Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura SALUD HUMANA Y RIESGOS NATURALES Código 01735006
Enseñanza
1735 - MASTER UNIVERSITARIO EN RIESGOS NATURALES
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento CIENCIAS BIOMEDICAS
Responsable
MOLINA DE LA TORRE , ANTONIO JOSÉ
Correo-e ajmolt@unileon.es
tferv@unileon.es
Profesores/as
MOLINA DE LA TORRE , ANTONIO JOSÉ
FERNÁNDEZ VILLA , TANIA
Web http://
Descripción general El alumno tendrá una visión general del efecto de los riesgos naturales en la salud, las medidas de prevención y respuesta, y la medición epidemiológica de dichos fenómenos.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS MARTIN SANCHEZ , VICENTE
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL MARCOS PORRAS , ELENA MARIA
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL VALBUENA RELEA , MARIA LUZ
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS TUÑON GONZALEZ , MARIA JESUS
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS ALMAR GALIANA , MAR
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS CUEVAS GONZALEZ , MARIA JOSE

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17302 1735CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  A17303 1735CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  A17304 1735CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  A17328 1735CE8 Aplicar los conocimientos avanzados relacionados con la salud.
  A17329 1735CE9 Poner en práctica los operativos adecuados para la prevención e intervención de los riesgos naturales sobre la salud.
  A17334 1735CG5 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  A17336 1735CG7 Que los estudiantes tengan la capacidad de incluir una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en sus juicios.
  A17337 1735CT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante
  A17338 1735CT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo.
  A17339 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos
  A17340 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet.
  A17341 1735CT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante
  A17342 1735CT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir
  A17343 1735CT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas…..
  A17344 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea
  A17345 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico)
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5335 1735CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  B5336 1735CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  B5337 1735CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B5338 1735CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  B5339 1735CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  B5341 1735CE10 Utilizar la capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental aplicado al cambio global.
  B5357 1735CE25 Comunicar de forma oral los resultados obtenidos en los estudios relacionados con la valoración de riesgos naturales
  B5363 1735CE8 Aplicar los conocimientos avanzados relacionados con la salud.
  B5364 1735CE9 Poner en práctica los operativos adecuados para la prevención e intervención de los riesgos naturales sobre la salud.
  B5365 1735CG1 Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.
  B5366 1735CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo.
  B5367 1735CG3 Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica.
  B5368 1735CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  B5369 1735CG5 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  B5370 1735CG6 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B5371 1735CG7 Que los estudiantes tengan la capacidad de incluir una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en sus juicios.
  B5372 1735CT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante
  B5373 1735CT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo.
  B5374 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos
  B5375 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet.
  B5376 1735CT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante
  B5377 1735CT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir.
  B5378 1735CT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas…..
  B5379 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea
  B5380 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico)
  B5381 1735CT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales…)
  B5382 1735CT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva
  B5383 1735CT9 Habilidad para el aprendizaje
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
- Comprenderá el concepto de salud y su relación con los factores ambiéntales. B5363
C1
- Identificará y transmitirá adecuadamente información sobre la relación entre los estilos de vida y los riesgos para la salud, así como las interacciones entre estilos de vida y los riesgos ambientales. A17304
A17328
A17334
A17336
A17337
A17338
A17340
A17345
B5337
B5341
B5357
B5363
B5367
B5368
B5371
B5380
B5381
B5383
C1
C2
C3
- Aplicar métodos y técnicas de Educación para la salud y de Educación Ambiental para la transimisión de información a la comunidad. A17302
A17303
A17304
A17328
A17329
A17334
A17336
A17337
A17340
A17341
A17342
A17344
A17345
B5335
B5363
B5366
B5367
B5369
B5371
B5372
B5374
B5375
B5376
B5380
B5382
B5383
C1
C2
C3
-Conocer y aplicar las técnicas de planificación y Gestión de Planes y Programas de gestión de riesgos y le papel de las organizaciones sanitarias en casos de catástrofes A17302
A17304
A17328
A17329
A17336
A17337
A17339
A17340
A17341
A17342
A17343
A17344
A17345
B5337
B5338
B5339
B5363
B5364
B5365
B5366
B5367
B5369
B5372
B5373
B5374
B5375
B5376
B5377
B5378
B5379
C1
C2
C3
C4
- Identificar los factores ambientales condicionantes en casos de Epidemia y Pandemias y las técnicas de estudio, prevención e intervención en estos casos. A17302
A17304
A17328
A17329
A17337
A17339
A17340
A17341
A17344
A17345
B5337
B5339
B5363
B5364
B5369
B5370
B5371
B5374
B5375
B5376
B5377
B5379
B5380
C1
C2
C3
C4
- Aplicar herramientas de investigación en salud comunitaria, tanto en el terreno de la investigación operativa como en el de la prevención y de la intervención A17302
A17303
A17328
A17338
A17342
A17343
A17344
A17345
B5335
B5336
B5337
B5338
B5339
B5363
B5365
B5366
B5367
B5370
B5371
B5375
B5377
B5378
B5379
B5380
B5381
B5382
B5383
C1
C2
Conocer y Aplicar las técnicas de RCP y movilización de pacientes de mayor interés en el caso de catástrofe natural A17302
A17328
A17329
A17342
A17343
A17344
B5337
B5338
B5363
B5364
B5373
B5374
B5377
B5378
B5379
C4

