![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RIESGOS SÍSMICO Y VOLCÁNICO | Código | 01735008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | egarm@unileon.es ecolh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se desarrollarán los contenidos relacionados con los riesgos ligados a fenómenos sísmicos y volcánicos. Se tratarán sus causas, efectos adversos, factores de vulnerabilidad, predicción y mediadas de reducción y preparación. En la parte práctica se hará especial incidencia en la representación cartográfica para la extracción de información relevante a partir de los mapas geológicos y topográficos, así como en la interpretación de fotos aéreas e imágenes de satélite. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17311 | 1735CE15 Aplicar conocimientos para comprender los procedimientos geológicos específicos asociados a los riesgos sísmico y volcánico. | |
A17330 | 1735CG1 Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas | |
A17331 | 1735CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5346 | 1735CE15 Aplicar conocimientos para comprender los procedimientos geológicos específicos asociados a los riesgos sísmico y volcánico. | |
B5374 | 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
B5375 | 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet. | |
B5377 | 1735CT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | |
B5380 | 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico) | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las diferentes medidas de prevención, mitigación y emergencia | B5374 |
C4 |
|
Entender las causas que provocan la sismicidad y el vulcanismo y determinar los efectos adversos. | A17330 A17331 |
B5375 B5380 |
C3 |
Conocer la problemática de los riesgos sísmico y volcánico. | A17311 |
B5346 |
C2 |
Aplicar los procedimientos de análisis y división del terreno en unidades cartográficas caracterizadas por la actuación en ellas de distintos procesos geológicos activos. | A17330 A17331 |
B5375 B5377 B5380 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORÍA: • T1: Introducción a los Riesgos Geológicos. El Sistema Tierra • T2: Causas de los terremotos • T3: Características de los terremotos • T4: Efectos de los terremotos • T5: Factores de vulnerabilidad ante los terremotos y efectos adversos • T6: Predicción. Medidas de preparación y reducción del riesgo sísmico • T7, 8 y 9: Riesgo volcánico: causas de la actividad volcánica, tipos de erupciones y volcanes, vulnerabilidad, preparación y reducción ante el riesgo volcánico. PRÁCTICAS: Análisis de una zona de estudio mediante el empleo de fotos aéras y/o imágenes de satélite, mapas geológicos y mapas topográficos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 9 | 18 | 27 | ||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 3 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 9 | 9 | 18 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | La mayor parte de las prácticas constituyen una aplicación directa de contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor y con el tiempo asignado. |
Tutoría de Grupo | Las tutorías en aula y grupos pequeños comenzarán con el planteamiento de todo tipo de dudas por parte de los alumnos en cuanto a contenidos, planificación y forma de abordar la asignatura. El profesor incentivará la participación de los alumnos planteando ejercicios diversos y su corrección y discusión. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen y discusión: una vez desarrollado el tema, se realiza una pequeña recapitulación de lo expuesto. Este resumen puede consistir en un comentario breve o ejemplo, o en una auténtica recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas mixtas (teoría y prácticas). Conocimiento y comprensión de la materia. Uso correcto de terminología específica. Claridad y corrección en la redacción. | 50% | |
Prácticas en laboratorios | Prácticas de campo y/o laboratorio y/o interpretación de imágenes. Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Búsqueda de información y elaboración de trabajos, uso correcto de terminología específica. Capacidad de interpretación. | 35% | |
Otros | Estudio de casos: búsqueda de información de eventos y/o capacidad en el diseño de la comunicación cartográfica y/o interpretación de imágenes (fotos aéreas/fotografías de campo/imágenes de satélite). Participación activa en clase. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La segunda convocatoria y sucesivas se evaluarán de la misma forma que la primera convocatoria. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). Se facilitará el seguimiento de la docencia a estudiantes extranjeros mediante el suministro de material en otros idiomas. Por circunstancias especiales y/o fuerza mayor, la docencia y la evaluación se podrían realizar total o parcialmente on-line mediante la aplicación AVIP de la plataforma Moodle y/o mediante la aplicación Hangouts Meet de Google. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
AYALA-CARCEDO, F.J.; DURÁN, J.J.; PEINADO, T. (coords.) (1988). Riesgos geológicos. IGME. Serv. Geol. Amb. 333 pp. AYALA-CARCEDO, F.J.; OLCINA, J. (coords.) (2002). Riesgos naturales. Ariel Ciencia. 1512 pp. BARBAT, A.H. (1998). El riesgo sísmico en el diseño de edificios. Cuadernos Técnicos, nº 3, Calidad Siderúrgica, Madrid. BENNETT, M.R. & DOYLE, P. (1997). Environmental Geology. Geology and the Human Environment. John Wiley & Sons. 501 pp. GONZÁLEZ DE VALLEJO, L. (1980). Metodología para la ordenación territorial en función del riesgo sismotectónico. I reunión Nac. Geol. Amb. y Ord. del Territorio, Santander, Vol. Comunicaciones: 1-16. IGME (1987). Impacto económico y social de los riesgos geológicos en España. IGME, Madrid. KAMRIN, M. A. [Ed] (1997). Enviromental risk harmonization. Wiley, Chichester, U. K., 328 pp. KELLER, E.A.; BLODGETT, R.H. (2007). Riesgos Naturales. Procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson –Prentice Hall. 422 pp. MURK, B.W.; SKINNER, B.J.; PORTER, S.C. (1996). Dangerous Earth, an introduction to Geologic Hazards. John Wiley & Sons. 300 pp. NUHFER, E.B., R.J. PROCTOR y
P.H. MOSER (1997). Guía ciudadana de los riesgos SMITH, K. (1996). Environmental Hazards. Assessing Risk and Reducing Disaster. Routledge. 389 pp. TILLING , R. & LIPMAN, P.V. (1993). Lessons in reducing volcanic risk. Nature, 362: 277-280. |
|
Complementaria | |
Página
del Instituto Geológico y Minero de España, en donde se pueden consultar el
catálogo de publicaciones, así como el catálogo de los distintos mapas
(geológicos, geomorfológicos, de riesgos, geotécnicos, hidrogeológicos, etc.)
correspondientes al territorio español. Hoja principal del Servicio Geológico de Estados Unidos a partir de la cual es posible acceder a una amplia información de noticias actualizas relacionadas con temas de riesgos naturales: seismos, inundaciones, deslizamientos, etc. Igualmente a partir de ella es posible entrar en hojas del mismo servicio más especializadas en las que hay una amplia galería de imágenes de todo tipo de riesgos naturales. También en esta hoja existen recomendaciones de cómo actuar en caso de catástrofes. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
La enseñanza será en castellano, pero teniendo en cuenta el carácter de internacionalización de los conocimientos científicos, es adecuado un conocimiento suficiente de inglés ya que la mayoría de las publicaciones científicas y técnicas se presentan en este idioma y el estudiante lo necesitará para el desarrollo del Máster. |