![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRINCIPIOS ECONÓMICOS | Código | 01735003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ngonr@unileon.es cgutl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura inicia al alumno en la comprensión de las repercusiones económicas de las catástrofes y desastres naturales y, especialmente en los instrumentos económicos que permiten evaluar los daños y pérdidas ocasionados por estos eventos, a fin de de diseñar y llevar a cabo las actividades de reconstrucción y recuperación. Así mismo, facilita el conocimiento de los efectos de estos eventos en el ámbito empresarial, el riesgo que suponen, sus posibilidades de gestión, cobertura y financiación mediante una adecuada Contabilidad de Gestión que facilite el control económico del riesgo natural y, en estrecha relación con dicho riesgo, el riesgo ambiental | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17302 | 1735CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
A17324 | 1735CE4 Utilizar procedimientos avanzados de valoración económica aplicada a los bienes, servicios y recursos naturales | |
A17336 | 1735CG7 Que los estudiantes tengan la capacidad de incluir una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en sus juicios. | |
A17337 | 1735CT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
A17341 | 1735CT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
A17344 | 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
A17347 | 1735CT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
A17348 | 1735CT9 Habilidad para el aprendizaje | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5335 | 1735CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B5341 | 1735CE10 Utilizar la capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental aplicado al cambio global. | |
B5357 | 1735CE25 Comunicar de forma oral los resultados obtenidos en los estudios relacionados con la valoración de riesgos naturales | |
B5359 | 1735CE4 Utilizar procedimientos avanzados de valoración económica aplicada a los bienes, servicios y recursos naturales | |
B5370 | 1735CG6 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B5371 | 1735CG7 Que los estudiantes tengan la capacidad de incluir una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en sus juicios. | |
B5372 | 1735CT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B5373 | 1735CT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo. | |
B5374 | 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
B5375 | 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet. | |
B5377 | 1735CT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | |
B5381 | 1735CT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales…) | |
B5382 | 1735CT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las implicaciones económicas y la proyección social de los fenómenos calificados como riesgos naturales | A17302 A17336 |
B5341 B5357 B5371 |
C1 |
Conocer las estrategias de prevención y minimización de efectos negativos, humanos y ambientales | A17324 A17336 A17337 |
B5359 B5370 B5371 B5372 B5373 |
C4 |
Adquirir la capacidad práctica para el desarrollo de las actividades relacionadas con la manifestación de los fenómenos de riesgo | A17341 A17344 A17347 A17348 |
B5335 B5371 B5372 B5373 B5374 B5375 B5377 B5381 B5382 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I FUNDAMENTOS ECONÓMICOS BÁSICOS. | TEMA 1. Conceptos microeconómicos y macroeconómicos TEMA 2. Indicadores económicos ligados a la valoración del impacto económico de un desastre. |
II ASPECTOS MACROECONÓMICOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES Y AMBIENTALES | TEMA 3.Metodología de la CEPAL TEMA 4. Aspectos económicos en la valoración del impacto económico de los desastres naturales |
III. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS RIESGOS NATURALES Y AMBIENTALES | 1. Conceptos básicos de riesgos 2. Matriz y mapa de riesgo 3. Delimitación económica de riesgos naturales y riesgos ambientales 4. Metodología para el análisis de riesgos 5. Responsabilidades 6. Costes y reducción de riesgos 7. Casos prácticos |
IV. ALTERNATIVAS EMPRESARIALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS | 1. Alternativas de reducción del riesgo 2. Mapa de instrumentos empresariales de cobertura del riesgo 3. Asunción del riesgo: responsabilidades y estrategias 4. Aseguramiento. Especial referencia a España, la Unión Europea y los países de la OECD 5. Derivados climáticos 6. Bonos catastróficos 7. Otros instrumentos de transferencia del riesgo 8. Información pre y post evento para el control económico 9. Casos prácticos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 9.6 | 15.6 | ||||||
