.I., ALLEN, T.F., CARPENTER, S.R., IVES, A.R., JEANNE, R.L., KITCHELL, J.F., LANGSTON, N.E. & TURNER, G. 1998. Ecology. Oxford University Press. 434 pp.

FARINA, A. 1998. Principles and Methods in Landscape Ecology. Chapman & Hall.

FORMAN, R.T.T. 1995. Land Mosaics. The Ecology of Lansdcapes and Regions. Cambridge University Press.

KREBS, C.J. 2009. Ecology. (6ª ed.). Pearson. 655 pp.

KROHNE, D.T. 1997. General Ecology. Wadsworth Publishing Company. 722 pp.

PICKETT, S.T.A. & WHITE, P.S. 1985. The Ecology of Natural Disturbance and Patch Dynamics. Academic Press. 472 pp.

SOUSA, W.P. 1984. The role of disturbance in natural communities. Annual Review of Ecology and Systematics 15: 353-391.

SMITH, T.M.. & SMITH, R.L.. 2007. Ecología. Pearson. Addison-Wesley Longman. 681 pp.

TOWNSEND, C.R., HARPER, J.L. & BEGON, M. 2008. Essentials of Ecology. (3ª ed.). Blackwell Science. 510 pp.

Complementaria


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ECOLOGÍA DE POBLACIONES / 00207012
ECOLOGÍA DE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS / 00207028