Contenidos
Bloque Tema
CONTENIDOS TEÓRICOS Tema 1.-Concepto de Salud. Determinantes de salud. El Medio ambiente y la Salud

Tema 2.- Estilos de vida: influencia en la salud y en los riesgos naturales. Promoción de la Salud y Desarrollo Sostenible.

Tema 3.- Evaluación de riesgos para la salud. Medición del efecto sobre la salud a corto, medio y largo plazo.

Tema 4.-Riesgos y catástrofes naturales; efectos sobre la salud.

Tema 5.-Gestión y planificación de riesgos para la salud. Preparación y respuesta en caso de catástrofes naturales. Programas de Educación para la Salud como herramienta de preparación y respuesta a catástrofes.

Tema 6.- Epidemiología de Catástrofes, Epidemias y Pandemias. Preparación y respuesta.
CONTENIDOS PRÁCTICOS Estudio y resolución de casos prácticos.
Prácticas de RCP básica en sala con maniquís y modelos de simulación.
Prácticas de movilización y evacuación de personas heridas.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Estudio de caso 5 8 13
 
Trabajos 3 19.5 22.5
Prácticas en laboratorios 8 4 12
Tutorías 1 0 1
 
Sesión Magistral 9 13.5 22.5
 
Pruebas objetivas de tipo test 1 0 1
Pruebas prácticas 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Estudio de caso Se discutirán casos reales y supuestos prácticos propuestos por el profesor, incluyendo técnicas de trabajo en grupo, toma de decisiones, etc. Los alumnos dispondrán por anticipado de una documentación preparada por el profesor y lecturas que permitan al alumno acudir a clase con una información previa que asegure el máximo aprovechamiento de la docencia y la participación activa del alumno.
Trabajos El alumno desarrollará un comentario crítico acerca de un artículo referente a los contenidos de la asignatura
Prácticas en laboratorios Los alumnos participarán en las sesiones practicando las técnicas de RCP y movilización de pacientes de mayor interés en caso de catástrofe natural.
Tutorías Resolución de dudas y problemas surgidos en relación con los conceptos explicados en la asignatura y su aplicación práctica.
Sesión Magistral La metodología docente consistirá en clases magistrales, preparadas por el profesor y apoyadas en recursos didácticos tanto audiovisuales como escritos. Los alumnos dispondrán por anticipado de una documentación preparada por el profesor y lecturas que permitan al alumno acudir a clase con una información previa que asegure el máximo aprovechamiento de la docencia y la participación activa del alumno.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Las tutorías de forma individual o colectiva se realizarán a petición de los alumnos, en el horario que se acuerde atendiendo a la disponibilidad de las partes.
El lugar de realización será el despacho 20 de la Facultad de Ciencias de la Salud, salvo que las necesidades de la tutoría (nº de alumnos asistentes, recursos necesarios) requieran del empleo de otro aula.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Asistencia y participación en clase 5%
Estudio de caso Estudio de casos. Ejercicios en clase:
Asistencia y participación en la resolución de los casos planteados en el aula.
15%
Trabajos Valoración del análisis por escrito de un grupo de artículos y materiales vinculados al contenido de la asignatura
Se valorará:
-Estructura del trabajo
-Calidad de la documentación
-Originalidad
-Ortografía y presentación
15%
Prácticas en laboratorios Evaluación de la realización correcta de las técnicas de RCP y movilización de pacientes por parte de los alumnos 15%
Pruebas objetivas de tipo test Valoración en una prueba de tipo test de los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo de las demás horas de la asignatura 25%
Pruebas prácticas Estudio de casos. Prueba práctica:
Exposición de los trabajos elaborados sobre sostenibilidad y salud pública
Se valorará:
-Estructura del trabajo
-Calidad de la documentación
-Presentación
25%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los alumnos deberán alcanzar una media de 5 y, al menos un 4, en cada una de las secciones de la evaluación para superar la materia.

La recuperación de partes suspensas en segunda convocatoria se realizará del siguiente modo para cada una de las partes evaluadas en la misma:

- Estudio de caso: Mejora de los aspectos que han sido considerados inadecuados en el trabajo presentado en primera convocatoria.

- Práctica de laboratorio: Realización de una prueba objetiva de realización de RCP.

- Prueba práctica: Mejora de los aspectos que han sido considerados inadecuados en el trabajo presentado en primera convocatoria.

- Comentario crítico de un artículo: Mejora de los aspectos que han sido considerados inadecuados en el trabajo presentado en primera convocatoria.

- Prueba objetiva tipo test: Realización de una nueva prueba tipo test. 

Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas, tal como establecen las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad. La simple tenencia de dichos dispositivos durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Horney J. Disaster Epidemiology Methods and Applications. 1ª Edicion. Ed. Elsevier 2017 Paperback ISBN: 9780128093184 eBook ISBN: 9780128095072

Risk reduction and emergency preparedness. WHO six-year strategy for the health sector and community capacity development. Geneve: WHO; 2007

Communicable disease control in emergencies. A field manual. Ed. MA Connolly. Geneve: WHO,2005.

Waring SC, Brown BJ. The Threat of Communicable Diseases Following Natural Disasters: A Public Health Response. Disaster Management & Response. April-June 2005: 41-47.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. http://www.cdc.gov/spanish/

European Centre for Disease Prevention and Control.  https://www.ecdc.europa.eu/en

Salud Ambiental Información sobre el Centro y Laboratorio de Salud Ambiental CDC. Medlineplus salud ambiental. Emergencias. Genética. Radiación Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) http://www.cdc.gov/spanish/ambiental.htm.

Preparación y respuesta para casos de emergencia. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). http://www.bt.cdc.gov/disasters/espanol/

OPS/OMS División de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. http://www.paho.org

Biblioteca Virtual de Salud y Desastres: WHO PAHO . http://helid.digicollection.org/es/

Centre for Research on the Epidemiology of Disasters. http://www.cred.be/

Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) para América Latina y el Caribe. http://www.cridlac.org/

Centro de Conocimiento en Salud Pública y Desastres. http://www.saludydesastres.info/index.php?lang=es

Lancet Countdown: Tracking the connections between public health and climate change. https://www.lancetcountdown.org

Natural disaster profiles. WHO. https://www.who.int/hac/techguidance/ems/natprofiles/en/

Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica Nº 575, 2000. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/748/9275315752.pdf

Preparativos de Salud para Situaciones de Desastres - Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 3 - Guía para el Nivel Local.  Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS, 2003.

Complementaria


Recomendaciones