Otras metodologías | 2 | 11 | 13 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 4 | 6 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 8 | 14 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se plantean para consolidar los conocimientos teóricos adquiridos previamente, a través de ejercicios o casos prácticos |
Otras metodologías | Realización de trabajos basados en el conocimiento teórico y con cierto grado de aplicabilidad dependiendo de la parte del temario |
Presentaciones/exposiciones | Resolución y exposición de casos prácticos relativos a catástrofes y desastres naturales. |
Tutoría de Grupo | Se destinan a resolver las dudas teóricas planteadas por los alumnos y al seguimiento de los casos prácticos propuestos, así como a la consulta de información publicada por organismos internacionales, como CEPAL, BID, etc. y por empresas. Por tanto, sirven de consulta, complemento y corolario final de cada tema. |
Sesión Magistral | Su objeto son los fundamentos teóricos de la asignatura, como punto de partida para comprender por qué, para qué y cómo se desarrollan los instrumentos económicos de prevención, gestión y recuperación de catástrofes y desastres naturales. Incluye además los fundamentos de la valoración contable y la información para la gestión de estos riesgos con especial atención a las diversas alternativas de transferencia de riesgos y autoseguro |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas y casos prácticos en clase. Partes I y II Planteamiento y discusión de ejemplos. Partes III y IV |
10% 10% |
|
Otras metodologías | Elaboración de trabajos basados en los conocimientos prácticos Partes I Y II Elaboración y presentación de caso práctico en las partes del temario que se adecúen a ello. Partes III y IV |
25% 10% |
|
Pruebas objetivas de tipo test | Fundamentos y estudio macroeconómico. Bloqques 3 y 4 |
15% | |
Otros | Asistencia y participación |
30% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las pruebas objetivas de tipo test se realizarán el último día de clase en la convocatoria ordinaria y en la fecha fijada para la convocatoria extraordinaria. Estarán divididas en dos partes, la primera para los bloques 1 y 3 del programa y la segunda para los bloques 2 y 4, debiendo alcanzar al menos 4 puntos sobre 10 en cada parte para aprobar la asignatura. La valoración de la asistencia y participación incluye la participación activa del alumno en el aula, poniendo de manifiesto sus criterios profesionales en lo relativo a la identificación y gestión de riesgos naturales y ambientales. La resolución y de casos prácticos relativos a catástrofes y desastres naturales deberá realizarla el alumno en horas fuera de clase, exponiendo sus principales conclusiones en las fechas indicadas por las profesoras. Los criterios aplicables a la 2ª convocatoria son los mismos que los indicados para la 1ª. Por tanto, las calificaciones aprobadas en la 1ª convocatoria se conservan para la segunda, en la que deberá recuperar las partes no superadas. Cuando la asistencia y participación haya sido insuficiente en la 1ª convocatoria, el alumno deberá obtener la calificación requerida en el resto de los elementos de evaluación para alcanzar un mínimo del 50% de la calificación. Para ello, deberá repetir las pruebas objetivas y presentar por escrito la resolución de problemas y casos prácticos hasta alcanzar dicha calificación. Queda prohibida la tenencia y uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, así como apuntes, libros u otros materiales con contenidos relacionados con la asignatura durante el transcurso de las pruebas objetivas. La simple tenencia de los dispositivos y materiales prohibidos supondrá la retirada inmediata del examen y la expulsión del alumno, que será calificado como suspenso, comunicándose el hecho a la Autoridad Académica de la Facultad para que realice las actuaciones previstas en las “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León, el 29 de enero de 2015. Nota: Tanto la programación como los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones de las que se avisara con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por las profesoras. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fernández-Cuesta, C. et al., Control económico de riesgos ambientales y naturales, AECA, Madrid, 2015
http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/mexico/noticias/paginas/1/10061/P10061.xml&xsl=/mexico/tpl/p18f-st.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl Plataforma IRC: http://www.recoveryplatform.org/countries_and_disasters/ Acceso a la Bibliografía Recomendada del Catálogo dela Biblioteca |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Complementaria | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recomendaciones |