![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS DE EVALUACIÓN | Código | 01735005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mferj@unileon.es egarm@unileon.es jcora@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Técnicas cartográficas para la evaluación de riesgos naturales: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17327 | 1735CE7 Aplicar los conocimientos específicos de teledetección y Sistemas de Información Geográfica al análisis de los riesgos naturales | |
A17332 | 1735CG3 Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5338 | 1735CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B5340 | 1735CE1 Plantear y manejar procedimientos avanzados para analizar los riesgos naturales | |
B5380 | 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico) | |
B5383 | 1735CT9 Habilidad para el aprendizaje | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno deberá ser capaz de plantear los procedimientos adecuados para analizar los riesgos naturales de casos reales concretos mediante la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica. | A17327 A17332 |
B5340 B5380 B5383 |
C1 C3 C4 |
El alumno debe aprender a valorar que los riesgos naturales son un factor limitante para la actividad humana y que su análisis tiene una gran proyección social y económica. | B5338 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción | 1-Sistemas de información geográfica y teledetección como herramientas de evaluación de riesgos naturales: Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y tipos básicos de operadores. Introducción a la Teledetección. Radiación electromagnética y sistemas sensores. Corrección, realce y transformación de imágenes de satélite. Clasificación de una imagen de satélite. Análisis multi-temporal de imágenes de satélite. |
Aplicaciones de los SIG y la Teledetección en la evaluación de riesgos natuales | 2-Aplicación de SIG vectorial en la evaluación del riesgo por inundaciones, deslizamientos y aludes. 3-El uso de la Teledetección y los SIG raster en los riesgos naturales. 4-Aplicación de SIG vectorial y teledetección en la evaluación de la pérdida de servicios ecosistémicos por incendios forestales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 4 | 10 | 14 | ||||||
Trabajos | 2 | 30 | 32 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 22 | 5 | 27 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Docencia teórica en el aula liderada por el profesor para la presentación de las técnicas de SIG y Teledetección. |
Trabajos | Los alumnos se dividirán en grupos. Cada grupo realizará una memoria estructurada de acuerdo con los contenidos desarrollados en las clases prácticas. Al comienzo del curso, los profesores informarán adecuadamente sobre los contenidos que se deben abordar en la memoria, la forma de presentación y los criterios de evaluación. El trabajo se presentará de forma escrita y oral. |
Tutorías | Tutorías grupales para resolver dudas relacionadas con la materia. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas a través de TIC en aulas informáticas. El estudiante organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma dentro de cada sesión a través del uso de guiones autoguiados. Requieren la supervisión y seguimiento de un docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Evaluación de los trabajos y las prácticas de laboratorio a través de la elaboración y presentación escrita y/u oral de un informe. Se presentará un documento científico en el que se elaborarán contenidos desarrollados previamente en las actividades prácticas. Se valorará la corrección conceptual y terminológica, así como el desarrollo de los apartados de la memoria | 50% (30%+20%) |
|
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Evaluación de los contenidos prácticos con apoyo de aplicaciones informáticas. Cada alumno elaborará durante las prácticas una serie de tareas (hitos) que presentará al final de la sesión en una plataforma de aprendizaje. | 35% | |
Pruebas mixtas | Evaluación de la comprensión de los contenidos teórico-prácticos mediante la realización de una prueba mixta. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Información para alumnos que no hayan superado la asignatura en la primera convocatoria: Se guardará la nota de los apartados que hayan sido aprobados en la primera convocatoria hasta la segunda convocatoria, de forma que el alumno sólo deberá realizar de nuevo las pruebas no superadas. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor al inicio de cada prueba. La simple tenencia de dichos dispositivos durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, la expulsión del alumno y su calificación como suspenso, comunicándose el hecho a la Autoridad Académica de la Facultad. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En cualquier caso, se aplicará la normativa interna de la ULE incluida en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AGUILÓ ALONSO, M. y otros (2000): Guía para la elaboración de estudios del medio físico . Madrid, Mº de Medio Ambiente; 809 p. BARREDO CANO, J.L. (1996): Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio. Madrid, Ed. Rama; 264 p. BOSQUE SENDRA, J. (1992): Sistemas de Información Geográfica . Madrid, Rialp; 451 p. CHUVIECO, E. (2010). Teledetección Ambiental: la observación de la Tierra desde el espacio. Ed. Ariel. 586 pp. CONESA FERNÁNDEZ-VITORA, V. (1997): Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental . Madrid, Mundi-Prensa; 412 p. LILLESAND, T.M.; KEIFER, R.W.; CHIPMAN, J.W. (2004). Remote sensing and image interpretation (5ª edición). John Wiley and Sons, New York. 763 pp. QUINTANO, C., RODRÍGUEZ, J.R., FERNÁNDEZ-MANSO, A., RAMÍREZ, J. Y ÁLVAREZ, M.F. (2004): Aplicaciones de la teledetección a la ingeniería agroforestal (Ed.) Carrera Marqués. Universidad de León; 193 p SANTOS PRECIADO, J.M.; BORDERÍAS URIBEONDO, Mª P. (2002): Introducción al análisis medioambiental de un territorio . Madrid, UNED. 357 p. van WESTEN, C.J. [Ed] (2011). Multi-hazard risk assessment. Distance education course (Guide Book). ITC Editor. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |