![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RIESGOS GRAVITACIONALES Y GEOTÉCNICOS INDUCIDOS | Código | 01735010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | egarm@unileon.es ecolh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se desarrollarán los contenidos relacionados con los riesgos ligados a fenómenos gravitacionales, la subsidencia y los problemas ligados a las arcillas expansivas. Se tratarán sus tipologías, efectos adversos, factores de vulnerabilidad, predicción y medidas de reducción y preparación. En la parte práctica se hará especial incidencia en la representación cartográfica para la extracción de información relevante a partir de los mapas geológicos y topográficos, así como en la interpretación de fotos aéreas e imágenes de satélite. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17300 | 1735CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo | |
A17301 | 1735CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A17313 | 1735CE17 Utilizar metodologías de evaluación avanzadas de riesgos gravitacionales y geotécnicos. | |
A17331 | 1735CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5372 | 1735CT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B5376 | 1735CT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B5377 | 1735CT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | |
B5379 | 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
B5380 | 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico) | |
B5383 | 1735CT9 Habilidad para el aprendizaje | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1- Conocer la problemática de los riesgos gravitacionales. | A17300 |
B5372 |
|
2- Entender las causas que provocan los movimientos de ladera y hundimientos del terreno. | A17301 A17313 |
B5376 B5377 |
|
3- Determinar los efectos adversos. | A17331 |
B5379 |
|
4- Conocer las diferentes medidas de prevención, mitigación y emergencia. | A17331 |
B5380 |
|
5- Realizar interpretaciones y delimitar unidades cartográficas de terreno a partir de imágenes aeroespaciales | B5383 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORÍA: • T1: Los movimientos de ladera. Clasificación. Factores condicionantes y desencadenantes. • T2: Métodos cartográficos de representación de la peligrosidad. • T3: Características de los aludes. Medidas preventivas y mitigación. • T4: El riesgo de subsidencia: causas naturales e inducidas. • T5: Expansividad de arcillas. • T6: Procesos gravitacionales submarinos. PRÁCTICAS: 1- Observación de tipos de deslizamientos mediante fotografias aéreas. 2- Análisis de una zona de estudio mediante el empleo de fotos aéreas y/o imágenes de satélite, mapas geológicos y mapas topográficos en laboratorio y/o trabajo de campo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 0 | 14 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 20 | 34 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | La mayor parte de las prácticas constituyen una aplicación directa de contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad docente a realizar consiste en la realización de prácticas en laboratorio y/o campo y/o estudio de casos: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor y con el tiempo asignado. |
Tutorías | Las tutorías en aula y grupos pequeños comenzarán con el planteamiento de todo tipo de dudas por parte de los alumnos en cuanto a contenidos, planificación y forma de abordar la asignatura. El profesor incentivará la participación de los alumnos planteando ejercicios diversos y su corrección y discusión. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen y discusión: una vez desarrollado el tema, se realiza una pequeña recapitulación de lo expuesto. Este resumen puede consistir en un comentario breve o ejemplo, o en una auténtica recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas mixtas (teoría y prácticas). Conocimiento y comprensión de la materia. Uso correcto de terminología específica. Claridad y corrección en la redacción. | 50 % | |
Prácticas en laboratorios | Prácticas en laboratorio y/o campo y/o estudio de casos. Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Búsqueda de información y elaboración de trabajos y/o informes, uso correcto de terminología específica. Capacidad de interpretación. | 40 % | |
Otros | Estudio de casos: capacidad en el diseño de la comunicación cartográfica y/o búsqueda de información y/o interpretación de imágenes. Participación activa en clase | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la evaluación de la segunda convocatoria y sucesivas será igual que la primera convocatoria. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). Se facilitará el seguimiento de la docencia a estudiantes extranjeros mediante el suministro de material en otros idiomas. Por circunstancias especiales y/o de fuerza mayor, la docencia y la evaluación se podrían realizar total o parcialmente on-line mediante la aplicación AVIP de la plataforma Moodle y/o mediante la aplicación Hangouts Meet de Google. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
AYALA, F. (coordinador) (1988). Riesgos geológicos. IGME. Serv. Geol. Amb. 333 pp. BENNETT, M.R. & DOYLE, P. (1997). Environmental geology. Geology and the human environment. John Wiley & Sons, 501 pp. BERNAL, A. (2001). Estabilidad de taludes en terremotos. El deslizamiento de las Colinas, El Salvador, en el terremoto del 13 de enero de 2001. II Congreso Iberoamericano de Ingeniería Sísmica. Asoc. Esp. Ing. Sísimica, Madrid. BOLT, B.A., HORN, W.L., MACDONALD, G.A. y SCOTT, R.F. (1975). Geological hazards. Springler-Verlag, Heidelberg, 336 pp. FERRER, M. (1991). Mapas de peligrosidad de movimientos de ladera. I Bienal Española de Ingeniería Geológica y Minera, Tomo 1. IGME, Madrid. IGME (1987). Impacto económico y social de los riesgos geológicos en España. IGME, KAMRIN, M. A. [Ed] (1997). Enviromental risk harmonization. Wiley, KELLER, E.A.; BLODGETT, R.H. (2007). Riesgos Naturales. Procesos de LUNDGREN, L. (1986). Enviromental geology. Ed. MORGENSTERN, N.R. (1991). Limitations of stability analysis in geotechnical practice. Geotecnia, 61:5-19. MURCK, B.W., SKINNER, B.J. y PORTER, S.C. (1996). Environmental geology. John Wiley and Sons. MURK, B.W.; SKINNER, B.J.; PORTER, S.C. (1996). Dangerous Earth, an introduction to geologic hazards. John Wiley & Sons, 300 pp. NULIFER, et al. (1993) adaptado (1997). Guía ciudadana de los riesgos naturales. Ed L. Suárez y M. Regueiro (versión española). ICOG, 196 pp. SMITH, K. (2001). Environmental hazards. Assessing risk and reducing disaster (3ª edición). Routledge, SOETERS, R. y VAN WESTEN C.J. (1996). Slope instability recognition, analysis and zonation. En: Landslides. Investigation and mitigation. Turner and Schuster Eds. Special Rep., 247. VARNES, D.J. (1984). Landslide hazard zonation: a review of principles and practice. UNESCO. VARNES, D.J. (1988). Slope movement types and processes. En: Landslides. Analysis and control (5ª impresión). Schuster and Krizek Eds. Special Rep., 176. |
|
Complementaria | |
Página del Instituto Geológico y Minero de España, en donde se pueden consultar el catálogo de publicaciones, así como el catálogo de los distintos mapas (geológicos, geomorfológicos, de riesgos, geotécnicos, hidrogeológicos, etc.) correspondientes al territorio español. Hoja principal del Servicio Geológico de Estados Unidos a partir de la cual es posible acceder a una amplia información de noticias actualizas relacionadas con temas de riesgos naturales: seismos, inundaciones, deslizamientos, etc. Igualmente a partir de ella es posible entrar en hojas del mismo servicio más especializadas en las que hay una amplia galería de imágenes de todo tipo de riesgos naturales. También en esta hoja existen recomendaciones de cómo actuar en caso de catástrofes.
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La enseñanza será en castellano, pero teniendo en cuenta el carácter de internacionalización de los conocimientos científicos, es adecuado un conocimiento suficiente en inglés ya que la mayoría de las publicaciones científicas y técnicas se presentan en este idioma y el estudiante lo necesitará para el desarrollo del Máster. |