Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura RIESGOS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO Y EROSIÓN Código 01735011
Enseñanza
1735 - MASTER UNIVERSITARIO EN RIESGOS NATURALES
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
2 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS
Responsable
ALCALDE APARICIO , SARA
Correo-e salca@unileon.es
smayp@unileon.es
Profesores/as
ALCALDE APARICIO , SARA
MAYO PRIETO , SARA
Web http://
Descripción general Conservación y degradación del suelo. Riesgos derivados de la erosión, salinidad y sodicidad, acidez y contaminación de los suelos
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS CASQUERO LUELMO , PEDRO ANTONIO
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS GOMEZ-BERNARDO VILLAR , EVA M. MAGDALENA C.M
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS LORENZANA DE LA VARGA , ALICIA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS VALENCIANO MONTENEGRO , JOSE BENITO
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS GONZALEZ ANDRES , FERNANDO
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS REINOSO SANCHEZ , BONIFACIO

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17302 1735CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  A17312 1735CE16 Utilizar metodologías de evaluación específicas de degradación del suelo y erosión.
  A17339 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos
  A17340 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet.
  A17344 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea
  A17345 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico)
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5341 1735CE10 Utilizar la capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental aplicado al cambio global.
  B5347 1735CE16 Utilizar metodologías de evaluación específicas de degradación del suelo y erosión.
  B5360 1735CE5 Conocer, formular y programar modelos matemáticos avanzados de cálculo aplicados a los riesgos naturales.
  B5361 1735CE6 Aplicar procedimientos específicos en la modelización de procesos implicados en los riesgos naturales.
  B5368 1735CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  B5370 1735CG6 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B5375 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet.
  B5377 1735CT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir.
  B5379 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea
Tipo C Código Competencias Básicas
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
-Manejo de los diferentes sistemas de control de la degradación del suelo A17302
B5341
C2
-Utilización de las metodologías de evaluación de la degradación del suelo y la erosión A17312
B5347
C3
-Análisis de explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible A17339
-Elaboración y ejecución de estudios de impacto ambiental A17340
-Planificación y ordenación integrada del territorio A17344
-Planificación, gestión y conservación de recursos naturales -Restauración del medio natural -Tratamiento de suelos contaminados A17344
A17345
- Aplicación de métodos de evaluación y modelos para la estimación de los factores que intervienen en procesos de degradación de suelos. A17312
A17339
A17344
B5360
B5361
B5368
B5370
B5375
B5377
B5379

Contenidos
Bloque Tema
Bloque 1. Introducción y Conceptos básicos. Riesgos de Degradación del Suelo y Erosión. El suelo como recurso natural. Conceptos de conservación y degradación del suelo. Tipos y causa de degradación. Aplicaciones y ejemplos. Identificación.

Boque 2. Erosión de suelos Definición y concepto de erosión del suelo. Importancia y distribución. Pérdidas económicas e impactos. Evaluación de la erosión. Metodologías y modelización. Desertificación.
Bloque 3. Acidez y degradación de suelos Estudio de la degradación del suelo por acidez. Importancia del pH del suelo. Acidez y basicidad. Lluvia ácida. La problemática bajo condiciones extremas de acidez. Casos de estudio
Bloque 4. Salinidad y sodicidad como condicionantes del suelo Estudio de la degradación del suelo por salinidad y sodicidad. Rehabilitación de suelos salinos, alcalinos y sódicos. La problemática bajo condiciones extremas de acidez. Casos de estudio.
Bloque 5. Contaminación de suelos Contaminación natural. Contaminación metálica. Criterios para la declaración de suelos contaminados. NGR y NFG. Definición de Riesgo y vulnerabilidad. Relación origen-vías-receptor de la contaminación. Fases esenciales en la recuperación de suelos contaminados.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Estudio de caso 3 3 6
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) 3 3 6
Tutorías 2 2 4
Trabajos 2 0 2
 
Sesión Magistral 10 20 30
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Estudio de caso Aplicación de la formula USLE
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) Evaluación de la erosión y suleos contaminados
Tutorías Tutorias personalizadas
Trabajos
Sesión Magistral Exposición en aula. Visionado de imágenes. Consulta de documentos y enlaces en internet

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Lunes y Martes de 15 a 16 (horario orientativo). Previa consulta se fija fecha y hora por email.

Evaluación
  descripción calificación
Pruebas objetivas de preguntas cortas Evaluación única sobre conocimientos teóricos y teórico-prácticos 60%
Otros Estudio de casos y entregas de tareas
Trabajos
Asistencia y participación
20%
15%
5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria serán los mismos que los especificados para la primera convocatoria.

Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas, tal como establecen las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad. La simple tenencia de dichos dispositivos durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Almorox, J., López, F., & Rafaelli, S. (2010). La degradación de los suelos por erosión hídrica. Métodos de estimación

ALMOROX, J.; DE ANTONIO, R.; SAA, A.; CRUZ DIAZ, M. y GASCO, J.M. (1994). Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española S.A., Madrid, 152 pp.

HUDSON, N. (1982). Conservación del Suelo. Ed. Reverté, Barcelona, 335 pp.

MORGAN, R.P.C. (1997). Erosión y conservación del suelo. Ed. MundiPrensa. Madrid, 343 pp.

PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. y ROQUERO, C. (1999). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 2ª edición. Ed. MundiPrensa, Madrid, 849 pp.

SALA, M.; RUBIO, J.L. y GARCIA RUIZ, J.M. (Eds.) (1991). Soil erosion studies in Spain. Geoforma Ediciones, Logroño, 228 pp.

Complementaria

Bibliografía adicional

BENNET, H.H. (1960). Soil Erosion in Spain. The Geographical Review, t. L, Nueva York.

DIAZ-FIERROS, F. y RUBIO, J.L. (Eds.) (1992). Metodologías de estudio de los procesos de erosión hídrica del suelo en España. Seminario de Estudos Galegos, Ediciones do Castro, Santiago de Compostela, 49 pp.

F.A.O. (1970). La erosión hídrica del suelo. FAO. Roma, 270 pp.

FOURNIER, F. (1975). Conservación de suelos. Consejo de Europa. Ed. MundiPrensa, Madrid, 254 pp.

I.C.O.N.A. (1982). Paisajes erosivos del Sureste Español. Ensayo de metodología para el estudio de su cualificación y cuantificación. ICONA, Monografía nº 26.

I.C.O.N.A. (1987). Mapas de estados erosivos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

I.C.O.N.A. (1988). Agresividad de la lluvia en España. Publ. ICONA, MAPA, MAdrid, 39 pp.

KIRBY, M.J. y MORGAN, R.P.C. (1984). Erosión de suelos. Ed. Limusa, México, 375 pp.

PIMENTEL, D. (Ed.)(1993). World soil erosion and conservation. Cambridge University Press, 349 pp.

POU, A. (1988). La erosión. Dirección General del Medio Ambiente. M.O.P.U., Madrid.

RUBIO, J.L. & CALVO, A. (Eds.)(1996). Soil degradation and desertification in Mediterranean environments. Geoforma Ediciones, Logroño, 290 pp.

SALA, M.; RUBIO, J.L. y GARCIA RUIZ, J.M. (Eds.)(1991). Soil erosion studies in Spain. Geoforma Ediciones, Logroño, 228 pp.


Recomendaciones